GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO, ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INGENIERÍA (GIDAD)

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/11371/4059

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Ítem
    Pruebas de razón de verosimilitud mejoradas en Modelos no lineales generalizados de la serie Power
    (International Journal of Applied Engineering Research) Lozano Forero, Sebastien; Ballesteros Ballesteros, Vladimir; Nizperusa Toledo, Jorge Luis;
    Los modelos no lineales generalizados de series de potencias, propuestos recientemente en la literatura, son una clase de modelos de regresión no lineal con el objetivo de generalizar varios modelos de regresión de conteo ampliamente conocidos, como el Poisson generalizado y el binomio negativo generalizado, entre otros. En este artículo, las versiones mejoradas de la estadística de razón de verosimilitud para la prueba de hipótesis en esta clase son presentado. Se aborda el rendimiento de las versiones mejoradas de las estadísticas de prueba basadas en bootstrap. Basado en Bartlett teoría de la corrección, es posible asegurar, para la mejora estadística, una distribución χ2 asintótica hasta el orden O (n − 1). Propusimos una estimación numérica basada en bootstrap de tal factor de corrección. Las simulaciones de Monte Carlo muestran que las mejoras propuestas muestran una muestra finita confiable comportamiento, superando las pruebas originales. La utilidad de las pruebas mejoradas también se muestra mediante un dato real colocar
  • Ítem
    Estadística de gradiente: una opción para realizar pruebas de hipótesis en escenarios de tamaño de muestra pequeño
    (International Journal of Applied Engineering Research) Ballesteros Ballesteros, Vladimir; Lozano Forero, Sébastien
    The gradient statistic, recently proposed in the literature, has gained attention on statistical practitioners due to the fact that it is a competitive alternative for the traditional statistics (likelihood ratio, Wald, Score) for performing hypothesis testing in parametric models with the special property of being easily computable. In this work, we present an exhaustive Monte Carlo simulation study with the four test statistics to assess its performance in a controlled scenario based on the exponential distribution. The obtained results suggest that the gradient test statistics is, indeed, a competitive option for the "Holy trinity" of statistical inference (Likelihood ratio, Score and Wald test statistics).
  • Ítem
    Diseño, Modelado y Ajuste de los Parámetros de un Bioetanol Sistema de producción con biomasa de Eichhornia Crassipes
    (International Journal of Applied Engineering Research) Carrillo, Víctor Manuel; León Agaton, Adolfo; Carreño Sayago, Uriel Fernando
    Colombia is in a major backlog of alternative energy production. An interesting option is the production of biofuels with biomass of Eichhornia crassipes. This plant is abundant in rivers, wetlands and other aquatic ecosystems and generates problems in ecological equilibria. In the current research, the parameters of a bioethanol production system with this biomass were designed, modeled and adjusted to find the best parameters when building bioethanol production with this plant. Taking into account the designs, it is concluded that this bioethanol production system has a minimum cost in its assembly compared to other similar systems. The ethanol’s production time is made in 2 days including the hydrolysis as well as the fermentation, and it would produce for each 500 gr of dry biomass 100 ml of bioethanol, represented in the production of Sacharomyces, finding that scenario 3 is the most ideal at the time of the assembly.
  • Ítem
    The usability and accessibility as quality factors of a secure web product
    (International Journal of Applied Engineering Research) Baquero Rey, Luis Eduardo; Gil Aros, Celio; Hernández, Miguel
    Este artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de la usabilidad y la accesibilidad como factores de calidad de un producto web seguro. La aspectos de calidad en los productos y / o servicios orientados a la web han alcanzado el nivel de ser una demanda del mercado y se han convertido en un factor diferenciador para una creciente cliente exigente y con mayor oferta de servicios y / o productos. Debido al crecimiento y desarrollo de un gran número de productos orientados a la Web, ha llevado a mejorar aspectos relacionados con la calidad de la misma. En este sentido, la norma ISO / IEC 9126 2001 normas (ISO / IEC 9126-1, 2001) (ISO / IEC 9126-2, 2003) (ISO / IEC 9126-3, 2003) (ISO / IEC 9126-4, 2003), [2] en que el modelo de calidad se define como "la opinión que tiene un usuario al utilizar una aplicación de software ", que deriva, precisamente, a partir de los resultados obtenidos de la evaluación del producto.
