Academicus Repositorio

Logo

Documentos Institucionales

Logo

Producción Editorial

Logo

Recursos Didácticos

Logo

Trabajos de Grado

(pregrados - especilizaciones)

Envíos recientes

Ítem
Metodología para el análisis de competitividad a corto plazo de la exportación de productos emergentes en Colombia. Caso de estudio aguacate.
(2024-06) Guiza Parra, Daniella; Molina Rodriguez, Camilo Andrés; Romero Cárdenas, Oscar Alfonso
Contexto.Dentro de las políticas públicas del Gobierno de Colombia desde el año 2022, se ha establecido la necesidad de implementar un modelo económico y social más inclusivo y sostenible para diversificar la economía Colombiana, más allá de los productos tradicionales como el café, el petróleo y las flores; los productos emergentes representan una oportunidad para incrementar la competitividad y la innovación en el país.Propósito. Por esta razón es fundamental establecer una metodología que permita estudiar la toma de decisiones en la exportación de productos emergentes y evaluar la competitividad de Colombia frente a otros países en el corto plazo; para este estudio se analiza las exportaciones de aguacate en el bloque económico de la Alianza del Pacífico. Metodología. En este análisis se utiliza el modelo de vectores autoregresivos (VAR) aplicado a series de tiempo multivariadas, que permite pronosticar y comparar el comportamiento de las exportaciones de aguacate para el año 2024. Conclusiones.Finalmente, con metodología utilizada, se logra identificar que tan competitivo es Colombia en la exportación de aguacate en relación con los países de la Alianza del Pacifico. Además de reconocer la importancia de continuar con políticas públicas que contribuyan al desarrollo de dicha competitividad en el mercado internacional.
Ítem
Metodología Box Jenkins para pronosticar mediante series de tiempo el número de afiliados a las cajas de compensación familiar en el departamento de Atlántico, Colombia.
(2024-06) Salinas Caranton, José Javier; Rodriguez Guerrero, Erwin Mauricio; Romero Cárdenas, Óscar Alfonso , Co-director
Contexto. Las Cajas de Compensación Familiar en Colombia son fundamentales en el sistema de bienestar social, proporcionando subsidios y beneficios en salud, educación, vivienda y recreación a los trabajadores y sus familias. Propósito. El objeto de esta investigación es validar mediante series de tiempo la proyección de los afiliados a las cajas de compensación familiar teniendo en cuenta la información histórica de afiliados al sistema de protección social para el departamento Atlántico, Colombia. Además, se busca validar la precisión del modelo predictivo en comparación con los datos reales de afiliación del primer bimestre 2024. Metodología. Se recopilaron datos mensuales de ocho años de la población afiliada a las cajas de compensación, los cuales fueron revisados y analizados para verificar la estacionalidad, estacionariedad y tendencia. Con el fin de lograr el objetivo trazado, se generaron diversos modelos para identificar cuál satisface los supuestos requeridos y prediga información no espuria. Resultados. Se escogió un esquema ARIMA, el cual satisfizo las diferentes pruebas, estimando una diferencia para enero de 2024 en 0.94 % y para febrero de 2024 en 1.42 % en comparación con los datos publicados por la Superintendencia de Subsidio Familiar. Conclusiones. Las afiliaciones a las cajas de compensación en Colombia han mostrado un comportamiento positivo para el periodo 2015 y 2023. No obstante, la pandemia de COVID-19 generó una disminución significativa en el número de afiliados. El modelo desarrollado, proyecta un crecimiento de afiliados de forma lineal para el departamento.
Ítem
Pronóstico en series de tiempo de los hurtos a personas en Bogotá para 2024.
(2024-06) Velásquez Sanabria, Andrés Felipe; Prada León, Sergio Andrés; Romero Cárdenas, Oscar Alfonso
