GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA APLICADA (GUIAS)
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/11371/4058
Examinar
Envíos recientes
Ítem Aproximación al estado del arte de la ciberdelincuencia en Colombia(International Journal of Applied Engineering Research) Hernández, Miguel; Baquero, Luis; Gil, CelioThe objective of this article is to present an approach to the state of the art of cybercrime in Colombia, due to the progressive increase that Cybercrime has had in recent years, therefore, it is necessary to know what cybercrime and its types are, as well as the characteristics that identify a cyberdelicuent. The biggest attacks to the banking sector, to private entities and to the governmental sector are described during the period from 2014 to 2017, through statistics that illustrate this phenomenon that has taken more force every day, being one of the biggest scourges of the country. Also, it is described that the authorities in our country have done to face this problem, which is the most important legislation on the subject and how bills of the Budapest Convention will allow adopting measures to confront cybercrime, as well as establishing the due to controls in order to reduce the rate of incidents caused by this phenomenon. Although we are pioneers and leaders in Latin America, there is still much that needs to be done in terms of cybersecurity.Ítem Propuesta de diseño de un sistema aprovechamiento de aguas lluvias para la descarga de sanitarios y orinales de la población estudiantil en las instituciones universitarias(Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Ingeniería y Tecnología) León Agatón, AdolfoSe plantea una propuesta teórica sobre el diseño de un sistema de aguas lluvia para usarla únicamente en descargas sanitarias utilizadas por la comunidad estudiantil para la fundación universitaria los Libertadores, de la cual solo se tomaran tres sedes del total del claustro universitario. En la propuesta se muestra un aproximado sobre la viabilidad técnica y económica mediante el estudio de: precipitaciones (oferta), la población estudiantil (demanda), el ahorro anual por la captación del agua de lluvia, la estimación de los costos en la implementación y el tiempo de recuperación en la inversión.Ítem Análisis temporal y pronóstico de la temperatura del aire superficial utilizando modelos SARIMA y SVAR: estudio de caso en Bogotá, Colombia(2020) Torres, Diego; Romero, Manuel; Romero Leiton, JohanaIn this work, we study the short term dynamics of the Surface Air Temperature (SAT) using data obtained from a meteorological station in Bogotá from 2009 to 2019 and using time series. The data that we used correspond to the monthly mean of the historical registers of SAT and three pollutants. A descriptive analysis of the data follows. Then, some predictions are obtained from two different approaches: (i) a univariate analysis of SAT through a SARIMA model, which shows a good fit; and (ii) a multivariate analysis of SAT and pollutants using a SVAR model. Suitable transformations were first applied on the original dataset to work with stationary time series. Subsequently, A SARIMA model and a VAR(2) with its associated SVAR model are estimated. Furthermore, we obtain one year forecasts for the logarithm of SAT in both models. Our forecasts simulate the natural fluctuation of SAT, presenting peaks and valleys in months when SAT is high and low, respectively. The SVAR model allows us to identify certain shocks that affect the instant relationships among variables. These relations were studied by the impulse response function and the VAR model variance decomposition. The results are consistent with environmental theories.