Especialización en Informática para el Aprendizaje en Red
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 288
- ÍtemFortalecimiento de la comprensión lectora mediante Google Classroom en estudiantes del grado quinto de la Escuela Normal de Cali.(2024-10) López Herrera, Yohanna; Moreno Palacio, Luz Neida; Rozo Alarcón, Yeni Carolina; Nocua Sarmiento, Efraín AlonsoEl punto de partida del presente proyecto de intervención en el aula fue reconocer el problema de baja comprensión lectora en los tres niveles: literal, inferencial y crítico, en los niños y niñas del grado quinto de primaria. Esta problemática fue encontrada en tres actividades centrales, como, los bajosresultados de las pruebas estandarizadas internas y externas, notas deficientes en el primer periodo y la poca motivación en el desarrollo de las actividades tanto en la escuela como tareas dejadas para la casa. De lo anterior, se desprende el objetivo de este proyecto pedagógico en lo que se centró en fortalecer la comprensión lectora en los tres niveles: literal, inferencial y crítico, en Google Classroom en los niños del grado quinto cinco que pertenecen a la Escuela Normal Superior Santiago de Cali. Inicialmente se llevó a cabo un ejercicio de observación y registro de la dinámica de las clases, de esta manera se identificó las dificultades presentadas en el proceso de comprensión lectora en los estudiantes. Por consiguiente, se formuló la pregunta del proyecto pedagógico, por lo tanto, para dar respuesta a ello, se hizo una revisión teórica exhaustiva que empezó el proceso de indagación. Dentro de este orden de ideas, se desarrolló en tres fases este proyecto, en un momento inicial se identificó el nivel de comprensión lectora en una muestra de diez estudiantes, luego se realizó la construcción del diseño e implementación de esta, finalmente se evaluó la propuesta pedagógica, todo en nueve sesiones de clase con 120 minutos durante dos semanas. El grupo que recibió la intervención mostró mejoras estadísticamente significativas en la comprensión lectora. Estos hallazgos sugieren que la intervención que se centró en los ejes descritos mejoró significativamente la comprensión lectora de los niños del grado quinto de básica primaria.
- ÍtemEstrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de la guerra de los mil días en los estudiantes del grado octavo del Colegio José Ángel Medina de Pailitas, Cesar.(2024-07) Parra Guillen, Iván Dario; Tates Erazo, Wilson Edgar; Daza Piragauta, JavierEste trabajo está enfocado en la urgente necesidad de afrontar y resolver de forma certera la problemática que se evidencia en el aprendizaje de La Guerra de los Mil Días en los estudiantes del grado octavo del Colegio José Ángel Medina en el Municipio de Pailitas – Cesar, cambiando los métodos tradicionales de enseñanza de la historia utilizados por los docentes del área de ciencias sociales, los cuales no han arrojado los resultados esperados por la comunidad educativa en general; todo esto atrae a las TIC, y la idea de la creación e implementación de ambientes virtuales de aprendizaje y de la utilización de métodos lúdicos para la enseñanza de la historia, con una restructuración metodológica, curricular y de transversalidad, basados en la apropiación de la gamificación como estrategia didáctica, el objetivo de este PIE parte de la idea principal y consiste en la ruta de determinación del nivel del conocimiento de los estudiantes, diseño del modelo de estrategia didáctica y construcción de la estrategia didáctica mediada por la gamificacíon, que ayuden a fortalecer el aprendizaje en la asignatura de historia en los estudiantes del grado octavo del Colegio José Ángel Medina; para ello se seguirá la línea transdiciplinar para la transformación social “Ambientes virtuales de aprendizaje y tecnologías en educación” pertinente para este PIE, y la ruta investigativa con un enfoque mixto – experimental, donde la observación y evaluación, permitirán reconocer la pertinencia de la iniciativa, que se realizará en tres fases, con una duración de 6 meses y contará con instrumentos indispensable para la recolección de datos y posterior análisis integral de los mismos; en los procesos de enseñanza – aprendizaje se proyecta en un futuro la utilización continua de la gamificación como estrategia didáctica.