  • Ítem
    Una estrategia de transferencia de tecnología basada en la dinámica de generación de propiedad intelectual en América Latina
    (2018) Fuquen, Hermann Stuart; Olaya Escobar, Erika Sofía; Fuquen, Hermann Stuart [0000-0001-7692-4216]; Olaya Escobar, Erika Sofía [0000-0001-6254-1169]
    Objeto: Los países de América Latina han adoptado diferentes modelos de unidades u oficinas de transferencia asociados a una mejora de la competitividad; sin embargo, no está claro si han tenido éxito o si se han diseñado teniendo en cuenta el contexto y las particularidades de la región. Este artículo tiene como objetivo resumir el concepto de oficinas de transferencia y el contexto de la generación de conocimiento a través de patentes en América Latina, e identificar las estrategias que se han sugerido en la literatura para establecer y operar este tipo de oficinas, con base en el contexto latinoamericano. .Metodología de diseño: Mediante una revisión bibliográfica sistémica, se analizaron artículos académicos indexados en las bases de datos ISI Web of Knowledge y Scopus para identificar la literatura relacionada con el contexto de las oficinas de transferencia y transferencia de tecnología. Citamos y analizamos en profundidad un total de 40 artículos. Para una revisión del contexto latinoamericano, se revisaron y referenciaron 29 documentos. Los documentos anteriores fueron tomados de redes especializadas del Sistema de Información Científica REDALYC y bibliotecas de universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Nacional de Colombia, entre otras. Adicionalmente, agregamos informes y publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y REDEMPRENDIA. Los datos estadísticos proporcionados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) se utilizaron para el análisis de casos de generación de patentes en países de América Latina. Posteriormente, se comparó la literatura de la revisión sistemática con estudios de autores y entidades latinoamericanas, que dan un contexto regional a este trabajo. Finalmente, se discutieron e identificaron estrategias para la consolidación de oficinas de transferencia que impacten en la generación de conocimiento en la región.Hallazgos: Los resultados de la revisión bibliográfica realizada revelaron que varios autores han propuesto amplios mecanismos para las oficinas de transferencia en América Latina que rechazan las prácticas generales basadas en la generación de patentes, debido a la baja generación de patentes en la región. Estos mecanismos permiten la generación y transferencia de conocimiento a través de diferentes medios. Por tanto, los resultados de este artículo permiten definir estrategias que se han ajustado a la realidad y necesidades de América Latina, con el fin de consolidar las oficinas de transferencia.Originalidad / valor: El aporte de este artículo se centra en identificar posibles estrategias para la consolidación de oficinas de transferencia que contribuyan al desarrollo tecnológico de los países latinoamericanos, tomando en cuenta el contexto cultural y las limitaciones de las instituciones de educación superior.
  • Ítem
    Modelado numérico de fracturas por alta temperatura en materiales compuestos metálicos
    (2016) Mariaca Garcia, Alexander; Cendales, Edwin Dario
    Las propiedades mecánicas de los materiales se ven fuertemente afectadas por el aumento de temperatura, mostrando comportamientos que podrían causar fallas como fluencia. Este artículo proporciona una breve descripción teórica sobre la fractura de materiales, profundizando en la fluencia y fluencia intergranular. Se estudiaron algunos parámetros como deformación por fluencia, velocidad de deformación, tiempo de falla y desplazamiento de la punta de la grieta de un vidrio metálico seleccionado a alta temperatura. Este trabajo muestra un modelo numérico computarizado que permite establecer el comportamiento mecánico de un material compuesto metálico Zr 52.5 Cu 18 Ni 14.5 Al 10 Ti 5, vidrio metálico a granel. En presencia de agrietamiento cuando el material se somete a temperaturas superiores al 30% de la temperatura de fusión del material. Los resultados obtenidos por simulación por computadora muestran correlación con los resultados sobre el comportamiento del material visto a través de la prueba de fluencia. De los resultados concluimos que las propiedades mecánicas del material generalmente no sufren cambios importantes a altas temperaturas. Sin embargo, a temperaturas superiores a los 650ºC, el efecto de la aplicación de tensión durante la fluencia conlleva fallas en este tipo de material.