Ítem Estimación de radiación solar incidente en la cubierta del centro universitario cultural y deportivo de la Fundación Universidad Los Libertadores(2016) Jiménez, Silvio Alejandro; Carrillo, Victor Manuel; Rátiva, L CEste documento muestra la estimación del incidente de irradiancia solar total para el conjunto de colectores solares que se ubicará en el techo del centro universitario cultural y deportivo (CSUC) de la Fundación Universidad Los Libertadores (FULL) en Bogotá, Colombia, y serán parte del sistema de climatización de la piscina integrado en su interior. El cálculo se basó en datos experimentales de radiación solar global en superficie horizontal en marzo, julio, octubre, noviembre y diciembre, a través de los tres modelos más utilizados para determinar la radiación solar total en superficies inclinadas: cielo isotrópico, HDKR y Pérez. Los resultados muestran diferencias inferiores al 5% entre los valores calculados por los tres modelos para diciembre, el mes con menor irradiancia. Para este mes, se observaron reducciones de hasta 15% y 19% en la irradiancia estimada,Ítem Sistema de sensores piezoeléctricos distribuidos para la identificación de daños en estructuras sometidas a cambios de temperatura(2017) Vitola, Jaime; Pozo, Francesca; Tibaduiza, Diego A.; Anaya, Maribel; Pozo, Francesc [0000-0001-8958-6789]; Tibaduiza, Diego A. [0000-0002-4498-596X]El monitoreo de la salud estructural (SHM) es un área muy importante en un amplio espectro de campos y aplicaciones de ingeniería. Con un sistema SHM, es posible reducir el número de tareas de inspección no necesarias, el riesgo asociado y el costo de mantenimiento en una amplia gama de estructuras durante su vida útil. Uno de los problemas en la detección y clasificación de daños son los constantes cambios en las condiciones operativas y ambientales. Los pequeños cambios de estas condiciones pueden ser considerados por el sistema SHM como daños aunque la estructura esté sana. Se han desarrollado y reportado en la literatura varias aplicaciones para el monitoreo de estructuras, y algunas de ellas incluyen técnicas de compensación de temperatura. Sin embargo, en aplicaciones reales, las tecnologías de procesamiento digital han demostrado su valor al: (i) ofrecer una forma muy interesante de adquirir información de las estructuras bajo prueba; (ii) aplicar metodologías para brindar un análisis robusto; y (iii) realizar una identificación de daños con una precisión práctica y útil. Este trabajo muestra la implementación de un sistema SHM basado en el uso de sensores piezoeléctricos (PZT) para inspeccionar una estructura sujeta a cambios de temperatura. La metodología incluye el uso de análisis multivariante, fusión de datos de sensores y enfoques de aprendizaje automático. La metodología se prueba y evalúa con estructuras de aluminio y compuestos que están sujetas a variaciones de temperatura. Los resultados muestran que los daños se pueden detectar y clasificar en todos los casos a pesar de los cambios de temperatura. y (iii) realizar una identificación de daños con una precisión práctica y útil. Este trabajo muestra la implementación de un sistema SHM basado en el uso de sensores piezoeléctricos (PZT) para inspeccionar una estructura sujeta a cambios de temperatura. La metodología incluye el uso de análisis multivariante, fusión de datos de sensores y enfoques de aprendizaje automático. La metodología se prueba y evalúa con estructuras de aluminio y compuestos que están sujetas a variaciones de temperatura. Los resultados muestran que los daños se pueden detectar y clasificar en todos los casos a pesar de los cambios de temperatura. y (iii) realizar una identificación de daños con una precisión práctica y útil. Este trabajo muestra la implementación de un sistema SHM basado en el uso de sensores piezoeléctricos (PZT) para inspeccionar una estructura sujeta a cambios de temperatura. La metodología incluye el uso de análisis multivariante, fusión de datos de sensores y enfoques de aprendizaje automático. La metodología se prueba y evalúa con estructuras de aluminio y compuestos que están sujetas a variaciones de temperatura. Los resultados muestran que los daños se pueden detectar y clasificar en todos los casos a pesar de los cambios de temperatura. La metodología incluye el uso de análisis multivariante, fusión de datos de sensores y enfoques de aprendizaje automático. La metodología se prueba y evalúa con estructuras de aluminio y compuestos que están sujetas a variaciones de temperatura. Los resultados muestran que los daños se pueden detectar y clasificar en todos los casos a pesar de los cambios de temperatura. La metodología incluye el uso de análisis multivariante, fusión de datos de sensores y enfoques de aprendizaje automático. La metodología se prueba y