Especialización en el Arte en los Procesos de Aprendizaje
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/11371/60
Examinar
Envíos recientes
Ítem El cuento fantástico como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en la Institución Educativa Simón Bolívar de Piendamó Cauca(2025-02) Angarita Picón, Roberto; Mosquera Sánchez, Mercedes Yirlesa; Muñoz Alvarado, Luz Adriana; Orjuela Silva, Ingrid StellaEste proyecto es el resultado de un proceso de indagación que surgió de los retos del docente durante el proceso formativo de los estudiantes, muchos de ellos relacionados con el contexto familiar, social y educativo, en este caso, una dificultad desde la familia, definida como el primer apoyo para el aprendizaje. Evidenciamos que hubo poco interés en el desempeño de los hijos para alcanzar buenos resultados en la comprensión de lectura. Por ello, se escogieron los estudiantes del grado 2B, de la Institución Educativa Simón Bolívar del municipio de Piendamó, una población de niños que están iniciando su etapa escolar y vienen de un contexto difícil que invitaron a implementar actividades lúdicas y creativas que permitieron usar al cuento fantástico como un elemento didáctico, que les mejoró su capacidad de comprender lo que leen y escribir sus cuentos apropiando lugares pintorescos, personajes que fluyen de su imaginación y desde esta acción mágica despertar interés por la lectura y la escritura. Es importante resaltar que esta indagación se hizo a partir de tres fases; la primera: realizar un diagnóstico para determinar las dificultades y necesidades para la lectura y la escritura, la segunda fase estuvo enmarcada en la aplicación de la estrategia didáctica. La tercera fase, la creación y escritura de los cuentos por parte de los estudiantes incorporando lo aprendido desde la propuesta y la evaluación del proceso, utilizando la investigación cualitativa, con enfoque aprendizaje por descubrimiento y tipo de investigación acción. Fue así como se motivó a los estudiantes a través de los cuentos, y los talleres prácticos de compresión a ser autores y escribir sus propias historias fantásticas apoyados en las lecturas que hicieron de los diferentes textos a lo largo de la estrategia, y pudieron encontrar alternativas de interpretación y creaciones artísticas donde demostraron sus sentimientos y emociones. Por último, se logró que los niños leyeran de forma voluntaria los cuentos propuestos y se evidenció los pensamientos y sueños que albergan cada uno de ellos, lo que hizo de esta propuesta un espacio agradable, y atrayente para los lectoresÍtem Recetario Artístico para Acompañar el Proceso Emocional en los Niños del Colegio La Salle Envigado, Antioquia.(2024-10) Uribe Cardona, Lina María; Henao Estrada, Nury Patricia; Salas Men, Remy; Torres Martínez, Leidy Julieth; Ramírez Pardo, Adriana Carolina; León Torres, Olga Lucía, Co-directoraEl presente documento, tiene como finalidad dar a conocer el proceso de carácter pedagógico realizado en el marco de una de las problemáticas que más afecta los contextos escolares del siglo XXI, la cual es la falta de herramientas en los niños para lograr validar, reconocer y regular sus emociones. Desde esta perspectiva, surgió la propuesta pedagógica “Recetario artístico para acompañar el proceso emocional en los niños del Colegio La Salle Envigado “en aras de crear experiencias artísticas desde diferentes lenguajes que resignifiquen las relaciones sociales de la infancia. En efecto, el proceso pedagógico oriento un trabajo colectivo entre familias y docentes para mitigar dicha problemática y crear estrategias que posibilitaron reconocer a los niños y niñas como sujetos sensibles que construyen y elaboran sentires que configuran su identidad y por lo tanto deben tener un adecuado acompañamiento en su desarrollo físico, cognitivo, pero sobre todo emocional. En este orden de ideas, la finalidad que guio el proceso de construcción del proyecto fue diseñar una estrategia que favoreciera el manejo de las emociones, de los estudiantes del Colegio La Salle de Envigado del departamento Antioquia desde los grados (preescolar, primero, segundo y tercero de primaria) a través de los ambientes artísticos, para que adquirieran herramientas positivas de socialización y autorregulación de sus emociones. Así, al involucrar los lenguajes artísticos con las emociones de los niños; se consolido un espacio educativo activo, motivador, ameno y sobre todo seguro para que los estudiantes interactuaran y expresaran sin ningún prejuicio su sentir. Finalmente, la ruta metodológica aplicó a un recetario de actividades artísticas con viabilidad en distintas técnicas y modalidades del arte, dando trazabilidad en el área emocional de la infancia participante.