  • Ítem
    Diseño y fabricación de un vehículo aéreo no tripulado con energía solar para misiones de vigilancia civil
    (2016) Pedraza Betancourth, Nelson Javier; Parra Villamarín, Julio Enoc; Vaca Ríos, John Jairo; Bravo Mosquera, Pedro David; Cerón Muñoz, Hernán Darío
    Con el fin de promover el desarrollo de las energías renovables y aprovechar las nuevas tecnologías en beneficio de la sostenibilidad, se presentan tanto el diseño como las metodologías de fabricación de un vehículo aéreo no tripulado experimental con energía solar para aplicaciones de vigilancia civil. A lo largo del documento, se proporciona el proceso histórico en torno al desarrollo de la aeronave. Por lo tanto, en la primera parte se muestra el diseño aerodinámico, que incluye los análisis 2-D y 3-D de la plataforma del ala mediante métodos numéricos y experimentales, el diseño analítico de la configuración del empenaje y las principales características del desempeño. análisis. Además, se describen los principales sistemas y componentes que caracterizan a la aeronave, como la configuración de las células solares fotovoltaicas, así como la electrónica y el sistema de control en el vehículo aéreo no tripulado. Por último, el modelado para la distribución de pesos de los componentes se realizó en una prueba preliminar utilizando herramientas CAD. Así, se obtuvo un proceso adecuado para la fabricación del vehículo aéreo no tripulado, considerando que la finalidad de la aeronave es ser lo más ligera y aerodinámica posible para cumplir con la misión para la que fue creada.
  • Ítem
    Modelado computacional bidimensional del factor de intensidad de la tensión en un material metálico fisurado
    (2016) Rolon, Juan Eduardo; Cendales, Edwin Dario; Cruz, I M
    El agrietamiento de los materiales de ingeniería metálicos es de gran importancia debido al costo de reemplazo de los elementos mecánicos agrietados y al peligro de falla estructural repentina de estos elementos. Uno de los parámetros más importantes durante la consideración del comportamiento mecánico de los elementos de la máquina que tienen grietas y que están sujetos a diversas condiciones de tensión es el factor de intensidad de la tensión cerca de la punta de la fisura llamado factor Kic. En este trabajo se desarrolla un modelo computacional para la evaluación directa del factor de concentración de esfuerzos cerca de la punta de la fisura y se compara con los resultados obtenidos en la literatura en la que se han establecido otros modelos, que consideran la continuidad del desplazamiento de la punta de la fisura (XBEM ).
  • Ítem
    Modelado computacional del mecanismo de fragilización por hidrógeno (HE) y agrietamiento por corrosión bajo tensión (SCC) en metales
    (2015) Cendales, Edwin Dario; Orjuela, F A; ChamarravI, O
    En este artículo se examinaron modelos teóricos y algunos conjuntos de datos existentes para modelar las dos causas principales (fragilización por hidrógeno y agrietamiento por corrosión bajo tensión) del llamado fenómeno de agrietamiento asistido por el medio ambiente (EAC). Además, se desarrolló una simulación por computadora de una placa de metal plana sujeta a estrés mecánico y agrietamiento debido tanto a la fragilización por hidrógeno como a la corrosión. La simulación computacional se orientó para evaluar el efecto sobre el comportamiento de tensión-deformación, porcentaje de alargamiento y la tasa de crecimiento de la grieta de AISI SAE 1040 acero debido a tres ambientes corrosivos (H 2@ 0.06MPa; HCl, pH = 1,0; HCl, pH = 2,5). De la simulación por computadora se concluye que el agrietamiento debido a la corrosión interna del material cerca de los límites de la punta de la grieta afecta más la resistencia residual de la placa plana que la fragilización por hidrógeno y genera una condición de falla casi inminente del elemento estructural mecánico.