evalúa con estructuras de aluminio y compuestos que están sujetas a variaciones de temperatura. Los resultados muestran que los daños se pueden detectar y clasificar en todos los casos a pesar de los cambios de temperaturaÍtem La gasolina de bioetanol anhidro se mezcla a gran altitud sobre el nivel del mar en un motor SI: rendimiento y emisiones específicas(2018) García Mariaca, Alexander; Morillo Castaño, RodrigoEl combustible en Colombia para motores de combustión interna de encendido por chispa (SI-ICE) está compuesto por una mezcla de 90% de gasolina y 10% de bioetanol (por porcentaje de volumen) denominada E10. Algunas de las ciudades más grandes de Colombia se encuentran por encima de los 2200 m sobre el nivel del mar (msnm). Sin embargo, la información sobre las emisiones y el rendimiento de los SI-ICE alimentados con E10 u otras mezclas de gasolina y bioetanol a tales altitudes es casi inexistente en la literatura. Las pruebas se realizaron con un motor SI alimentado con gasolina y proporciones de bioetanol anhidro de E10, E15, E20, E40, E60, E85 y E100. Estas pruebas se realizaron en la ciudad de Bogotá, que se ubica a 2600 msnm, con el motor operando a 3600 rpm y con diversas cargas del motor. Los resultados muestran que la mezcla más eficiente para estas condiciones es E40, resultando en una disminución del consumo de combustible específico de los frenos del 2.5% en comparación con los resultados obtenidos con la mezcla E10. Este cambio también conduce a reducciones en las emisiones específicas de hidrocarburos (HC), monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2 ) de 52,88, 73,66 y 9,72%, respectivamente, aumentando las emisiones específicas de óxidos de nitrógeno (NO x ) en un 106,25%.Ítem Ventanas de lanzamiento óptimas para el envío de una sonda hacia Marte(2017) Cañon Buitrago, Claudia Fernanda; Umaña Salinas, Daniel Santiago; Cerón, Hernan DarioEl cálculo de trayectorias interplanetarias es tema activo de investigación en mecánica orbital. Este trabajo implementa algoritmos computacionales para encontrar los elementos orbitales del envío de una sonda desde la Tierra hacia el planeta Marte, fijando la fecha de llegada a la esfera de influencia marciana y haciendo un barrido a intervalos de 5 días durante un periodo aproximado de un año para el tiempo de salida. Específicamente, se obtienen gráficas para el exceso de velocidad hiperbólica de la sonda en función de la fecha de salida y a partir de ellas se encuentra la ventana de lanzamiento óptima de la misión. Se muestran también los elementos orbitales y la gráfica de la trayectoria. Los resultados se corroboran con los parámetros orbitales de las misiones Mars Global Surveyor y Mars Pathfinder efectuadas por la NASA en la década de los 90. Finalmente, para una futura misión hipotética a Marte con llegada el 06 de junio de 2019, se halla que la fecha óptima para el envío de la sonda se encuentra alrededor del 20 de junio de 2018.Ítem Modelo de Educación en Energías Renovables desde el Compromiso Público y la Actitud Energética(2019) Ballesteros Ballesteros, Vladimir Alfonso; Gallego-Torres, Adriana Patricia; Ballesteros Ballesteros, Vladimir Alfonso [0000-0002-6920-789X]; Gallego-Torres, Adriana Patricia [0000-0002-6654-3177]La crisisenergética actualdel planeta, es una realidad a lo que no podemos hacer la vista gorda. Ahora más que en otras épocas se agudizan los problemas energéticos, derivados producción, transformación, distribución y consumo de la energíaqueconllevó alevidente el agotamiento de los combustibles de origen fósil, a los problemas ambientales generados por la explotación, transporte y uso de los recursos naturales, el cambio climático, la contaminación, entre otros. El trabajo que aquí presentamos,tiene la intención principal de proponer un modelo conceptualbasado en una construcción teóricaa partir de una metodología mixta de análisis documental, desdela formulación de tres categorías:la educación en energías renovables (EER), el compromiso público (CP) y la conceptualización elaborada por nuestro equipo sobre actitud energética (AE); todo esto sumado a las necesarias interacciones que se generan desde la democracia participativa y la construcción social comunitaria que pretende involucrar a