Contexto: Entre 2018 y 2023, Bogotá vio un incremento sostenido en los hurtos a personas, alcanzando más de 147,000 incidentes en 2023. Este aumento refleja una creciente preocupación por la seguridad ciudadana. La evaluación de modelos de series de tiempo es clave para analizar tendencias y predecir incidentes futuros, ayudando a diseñar estrategias preventivas efectivas. Propósito: Generar conocimiento en ciencia de datos y estadística aplicada con base en un análisis de serie temporal de hurtos en Bogotá mediante técnicas avanzadas de estadística para identificar sus principales componentes y proporcionar una modelación robusta de sus patrones. Metodología: Se recolecto los datos públicos del a Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, y con base en la metodologia Box-Jenkins fue posible el modelaje SARIMA para el pronóstico de hurtos en la ciudad. Resultados: Se determino que un modelo SARIMA (0,1,1)(1,0,0) el cual tiene un equilibiro optimo con un AIC de 1215.06 y un error promedio de 1183.63 puntos (hurtos) en su predicción, adicionalmente hace un pronostico estable y en concordacia con los datos del año 2024. El modelo presento un ajuste cercano a la distribución normal, con facultades de homocedasticidad y sin auto correlaciones en sus residuos. Conclusiones: El modelo SARIMA propuesto genera un pronostico estable, y permite entender que la cantidad de hurtos en la ciudad, como reflejo de la creciente inseguridad se ve afectado por factores políticos, demográficos y que los datos futuros depende en buena media de sus periodos inmediatamente anteriores.
Ítem
Estudio QoS y rendimiento del protocolo 802.11ad en comparación a los protocolos 802.11B/N/AC.
(2024-06) Lissa Cuentas, Santiago David; Angulo Talero, Tatiana Marcela; Baez Amezquita, Juan Manuel; Herrera Herrera, Hector Manuel
El presente artículo es una breve recopilación de las características funcionales de las versiones más populares del protocolo 802.11, desde su primera versión hasta la actualidad, abarcando sus características, mejoras y falencias a lo largo de su historia. A través de los años, el protocolo 802.11 ha experimentado una evolución significativa en el escenario mundial de las telecomunicaciones, adaptándose a las crecientes demandas tecnológicas y manteniéndose vigente en un entorno altamente competitivo y en constante cambio. Este artículo explora cómo el protocolo ha logrado mantenerse relevante durante tantos años, las mejoras que se han implementado en cada versión y cómo el análisis de estos patrones permite prever las futuras mejoras del estándar. Además, se profundizará en las últimas versiones del modelo, con un enfoque especial en su implementación y adaptación en Colombia.
Ítem
Análisis correlacional de gestión escolar, liderazgo directivo y calidad educativa basado en el modelo de ecuaciones estructurales. Estudio de caso.
(2024-06) Palomino Murcia, Julián Andrés; González Veloza, José John Fredy
Contexto. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia viene implementando, desde hace más de dos décadas, diversas estrategias que buscan mejorar la calidad de la educación desde diversos aspectos de la Gestión Escolar. No obstante, a pesar de que se cuenta con orientaciones para la implementación de acciones situadas en dichos aspectos, año tras año, los resultados de medición de la calidad educativa siguen siendo bajos, lo que evidencia acciones de gestión escolar poco eficientes. Propósito. En atención a lo anterior, este estudio formuló una estrategia de análisis correlacional a partir de el estudio de variables endógenas asociadas a las características de estudiantes del nivel de educación media, percepción del liderazgo directivo, gestión escolar y calidad educativa en la Institución Educativa Oficial Monseñor Ramón Arcila. Metodología. Para ello, se aplicó, bajo la metodología CRISP-DM, la modelación de ecuaciones estructurales PLS-SEM utilizando la herramienta R Studio. Resultados. Se encuentra que las variables de origen, experiencia e identidad no influyen de manera significativa en los resultados de las pruebas externas (SABER 11) y la correlación entre los constructos Gestión Escolar, Liderazgo Directivo y Calidad Educativa en el mejor modelo de ecuaciones estructurales evidencia una influencia dominante entre los dos primeros y débil entre estos y la valoración de Calidad Educativa. Conclusiones. El modelo de ecuaciones estructurales sugiere que la institución educativa requiere focalizar la atención en los aspectos de dimensión académica y dimensión directiva para mejorar la percepción sobre Gestión Escolar, la cual presenta alta correlación con el Liderazgo Directivo que se explica con mayor fuerza por la capacidad de consideración personal del equipo directivo. Además, es preciso un diagnóstico de las necesidades de la comunidad y seguimiento al egresado para orientar las acciones hacia un mayor impacto, como indicador principal de la percepción de Calidad Educativa.
Logo 1
Logo 2
Logo 3
Logo 4
Logo 5
Logo 6
Logo 7