  • Ítem
    Rediseño de un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) experimental para su conversión en una plataforma de laboratorio operativa
    (2018) White, Philippe; Vaca, John; Villalba, Jorge; Martinez, Diego; Pardo, Gerardo; Cerón Muñoz, Hernán
    Después de su vuelo inaugural en 2016, el VANT SOLvendus de la Fundación Universitaria Los Libertadores experimentó la primera iteración de mejoras de diseño. Se habían observado varias deficiencias en el diseño, incluida la falta de rigidez a la torsión de los brazos gemelos, la facilidad de transporte y el mantenimiento limitados. Además, el daño incurrido en un solo vuelo demostró que el desgaste de la estructura primaria y secundaria haría difícil (si no imposible) continuar operando la plataforma durante más de un puñado de vuelos antes de que fuera necesaria una revisión general. Por lo tanto, se hicieron planes para mejorar su diseño en preparación para su conversión en una plataforma de laboratorio operativa. Se propuso una sección transversal tubular como reemplazo de las vigas en I que se utilizan actualmente para la estructura de brazo gemelo y se desarrollaron diseños conceptuales para la implementación de esta estructura tubular en el diseño general actual. Este artículo presenta el análisis técnico realizado en cuanto a la rigidez de la nueva estructura y su idoneidad en el diseño, además de detallar los diseños conceptuales de los componentes estructurales de soporte.
  • Ítem
    Influencia de las capas intermedias TixSi y TixSi / a-Si: H en la adherencia de recubrimientos de carbono tipo diamante
    (2020) Hincapie C., William Steve; Gutiérrez B., Jesus Manuel; Trava-Airoldi, V.J.; Olaya F., J.J.; Alfonso, J.E; Capote, Gil
    Se estudió el efecto de dos capas intermedias diferentes sobre la adherencia de los recubrimientos DLC al acero inoxidable AISI 316 L. Se depositaron capas intermedias de titanio-silicio (Ti x Si) y capas intermedias de titanio-silicio más silicio hidrogenado amorfo (Ti x Si / a-Si: H). Ti xLas capas intermedias de Si se cultivaron con tres espesores diferentes mediante la técnica de pulverización catódica de RF, mientras que las capas intermedias de a-Si: H y los recubrimientos DLC se depositaron utilizando un sistema DC-PECVD con una pantalla activa como cátodo adicional. La caracterización microestructural de la intercapa titanio-silicio se realizó mediante técnicas de difracción de rayos X (XRD) y espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS), y el análisis químico se realizó mediante espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (EDS) , mientras que los recubrimientos DLC se estudiaron con espectroscopía Raman. El grado de adhesión de los recubrimientos DLC a sustratos de acero inoxidable AISI 316 L se analizó mediante mediciones de carga crítica y una prueba de indentación VDI 3198. Los resultados de XRD mostraron que las nuevas fases cristalinas no estaban presentes en el Ti xIntercapa de Si. Los espectros XPS mostraron un enlace entre el Si enlace sencilloFe y el Ti-Fe-O. Los resultados de adherencia mostraron que los recubrimientos DLC depositados usando Ti x Si con un espesor de 200 nm exhibieron un valor de carga crítica de 5 N, mientras que los recubrimientos con otros espesores se deslaminaron completamente cuando se aplicó la misma carga. Estos resultados sugirieron que la baja adhesión del revestimiento DLC se debió a los óxidos formados en la interfaz Ti x Si-DLC. Para el AISI 316 L / Ti xRecubrimiento Si / a-Si: H / DLC, se determinó una carga crítica de 26 N. La formación de siliciuro de titanio, siliciuro de hierro y carburo de silicio en las interfaces permitió un aumento en la fuerza de adhesión entre las capas intermedias. Los resultados de Raman mostraron que los recubrimientos DLC exhibieron buenas propiedades microestructurales y contenidos de hidrógeno alrededor del 28% at. Los recubrimientos DLC también exhibieron una dureza de 25 GPa.