la sociedad como estructura principal y no como un fin. En segundo lugar, la importancia de contribuir al desarrollo del campo de investigación de la Educación en Energías Renovables, a razón de las discusiones que actualmente se plantean frente a la falta de responsabilidad social energéticay el desinterés por el uso de energías alternativas como estrategia de reducción de los problemas ambientales del contexto; por último, lanecesidaddeformularnuevos caminospara la implementación del uso de las energías renovablespor parte de la ciudadanía con la intencionalidad demitigar los problemas derivados de un desarrollo desmedido de la ciencia y la tecnología problemática que se ha ido en las últimas décadas.Ítem Eichhornia crassipes (Mart.) Solms: un sistema integrado de fitorremediación y bioenergía(2019) Carreño Sayago, Uriel Fernando; Rodríguez Parra, CamilaIntroduction: Eichhornia crassipes (Mart.) Solms is an aquatic plant that reproduces rapidly in polluted water. Due to the high adsorption capacity of heavy metals, the plant is used as a phytoremediation agent; its biomass can also be used biofuel production. Objective: To compile information on state-of-the-art water treatment processes and biofuel production with E. crassipes to design an integrated biohydrogen and bioethanol production process with the plant’s biomass. Materials and methods: The available literature on E. crassipes was reviewed to analyze the designs and propose an integrated phytoremediation and bioenergy system. Results and discussion: The proposed design can be adjusted to industrial scale conditions. This design includes a phytoremediation system, a bioreactor to generate hydrolysis, a bioreactor to generate bioethanol and, finally, a bioreactor to generate hydrogen. Conclusions: By consulting the state of the art of the proposed designs, it is possible to create and construct, on a large scale, a system for producing bioethanol and biohydrogen from E. crassipes biomass (loaded or not with heavy metals). In this way, the plant biomass is not wasted as it is today.Ítem Desarrollo de microesferas utilizando jacinto de agua (Eichhornia crassipes) para el tratamiento de agua contaminada con Cr (VI)(2020) Carreño Sayago, Uriel FernandoLa contaminación química del agua es cada vez más evidente, y la falta de alternativas para el tratamiento del agua es uno de los principales problemas que conduce a la contaminación de ríos, lagunas, humedales y otros. La biomasa de Eichhornia crassipes es una alternativa, ya que retiene metales pesados debido a su gran capacidad de bioadsorción en su estructura vegetal. El objetivo de esta investigación es desarrollar microesferas con biomasa seca y pulverizada de las raíces de E. crassipes, combinándolos con tripolifosfato de sodio para la adsorción de cromo de las aguas de las curtidurías. El pH, la concentración inicial y la cantidad ideal de estas microesferas se evaluaron junto con las isotermas de adsorción y el modelo de adsorción de segundo orden. Hubo una interesante capacidad de adsorción de cromo (VI) de 7,7 mg / g. El modelo de isoterma mejor ajustado fue el modelo de Langmuir, y las diferentes eliminaciones se ajustaron a un modelo de adsorción de segundo orden, demostrando que este proceso de adhesión se rige por un proceso de quimisorción. Se concluyó que esas microesferas son una alternativa para el tratamiento de agua contaminada con diferentes metales pesados y podrían utilizarse en la industria a gran escala.Ítem Localización y mapeo simultáneos en línea descentralizados para sistemas con múltiples agentes(2018) Jiménez, Andrés C; García Díaz, Vicente; González Crespo, Rubén; Bolaños, SandroPlanning tasks performed by a robotic agent require previous access to a map of the environment and the position where the agent is located. This creates a problem when the agent is placed in a new environment. To solve it, the RA must execute the task known as Simultaneous Location and Mapping (SLAM) which locates the agent in the new environment while generating the map at the same time, geometrically or topologically. One of the big problems in SLAM is the amount of memory required for the RA to store the details of the environment map. In addition, environment data capture needs a robust processing unit to handle data representation, which in turn is reflected in a bigger RA unit with higher energy use and production costs. This article presents a design for a system capable of a decentralized implementation of SLAM that is based on the use of a system comprised of wireless agents capable of storing and distributing the map as it is being generated by the RA. The proposed system was validated in an environment with a surface area of 25 m(2), in which it was capable of generating the topological map online, and without relying on external units connected to the system.