- ÍtemOVA para formulación del problema del Proyecto Armonizador en los énfasis de Educación Media del Colegio Diego Montaña Cuellar - Bogotá.(2024-04) Estrada España, María Elena; Marín Peña, Yuli Marcela; Daza Piragauta, JavierLos estudiantes del Colegio Diego Montaña Cuellar IED (Institución Educativa Distrital), de grado decimo, pertenecientes a los Énfasis de Electrónica y Sistemas (proyecto de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá: Educación Media para el Siglo XXI), deben iniciar su formación planteando una propuesta para su proyecto Armonizador; en los últimos años se ha evidenciado que presentan dificultades para plantear una propuesta viable y en concordancia con el PEI (Proyecto Educativo Institucional) del Colegio: “Construyendo Proyectos de vida”. El Proyecto Armonizador consta de cuatro fases: Análisis, Diseño, Elaboración implementación, y Evaluación; siendo la primera fase fundamental para lograr abordar las demás etapas de una forma óptima. Lo que se planteó en este Proyecto de Intervención Educativa (PIE) es el desarrollo de un OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje), que permita facilitar la formulación del problema en la fase de Análisis, para que así los estudiantes puedan consolidar una propuesta concreta, viable y enfocada con sus habilidades e intereses a futuro.
- ÍtemPágina Web para fortalecer las competencias en informática de los padres de familia habitantes de la calle 67 con Carrera 112 del barrio Villa Gladys Bogotá D.C.(2024-04) Noy Murcia, Sandra Patricia; Daza Piragauta, JavierEn el presente documento se realizó un análisis acerca de las competencias informáticas que tienen los padres de familia habitantes de la calle 67 con Carrera 112 del barrio Villa Gladys Bogotá D.C. más exactamente en el manejo y uso de la plataforma digital Educaplay. Se emplea una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), con un modelo de investigación de acción pedagógica. En donde, inicialmente se aplicó una encuesta diagnostica a los padres de familia habitantes de la calle 67 con Carrera 112 del barrio Villa Gladys Bogotá D.C., determinando si conocían la herramienta de Educaplay, obteniendo como principal hallazgo que muchos de ellos no conocían esta plataforma digital, y, por ende, no hacían uso de ella. Sin embargo, conocían otras tecnologías de la información y comunicación (TIC), como Facebook, WhatsApp, Instagram, etc. Una vez aplicada la encuesta diagnostica, se analizaron los resultados obtenidos y con base en estos, se procedió a diseñar y aplicar una secuencia didáctica (página web) que permitiera fortalecer las competencias informáticas de los padres de familia habitantes de la calle 67 con Carrera 112 del barrio Villa Gladys Bogotá D.C. con la plataforma digital de Educaplay. Por último, se evaluó el alcance que tuvo la página web en los padres de familia, encontrando grandes hallazgos como un gran interés por parte de los padres de familia por el contenido abordado en la página web, y manifestando, además, que la misma, los motiva a usar Educaplay como una herramienta de apoyo para ayudar a sus hijos en su aprendizaje.
- ÍtemEstrategia lúdica para la evaluación formativa de la asignatura de Lenguaje en los estudiantes del grado noveno de la I. E. R. San José de Caquetania – Caque.(2024-03) Rojas León, José Edwin; Javier Daza Piragauta , JavierLos estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Rural San José de Caquetania han presentado un bajo nivel de desempeño en años anteriores en las pruebas saber en el área de lenguaje, se busca entonces, que la evaluación formativa en el área de lenguaje sea fortalecida con la utilización de objetos virtuales de aprendizaje como la herramienta online (Wordwall), lo que permita, el mejoramiento de la calidad educativa. Captando el interés de los educandos de una manera novedosa y llamativa para ellos, ya que en el contexto rural donde se desenvuelven no es muy común para ellos la utilización de estas herramientas digitales. En la siguiente grafica se puede evidenciar los resultados obtenidos por el Establecimiento Educativo comparados con los de la Entidad Territorial y el Total Nacional en el monitoreo de los niveles de desempeño el porcentaje de estudiantes en satisfactorio y avanzado aumentó en cada aplicación.