  • Ítem
    Altas propiedades antibacterianas de la película DLC dopada con nanodiamante
    (2019) Gutiérrez B, Jesus Manuel; Conceição, Katia; Andrade, Vitor Martins; Trava Airoldi, V.J.; Capote, Gil
    Las películas DLC se utilizan en muchas aplicaciones y las nanopartículas se utilizan como materiales dopantes en una gran cantidad de películas. En esta investigación, las películas DLC dopadas con nanodiamante se depositaron sobre sustratos de Ti6Al4V. El nanodiamante de detonación (DND) se agitó en hexano con un sonicador a 750 W para obtener una suspensión, que se introdujo mediante un proceso de evaporación en un reactor PECVD para producir películas de DLC dopadas continuamente con nanopartículas. Se utilizó una capa intermedia de silicio amorfo antes de depositar el DLC sobre el sustrato Ti6Al4V. Los resultados de la espectroscopia Raman mostraron películas con un contenido de hidrógeno de alrededor del 22%. Una prueba de rayado en la aleación Ti6Al4V mostró cargas críticas cercanas a 19 N, y la resistencia a la corrosión medida mediante polarización potenciodinámica mejoró con DLC dopado sobre la del sustrato desnudo.Escherichia coli , mostrando actividad antibacteriana cercana al 95% 6 h después del contacto directo con la película. Este resultado sugirió que el DLC es un material excelente para fines biomédicos. Después de 18 h de contacto directo con la película de DLC dopada, se observó una actividad antibacteriana cercana al 25%, lo que sugirió que los nanodiamantes son capaces de mantener sus propiedades antibacterianas y producir daño a las células de E. coli
  • Ítem
    Un sistema de fusión de datos de sensor basado en la clasificación de patrones de vecinos más cercanos para aplicaciones de monitoreo de salud estructural
    (2017) Vitola, Jaime; Pozo, Francesc; Tibaduiza, Diego A.; Anaya, Maribel; Pozo, Francesc [0000-0001-8958-6789]; Tibaduiza, Diego A. [0000-0002-4498-596X]
    Las estructuras civiles y militares son susceptibles y vulnerables a sufrir daños debido a las condiciones ambientales y operativas. Por lo tanto, la implementación de tecnología para brindar soluciones robustas en la identificación de daños (mediante el uso de señales adquiridas directamente de la estructura) es un requisito para reducir los costos operativos y de mantenimiento. En este sentido, el uso de sensores permanentemente adheridos a las estructuras ha demostrado una gran versatilidad y beneficio ya que el sistema de inspección puede ser automatizado. Esta automatización se lleva a cabo con tareas de procesamiento de señales con el objetivo de un análisis de reconocimiento de patrones. Este trabajo presenta la descripción detallada de un sistema de monitoreo de salud estructural (SHM) basado en el uso de un sistema activo piezoeléctrico (PZT). El sistema SHM incluye: (i) el uso de una red de sensores piezoeléctricos para excitar la estructura y recoger la respuesta dinámica medida, en varias fases de actuación; (ii) organización de datos; (iii) técnicas avanzadas de procesamiento de señales para definir los vectores de características; y finalmente; (iv) el algoritmo del vecino más cercano como un enfoque de aprendizaje automático para clasificar diferentes tipos de daños. Se incluye y analiza una descripción de la configuración experimental, la validación experimental y una discusión de los resultados de dos estructuras diferentes
  • Ítem
    Efecto de la nitruración por plasma a baja temperatura sobre la corrosión y las propiedades de la superficie del acero inoxidable dúplex UNS S32205
    (2020) Núñez de la Rosa, Yamid E.; Palma Calabokis, Oriana; Borges, Paulo César; Ballesteros Ballesteros, Vladimir
    El acero inoxidable dúplex UNS S32205 se nitruró con plasma a 380 ° C durante 10 h usando una mezcla de gases de 25% N 2 -75% H 2 . El espesor de la capa nitrurada fue de 4,5 ± 0,5 µm, compuesta principalmente por precipitados de austenita expandida con nitrógeno y nitruros de hierro. Hubo un aumento en la dureza superficial alrededor de 2,6 y 3,8 veces en la capa nitrurada formada sobre las fases de austenita y ferrita, respectivamente, en relación con las muestras sin tratar. Los parámetros de textura de la superficie sesgo ( S sk ), altura máxima de pico ( S p ) y relación de aspecto de textura ( S tr) fueron los parámetros más adecuados para estudiar los cambios topográficos posteriores al tratamiento. Las curvas de polarización cíclica revelaron una mejora en las propiedades de corrosión localizada después del tratamiento de nitruración. Las muestras nitruradas mostraron un mayor potencial de corrosión por picadura y de repasivación en comparación con el material sin tratar. Las fases ferríticas y los límites de grano fueron más susceptibles a la corrosión en las muestras nitruradas. Las curvas potenciodinámicas de las muestras nitruradas exhibieron una ladera en la transición de pasivo a transpasivo. Esta característica ya fue observada por otros investigadores, pero no ha sido bien investigada. Los estudios potenciostáticos demostraron que se produjeron picaduras metaestables en esta transición.