Ítem Un marco descentralizado para sistemas robóticos de agentes múltiples(2018) Jiménez, Andrés C.; García Díaz, Vicente; Bolaños, SandroEn los últimos años, la descentralización de los sistemas robóticos de agentes múltiples se ha convertido en un área de investigación importante. Estos sistemas no dependen de una unidad de control central, lo que permite el control y asignación de tareas distribuidas, asíncronas y robustas. Sin embargo, en algunos casos se pasa por alto el proceso de comunicación en red entre agentes robóticos, y esto crea una dependencia para que cada agente mantenga un vínculo permanente con las unidades cercanas para poder cumplir con sus objetivos. Este artículo describe un marco de comunicación, donde cada agente en el sistema puede salir de la red o aceptar nuevas conexiones, enviando su información basada en el historial de transferencia de todos los nodos de la red. Para ello, cada agente debe cumplir con cuatro procesos para participar en el sistema, además de un quinto proceso para la transferencia de datos a los nodos más cercanos que se basa en el indicador de intensidad de la señal recibida (RSSI) y el historial de datos. Para validar este marco, utilizamos agentes robóticos diferenciales y un agente de monitorización para generar un mapa topológico de un entorno con presencia de obstáculosÍtem Metodología para la Medición del Impacto, Control y Disminución de las Emisiones de Gases de los Motores a Reacción en Aeropuertos(2017) Baquero, Luis; Gonzalez Cruz, Francisco JavierEsta investigación muestra el proceso para determinar el impacto ambiental causado por la contaminación de los motores a reacción, que contribuyen al efecto invernadero de la atmósfera de Bogotá, específicamente en el área del aeropuerto El Dorado. La investigación muestra los métodos seguidos para la obtención de resultados como el índice de humo regulatorio del motor, cálculos de emisiones de gases permitidos por la Organización de Aviación Civil Internacional, cálculos de emisiones gaseosas permitidas por las normas ambientales de OSHA y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Para procesar se realiza un estudio de los tipos de motor de aeronave y también un análisis del número de operaciones de aeronaves que se generan diariamente en el aeropuerto, con el fin de determinar el tamaño de la muestra de acuerdo con la población existente; Posteriormente se realizó la recolección de datos del contenido porcentual de gases emitidos por los motores mediante un analizador de gases. Los análisis de emisiones gaseosas se realizaron en los tres tipos de motores a reacción que son ampliamente utilizados por las aerolíneas comerciales y se realizaron comparativas entre los valores obtenidos y los valores regulatorios según estándares nacionales e internacionalesÍtem Desinfoxicación de Información como Paradigma de Calidad de Información(2017) Baquero, Luis; Gil, Celio; Salcedo Benavides, ErlingtonEl mundo tiene miles de millones de datos en información que, si bien se pueden consultar, sería casi imposible abarcar todo el espectro que le corresponde, dentro de una simple consulta. Adicionalmente, la información a la que se puede acceder, no tiene ningún tipo de descriptor que permita calificar la calidad de la información expuesta; siendo así, los usuarios deben contar con unos parámetros específicos para poder validar esta información, pero dadas las imposibilidades técnicas y de conocimiento, se termina de elegir la información que muestra el navegador en primer lugar, que solo indexa la información a través de las visitas realizadas al sitio. En este contexto, es necesario definir un mecanismo que permita la desinfoxicación de la información y contar con controles específicos que definan la calidad de la información contenida dentro de las fuentes y de esta manera generar búsquedas más efectivas y mostrar información con mayor calidad. El objetivo de esta investigación y el correspondiente desarrollo tecnológico es definir esta herramienta tomando diferentes perspectivas de los investigadores dentro del campo de conocimiento correspondiente y aportar.