Ítem Impacto de los procesos educativos en la transformación socio ambiental en el grado preescolar del Centro Etnoeducativo El Cerro “Yaletshimana”.(2024-07) Salazar Muñoz, Patricia; Amaya Epiayu, Omadiluz; Alonso González, Julián Andrés; León Torres, Olga Lucia, Co-directoraEl proyecto de intervención educativa abordó la creciente preocupación por los desafíos socio ambientales y la urgencia de promover la sostenibilidad desde edades tempranas. La etapa preescolar, fundamental para el desarrollo cognitivo y social de los niños, se identificó como un momento clave para inculcar principios de responsabilidad ambiental y social. La falta de un enfoque educativo sólido en la etapa preescolar sobre la relación entre educación socio ambiental, percepción y formación de actitudes sostenibles creó una laguna en el conocimiento. Por tanto, el proyecto se propuso investigar cómo las intervenciones educativas podían contribuir a la formación de los niños desde una edad temprana, cerrando la brecha de comprensión sobre la importancia de la sostenibilidad. La población objetivo seleccionada fueron niños de 3 a 6 años del municipio Hato nuevo, en el centro Etnoeducativo el cerro yaletshimana, en La Guajira, Colombia. Estos niños, pertenecientes a un contexto con características de vulnerabilidad socioeconómica y afectados por los efectos del cambio climático, representaban un grupo demográfico clave para intervenir y promover valores de sostenibilidad desde una edad temprana. El objetivo general del proyecto fue diseñar estrategias educativas efectivas para sensibilizar a los niños y niñas de preescolar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y empoderarlos para tomar decisiones informadas y responsables a lo largo de sus vidas. La estrategia metodológica combinó enfoques pedagógicos innovadores, investigación cualitativa y la participación activa de los niños y la comunidad. Se enfocó en la creación de experiencias educativas y participativas, como dibujos, juegos y expresión artística, para transmitir conceptos esenciales sobre la sostenibilidad y su importancia, fortaleciendo así la percepción infantil y promoviendo una cultura de respeto hacia el entorno desde las primeras etapas de la vida.Ítem Estrategia didáctica para la implementación de los aires del vallenato en el grado tercero del Gimnasio Cerromar de Riohacha.(2024-07) Contrera Delgado, Fabiola Vanessa; Lizarazo Díaz, Miguel Andrés; Reyes Caro, Pedro Luis; Alonso González, Julián Andrés; León Torres, Olga Lucía , Co-directorEste proyecto tuvo como objeto implementar una estrategia didáctica para dar a conocer los aires tradicionales de la música vallenata en el grado tercero del Gimnasio Cerromar en Riohacha. La estrategia didáctica implementada facilitó el proceso de enseñanza-aprendizaje de los 4 aires vallenatos (Paseo, Merengue, Puya y Son) siendo un primer paso en la consolidación de herramientas didácticas para aportar a la iniciativa de la creación de la cátedra de Vallenatología contemplada en el Plan Especial de Salvaguarda de la música Vallenata en la ciudad de Riohacha. El proyecto plantea la necesidad de crear una estrategia que promueva la preservación de la música tradicional de los pueblos. Se justificó mostrando los estudios sobre el papel de la música en el desarrollo del niño y mostrando los beneficios que tiene el desarrollo musical, posteriormente, se establecieron objetivos para desarrollar la propuesta didáctica en el aula. Se planteó un proyecto de intervención educativa con perspectiva cualitativa, de tipo descriptivo y aplicado, con diseño no experimental de campo, utilizando como técnicas investigativas la encuesta y la observación directa que, mediante el uso de instrumentos adecuados como el cuestionario y el diario de campo, permitieron alcanzar los objetivos propuestos. Se logra identificar la estrategia más adecuada para la enseñanza de los aires tradicionales de la música vallenata, desde la perspectiva de la población objeto de estudio. Permitió el diseño y posterior implementación de la estrategia para el aprendizaje de los cuatro aires vallenatos. La estrategia consistió en unos pasos para abordar el tema, partiendo de lo narrativo a lo musical. Se basó en metodologías de enseñanza musical que facilitan el aprendizaje contextualizado, apegado a las etapas del desarrollo infantil y a la adquisición del lenguaje materno como base para el aprendizaje musical.Ítem Enseñanza práctica y aplicada de la teoría del color para estudiantes de producción audiovisual.