  • Ítem
    Modelización matemática y validación de la carburación de aceros bajos en carbono
    (2016) García Mariaca, Alexander; Cendales, Edwin Dario; Chamarraví, O
    Este artículo muestra el modelado matemático de la transferencia de calor y masa en estado transitorio de barras cilíndricas de acero con bajo contenido de carbono sometidas a proceso de cementación. La solución del modelo para los dos fenómenos se realizó mediante un análisis unidimensional en la dirección del radio, utilizando el método numérico de diferencias finitas; también se realiza un análisis de sensibilidad variando el coeficiente de transferencia de calor por convección ( h ). Los resultados del modelado muestran que este acero de carburación depende en gran medida de h. Estos resultados sugieren que si se puede incrementar el valor de h en este tipo de proceso se podría reducir el tiempo de proceso para este tratamiento térmico. Adicionalmente, se estableció un procedimiento experimental mediante carburación de un acero AISI SAE 1010, que desarrolla la fase sólida cementante y se realizó el acero de la probeta y los perfiles de dureza micrográfica obtenidos de muestras del análisis de probeta, para determinar la profundidad de penetración del carbono y validar esta. resultado sobre los valores obtenidos por el modelo informático.
  • Ítem
    Diseño de un proceso de desarrollo sostenible entre la fitorremediación y la producción de bioetanol con Eichhornia crassipes
    (2019) Carreño Sayago, Uriel Fernando
    Eichhornia crassipes es considerada un problema en diferentes ecosistemas acuáticos, por su abundancia podría convertirse en una solución para diseñar y construir plantas de tratamiento económicas y eficientes, y especialmente para la producción de biocombustibles como el bioetanol. El objetivo de esta investigación es diseñar e implementar un proceso de desarrollo sostenible entre la fitorremediación y la producción de bioetanol con E. crassipes , evaluando la incidencia del cromo adherido a la biomasa de esta planta en la producción de bioetanol. Se instaló un sistema para evaluar la fitorremediación con E. crassipescon agua cargada de cromo, determinando la efectividad de esta planta para eliminar este metal pesado incluso si está vivo en un cuerpo de agua. Luego de este proceso, se procedió a llevar la biomasa cargada con cromo a los biorreactores para evaluar la producción de bioetanol, evaluando tres tipos de biomasa, una sin cromo adherido y las otras dos con cromo adherido a la estructura de su planta. Hubo una disminución del 25% en la producción de etanol de E. crassipes debido a la presencia de cromo. Concluyendo que la biomasa de E. crassipes podría utilizarse totalmente para procesos de fitorremediación de aguas contaminadas con metales pesados ​​y luego utilizar esta biomasa para la producción de bioetanol, encontrando un sistema sostenible para ser utilizado a mayor escala.