Ítem Hacking ético en dispositivos móviles: consideraciones y usos prácticos(2018) Gil, Celio; Baquero, Luis; Hernández, MiguelLa mejora de la seguridad informática comienza con la necesidad de conocer los riesgos existentes, analizar su incidencia y definir los mecanismos que permitan su posterior corrección. En esta fase inicial de análisis es donde el hacking ético es un componente fundamental para el proceso de evolución de las empresas desde la simple funcionalidad hasta la seguridad de sus sistemas. Este artículo refleja un análisis preliminar de los conceptos y características que componen un dispositivo móvil, los diferentes riesgos a los que está expuesto y las vulnerabilidades que se deben conocer para realizar un hacking ético. El presente trabajo se divide en tres partes, comenzando con la introducción donde se discute a los usuarios y el entorno, se analizan los riesgos derivados del uso de estos dispositivos, y se elabora una matriz DAFO que describe la gestión de la seguridad en entornos móviles. la segunda sesión trata aspectos como especificaciones, seguridad móvil, penetración de vulnerabilidades y modelo de seguridad; Ya en la tercera parte se profundiza el tema del hacking ético en Smartphone y las diferentes técnicas no intrusivas, así como las herramientas de escaneo para finalmente realizar pruebas de ataque en el sistema.Ítem Manipulación de objetos polimórficos usando dos brazos robóticos a través de CNN Networks(2019) Jimenez, Robinson; Jimenez, Andres; Anzola, JohnEste artículo presenta un sistema de interacción para dos manipuladores de 5 DOF (Grados de libertad) con pinzas de 3 dedos, que se utilizarán para agarrar y desplazar hasta 10 objetos polimórficos con forma de pentominós, dentro de un entorno VRML (Lenguaje de modelado de realidad virtual), realizando la detección y clasificación de elementos utilizando una R-CNN (Red neuronal convolucional de propuesta de región), y la detección de puntos y la orientación de agarre utilizando una DAG-CNN (Red neuronal convolucional de gráfico acíclico dirigido). Se analizó que la viabilidad o no de un agarre se determina en función de cómo se ajusta la geometría de un elemento al espacio libre entre los dedos del agarre. Se creó una base de datos para ser utilizada como datos de entrenamiento con cada una de las posiciones de agarre para las poliformas, por lo que el entrenamiento de la red se puede enfocar en encontrar las posiciones de agarre deseadas. permitiendo que cualquier otro agarre que se considere un agarre factible y eliminando la necesidad de encontrar mejores puntos de agarre adicionales, cambiando la forma, la inclinación y el ángulo de rotación. Bajo diferentes condiciones de prueba, la prueba logró agarrar con éxito cada objeto con un manipulador y pasarlo al segundo manipulador como parte del proceso de agrupación, en el extremo opuesto del área de trabajo, utilizando un R-CNN y un DAG-CNN, con una precisión del 95,5% y 98,8%, respectivamente, y realizando un análisis geométrico de los objetos para determinar el desplazamiento y la rotación que requiere la pinza para cada agarre individual.Ítem Diseño y construcción de un electrocardiograma con visualización de datos en una aplicación(2017) Borrero, Eduardo; Jiménez, Andrés; Anzola, John; Jiménez, Andrés [0000-0002-1995-9540]; Anzola, John [0000-0001-8503-5410]Este artículo explica en detalle el proceso de diseño de una aplicación móvil, para la visualización de datos de un electrocardiograma. Se explican todos los pasos, desde la construcción de un dispositivo de señal de adquisición de datos de electrocardiograma de bajo costo, hasta el diseño de la aplicación, desarrollándola para poder visualizar los datos en cualquier lugar en tiempo real, de esta manera la persona puede actuar más rápido ante ocurre cualquier problema cardíaco. Este sistema se está desarrollando usando un teléfono inteligente para mostrar los datos usando el Bluetooth para recibir la información del dispositivo de procesamiento. El sistema operativo seleccionado en este artículo es Android por su facilidad y fácil intercambio de información con los dispositivos bluetooth.