(2023-12) Vega Lopez, Yair; Chicangana López, ArmandoEn la enseñanza de la producción audiovisual, es necesario brindar a los estudiantes oportunidades de experimentación y práctica para lograr un equilibrio entre la comprensión teórica del color en un producto audiovisual o cinematográfico; evitando la dependencia excesiva de las herramientas tecnológicas como los software de postproducción para hacer etalonaje o corrección de color usados por la industria, como DaVinci Resolve, Adobe Premiere, la extensión Adobe Color, Lumetri, Autodesk Flame, entre otros. Esta preocupación surgió al inicio del período académico 2023_1, cuando se me asignó el módulo denominado Expresión, en la Fundación de Dibujo Profesional FADP donde laboro como docente investigador. En este módulo, se imparten conocimientos en teoría del color aplicada al cine y audiovisuales; aunque ya tengo experiencia en dicha asignatura trabajando previamente con estudiantes de artes plásticas y diseño gráfico, surge la inquietud durante la planificación en el contrato didáctico de generar actividades más asertivas, que logren cumplir con los resultados de aprendizaje. Las actividades de intervención actualmente están en una fase exploratoria con los primeros grupos de este semestre, tanto de la jornada diurna y fin de semana. Estas actividades que he diseñado son diversas y abordan de manera específica y práctica el color, prescindiendo del uso de pigmentos tradicionales como óleo, acuarela y acrílico, y optando por la utilización de la luz y filtros. Este enfoque permite comprender el comportamiento físico y químico de la luz y su usabilidad en el cine. Con esta propuesta de intervención educativa, se ofrecen actividades de aprendizaje más pertinentes para estudiantes de cine y producción audiovisual, ya que en su quehacer profesional no necesariamente requieren habilidades pictóricas.Ítem Implementacion de la plataforma de Tiktok como nueva tendencia para fomentar procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula(2024-03) Páez Patiño, Claudia Rocío; Rodríguez, María Inés; Rojas Mantilla, Yineth Daniela; Vásquez Zambrano, Gisela; Chicangana López, ArmandoLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado la forma en que los educadores enseñan y los estudiantes aprenden en el aula de clase. Estas herramientas tecnológicas ofrecen numerosas oportunidades para mejorar la calidad de la educación, fomentar la participación activa de los estudiantes y prepararlos para un mundo digitalizado. Es importante destacar los beneficios claves y las mejores prácticas para el uso y manejo de las nuevas tecnologías en el aula. El presente Proyecto de Intervención Educativa tuvo como finalidad fomentar el uso de forma adecuada de la plataforma TikTok en los estudiantes del grado quinto primaria de la Institución Educativa Nuevo Horizonte, de la localidad de Usaquén. Después de realizar un diagnóstico a través de la observación, se considera importante llevar a cabo la creación de unas estrategias pedagógicas mediada por las TIC para promover hábitos de estudio e investigación en los estudiantes. Por tal razón se contempló la creación de una serie de actividades lúdicas pedagógicas. Por medio de una intervención asertiva, se logró sensibilizar a los estudiantes del buen uso de la app en tendencia TikTok.Ítem Implementación de estrategias artísticas para mejorar la concentración del grupo Transición del Colegio Nueva Roma IED.(2024-03) Prieto Domínguez, Gladys Julieth; González Durán, María Fernanda; Archbold Howard, Neryth Esther; María Fernanda González Durán; Chicangana López, ArmandoEn el presente proyecto, se abordó la problemática que enfrentan los niños y niñas que provienen de familias fragmentadas y viven en contextos con escasa educación, donde además están constantemente expuestos a dispositivos móviles, situación que afecta su desarrollo académico. A continuación, se plantea como problemática, la falta de interés por parte de los niños y niñas al momento de realizar actividades académicas. Como justificación se reconoce la etapa de preescolar como la base que fundamenta todos los aprendizajes relevantes de los niños y niñas a lo largo de su vida, así como, la importancia que tienen las artes plásticas y musicales para el desarrollo de los mismos. Dentro del objetivo se resaltó la importancia de crear estrategias artísticas para mejorar las habilidades de concentración dentro del aula. Dentro de los antecedentes se citan a Moya & Madrid, Suarez y Cerisola quienes promueven el arte y sus expresiones dentro del aula, para fomentar ambientes enriquecedores, generando en los estudiantes experiencias significativas. Este proyecto se llevó a cabo mediante la aplicación de diversas estrategias, entre las cuales se destacan: la motivación, técnicas socio-afectivas, interacción verbal y artística, la cuales fueron implementadas, aceptadas y asimiladas por los niños y niñas de primera infancia, estas permitieron llevar un proceso de construcción y creación por 9 meses. Se implementaron actividades plásticas y musicales para generar interés y motivación, haciendo las experiencias más lúdicas y prácticas siendo el niño y la niña el actor principal de su conocimiento, esto a su vez, permitió que los niveles de concentración fueran más prolongados. Los aprendizajes significativos se implementaron en diferentes escenarios y áreas del aprendizaje convirtiendo se en herramienta efectiva y novedosa para el grado de transición.