  • Ítem
    Estimación de tiempos de equilibrio y capacidad máxima de adsorción de metales pesados ​​por E. crassipes (revisión)
    (2020) Carreño Sayago, Uriel Fernando; Pineros Castro, Yineth; Conde Rivera, Laura Rosa; Garcia Mariaca, Alexander
    La celulosa surge como una alternativa para el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados ​​por su abundante biomasa y su probado potencial en la adsorción de contaminantes. La planta acuática Eichhornia crassipes es una opción como materia prima en el aporte de celulosa debido a su enorme presencia en humedales, ríos y lagos contaminados. La eficiencia en la remoción de metales pesados ​​se debe al intercambio catiónico entre los grupos hidroxilo y carboxilo presentes en la biomasa de E. crassipes con metales pesados. Mediante diferentes transformaciones químicas y físicas de la biomasa de E. crassipes El objetivo de este artículo de revisión es proporcionar una discusión sobre los diferentes mecanismos de adsorción de la biomasa de E. crassipes para retener metales pesados ​​y colorantes.
  • Ítem
    Diseño y construcción de un electrocardiograma con visualización de datos en una aplicación
    (2017) Borrero, Eduardo; Jiménez, Andrés; Anzola, John; Jiménez, Andrés [0000-0002-1995-9540]; Anzola, John [0000-0001-8503-5410]
    Este artículo explica en detalle el proceso de diseño de una aplicación móvil, para la visualización de datos de un electrocardiograma. Se explican todos los pasos, desde la construcción de un dispositivo de señal de adquisición de datos de electrocardiograma de bajo costo, hasta el diseño de la aplicación, desarrollándola para poder visualizar los datos en cualquier lugar en tiempo real, de esta manera la persona puede actuar más rápido ante ocurre cualquier problema cardíaco. Este sistema se está desarrollando usando un teléfono inteligente para mostrar los datos usando el Bluetooth para recibir la información del dispositivo de procesamiento. El sistema operativo seleccionado en este artículo es Android por su facilidad y fácil intercambio de información con los dispositivos bluetooth.
  • Ítem
    La gasolina de bioetanol anhidro se mezcla a gran altitud sobre el nivel del mar en un motor SI de rendimiento y emisiones específicas.
    (2018) García Mariaca, Alexander; Morillo Castaño, Rodrigo
    El combustible en Colombia para motores de combustión interna de encendido por chispa (SI-ICE) está compuesto por una mezcla de 90% de gasolina y 10% de bioetanol (por porcentaje de volumen) denominada E10. Algunas de las ciudades más grandes de Colombia se encuentran por encima de los 2200 m sobre el nivel del mar (msnm). Sin embargo, la información sobre las emisiones y el rendimiento de los SI-ICE alimentados con E10 u otras mezclas de gasolina y bioetanol a tales altitudes es casi inexistente en la literatura. Las pruebas se realizaron con un motor SI alimentado con gasolina y proporciones de bioetanol anhidro de E10, E15, E20, E40, E60, E85 y E100. Estas pruebas se realizaron en la ciudad de Bogotá, que se ubica a 2600 msnm, con el motor operando a 3600 rpm y con diversas cargas del motor. Los resultados muestran que la mezcla más eficiente para estas condiciones es E40, resultando en una disminución del consumo de combustible específico de los frenos del 2.5% en comparación con los resultados obtenidos con la mezcla E10. Este cambio también conduce a reducciones en las emisiones específicas de hidrocarburos (HC), monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2 ) de 52,88, 73,66 y 9,72%, respectivamente, aumentando las emisiones específicas de óxidos de nitrógeno (NO x ) en un 106,25%.
  • Ítem
    Algoritmo para la determinación de rutas bidimensionales en robótica móvil
    (2017) Pastrana Caballero, Yony; Sáenz Cabezas, Brayan; Penagos Espinel, Oscar; Ladino Vega, Ivan; Gutierrez Gómez, Ignacio
    Este artículo propone una solución viable y confiable, sobre la ruta adecuada que debe tomar un robot en un entorno bidimensional rodeado de obstáculos. A partir de la estructura de reconocimiento denominada teselaciones, desplegada en un entorno discreto como forma de revelar los espacios de configuración disponibles para el tránsito.