Ítem Límites de acoplamiento escalar y desintegración del Higgs difotónico del LHC en un modelo U (1) ′ con materia oscura escalar(2015) Martinez, Roberto; Nisperuza, Jorge; Ochoa, Freddy; Rubio, Juan Pablo; Sierra, C. F.#N/AÍtem Midgar: Creation of a Graphic Domain-Specific Language to Generate Smart Objects for Internet of Things Scenarios Using Model-Driven Engineering(2020) González García, Cristian; Meana, Llorián; García Díaz, Daniel; Jiménez, Vicente; Anzola, Andrés Camilo; González García, Cristian [0000-0002-8810-6023]; Meana, Llorián [0000-0003-1870-6733]; García Díaz, Daniel [0000-0003-2037-8548]Actualmente, tenemos a nuestro alrededor muchos Objetos Inteligentes. Con el uso de estos objetos, podemos obtener beneficios en nuestra vida diaria, así como recomendaciones y ayuda cuando viajamos. Alternativamente, podemos incrementar y mejorar nuestros procesos industriales mediante la automatización de ciertas tareas. No obstante, necesitamos utilizar un software específico o desarrollar nuestras propias aplicaciones. Sin embargo, el principal problema surge cuando necesitamos desarrollar nuestra propia aplicación porque necesitamos ahorrar dinero, o en otros casos, las aplicaciones existentes no están adaptadas a nosotros. En este caso, es posible que necesitemos aprender cosas nuevas, luego se gastará el dinero y es probable que dicho proceso involucre problemas relacionados con la Crisis del Software. Asi que, la principal motivación es crear un entorno que pueda reutilizar los conocimientos previos y ayudar a las personas sin conocimientos de programación a crear Smart Objects. Entonces, la pregunta de investigación de este trabajo es la siguiente: ¿Podríamos permitir la creación de Objetos Inteligentes de una manera fácil y eficiente para personas que no tienen habilidades de programación? Como posible solución, hemos desarrollado un lenguaje gráfico específico de dominio utilizando la plataforma Midgar. Para validar nuestra propuesta, realizamos una evaluación dividida en diferentes fases; el primero consistió en medir los datos obtenidos de los participantes cuando estaban realizando una tarea específica, y el segundo consistió en una encuesta para recoger sus opiniones sobre nuestra propuesta.Ítem PyDSLRep: un lenguaje específico de dominio para la simulación robótica en V-Rep(2020) Jiménez, Andrés C.; Anzola, John; García Díaz, Vicente; González Crespo, Rubén; Zhao LipingEl cálculo de la cinemática directa e inversa para agentes robóticos es una de las tareas que más tiempo requiere cuando se controla el movimiento del robot en cualquier entorno. Luego, este cálculo se codifica para controlar los motores y se valida en un simulador. La retroalimentación producida por la simulación se puede utilizar para corregir el código o para implementar el código se puede implementar directamente en el agente robótico. Sin embargo, el proceso de simulación ejecuta instrucciones que no son nativas de los agentes robóticos, lo que prolonga el tiempo de desarrollo o hace que sea preferible validar el código directamente en el robot, lo que en algunos casos puede resultar en daños severos al mismo. El uso de lenguajes específicos de dominio ayuda a reducir el tiempo de desarrollo en las tareas de simulación. Estos lenguajes simplifican la generación de código al describir tareas a través de un lenguaje fácil de entender y liberan al usuario para usar un marco o API de programación directamente con fines de prueba. Este artículo presenta el lenguaje PyDSLRep, que se caracteriza por la conexión y manipulación del movimiento en agentes robóticos móviles en el entorno de simulación V-Rep. Este lenguaje es probado en tres entornos diferentes por veinte personas, contra el marco proporcionado por V-Rep, demostrando que PyDSLRep reduce el tiempo promedio de desarrollo en un 45.22% y las líneas de código en un 76.40% contra el marco Python de V-Rep