Ítem Estrategia pedagógica y didáctica: Trazando la línea de tus emociones geometría y arte.(2024-05) Núñez Muñoz, Aleyda; Rojas Gutiérrez, Yurany; Diaz Sánchez, Jeni Johanna; Chicangana López, ArmandoEsta propuesta presenta la elaboración de una pinacoteca mágica virtual donde se exhiben una serie de trabajos artísticos, matemáticos y emocionales de los estudiantes del grado sexto Colegio Nuevo Liceo Santa Clara Localidad 18 de Bogotá. En la elaboración de estos trabajos se utilizó pinturas, lanas, carboncillo, colores, marcadores y otros materiales que le permiten a los estudiantes relacionar los conceptos de la geometría y el arte para reconocer, identificar y manejar sus emociones con el elemento básico de la geometría: la línea en sus recorridos, curva, mixta, diagonal, recta, horizontal y vertical haciendo uso para ello de la sicología del color. Se realiza por medio de sesiones iniciando con un cuento “el monstruo de colores de la autora Anna Llenas”, donde el monstruo se ha hecho un lío con las emociones y Nuna le ayuda a identificarlas, organizarlas y saber cómo cada emoción lo puede hacer sentir, luego se realiza un acercamiento a diferentes técnicas de pintura para la exploración de colores y emociones explicándoles el concepto de punto, línea y su clasificación en recta, curva, abierta, cerrada y plano. Se enseña las diferentes técnicas de pintura estudiando la teoría y psicología del color, exploración de sensaciones con cada color usado, ejercicios vivenciales con los sentidos, entre otros ejercicios que le permiten al estudiante vivenciar la geometría desde el ámbito corporal y emocional. Se realiza un proceso de observación del espacio para identificar los elementos de la geometría en el entorno de tal manera que le permita a los estudiantes reconocer conceptos con la realidad en su diario vivir. Finalmente, con las bellas creaciones artísticas se realiza una pinacoteca mágica virtual donde los estudiantes expondrán sus obras basadas en los conceptos y técnicas trabajados desde la geometría, el arte y las emociones.Ítem El cuentofacto, propuesta literaria - artística para fortalecer la comprensión lectora.(2024-05) Cordero Cueto, Adriana Marcela; Chicangana López, ArmandoEl presente proyecto, se enfocó en la implementación de una propuesta literaria-artística, apoyada en el uso del organizador gráfico mentefacto, en búsqueda de una estrategia innovadora para afianzar la comprensión lectora de 16 estudiantes de grado primero del colegio Liceo de los Andes, ubicado en la zona urbana de Cota – Cundinamarca, cuyo criterio principal fue su bajo desempeño y la necesidad académica de superar el proceso de formación implementado por la institución. Se implementó partiendo de la aplicación de un cuestionario, cuyos resultados entregaron un insumo- guía para el diseño y posterior aplicación de la propuesta, enfocada en la comprensión lectora como una aproximación, al arte literario fomentando el gusto por la lectura, la exploración y la producción de textos partiendo del estudio exhaustivo de cuentos infantiles. Los resultados revelaron hechos que demostraron la importancia del trabajo diferencial en el proceso de comprensión lectora dejando hallazgos como: la pertinencia de trabajar organizadores gráficos en los primeros años de formación académica, mejor desempeño en la fluidez tanto lectora como escrita de la población participante, un mejoramiento en la capacidad de análisis de textos, siendo más específicos, cuentos. La conclusión, permitió la efectividad de la estrategia implementada, particularmente el uso del "cuentofacto" como herramienta innovadora para acercar a los estudiantes al arte literario mediante la mejora de su comprensión lectora. El proyecto cumplió con sus objetivos iniciales, produjo beneficios adicionales no anticipados, lo cual subraya el potencial de esta metodología para ser aplicada en contextos más amplios y con diversos tipos de texto. Finalmente, se exploran algunas reflexiones y posibles direcciones futuras basadas en estos resultados.Ítem Guía de apoyo para docentes no especializados en Educación Artística educación de básica secundaria(2024-04) Alarcón Barrera, Nelson Enrique; Chicangana López, ArmandoEn este Proyecto de Intervención Educativa (PIE) se desarrollaron herramientas para las clases de Educación Artística asignadas a docentes de otras áreas disciplinares, esto con el fin de atender a la problemática de la falta de formación especializada de docentes de Educación Artística; dado a que algunos de ellos enseñan la asignatura sin haber recibido formación en el área, por lo cual, no cuentan con las herramientas pedagógicas, ni saberes previos y necesarios para el trabajo efectivo en el aula. En este sentido, estas herramientas buscan facilitar las clases para dichos docentes que carecen de una formación para la enseñanza de Educación Artística. Para lo cual, se parte de la pregunta de ¿Cómo facilitar el desarrollo de las clases de Educación de Artística con docentes que no son del área?, en respuesta a esta, se propuso el diseño de guías instructivas para apoyar el trabajo de estos docentes. Para la creación de las guías, se parte desde el análisis de la problemática en el contexto internacional y nacional de estudios relacionados con la Educación Artística y la formación docente. A partir de esto, se identificaron factores que inciden en la asignación de docentes de otras áreas; se desarrollaron guías instructivas y se socializaron con docentes de la institución educativa INEM sede A Bucaramanga (básica secundaria) que cumplen dicho rol. Se evidenció que las guías apoyan la adaptación de los docentes, en las cuales se propone llevar una secuencia para avanzar de manera gradual con las temáticas propuestas. Asimismo, a través de la aplicación, se identificó que los estudiantes tenían mayor autonomía en la ejecución de las actividades con este material de soporte. Finalmente, se resalta que esta propuesta fue afectada por cambios del cuerpo docente, debido al proceso de asignación de docentes en propiedad (concurso de méritos).Ítem Fortalecimiento de las fugas de adoración al niño Dios en la fundación FUNFORPAZ del municipio de Puerto Tejada, Cauca.(2024-03) Zapata Fory, Samir Arbey; Chicangana López, ArmandoEl presente trabajo de investigación se refiere principalmente al fortalecimiento de la cultura Afro descendiente a partir de la práctica de la fuga (adoración al niño dios) como herramienta lúdica pedagógica a los jóvenes de la fundación funforpaz del municipio de Puerto Tejada Cauca. En la realización, se tuvo en cuenta los aportes teóricos de Vygotsky desde la importancia que ejerce la cultura y el contexto en los aprendizajes de los niños, también Delia Zapata Olivella y Jaime Atención Babilonia quienes fueron consultados especialmente por su conocimiento en el folclor colombiano. Para la ejecución se diseñó una ruta metodológica teniendo en cuenta el enfoque cualitativo y la investigación Acción pedagógica. Fue necesario utilizar instrumentos para la recolección de la información de corte cualitativo como la entrevista, la historia de vida, y talleres lúdicos. Los principales resultados se refieren a la manera de fortalecer la danza la fuga en los niños y se logró especialmente en la interiorización de aspectos fundamentales de la danza como son el ritmo, vestuario, instrumentos y la implementación de la danza, también se logró realizar una cartilla como devolución creativa que servirá como herramienta pedagógica para seguir cultivando la tradición.Ítem Guía básica para fortalecer procesos de inclusión educativa a docentes del colegio Bethel Children 2024(2024-05) Virgüez Buitrago, Annie Diamir; Arias Alvarez, Julieht Ximena; Chicangana López, ArmandoLa inclusión en el ámbito educativo ha generado una serie de interrogantes sobre su promoción adecuada en el salón de clases. Se ha demostrado ampliamente que la preparación de los docentes es de suma importancia en la implementación efectiva de los principios de la educación inclusiva. Sin embargo, ha habido una falta de atención hacia la anticipación y preparación de los grupos de estudiantes en las primeras interacciones de la experiencia de inclusión educativa. Esto sugiere la necesidad de brindar atención a la diversidad en su totalidad dentro del grupo estudiantil, pero con un enfoque más pronunciado en los estudiantes con capacidades diversas que están iniciando este proceso de inclusión. El presente proyecto buscó propiciar experiencias fundamentadas en las artes plásticas como estrategia didáctica. Se desarrolló una guía básica destinada a los docentes del Colegio Campestre Bethel Children, diseñada para facilitar acciones de interacción en el salón de clases como medio de anticipación y sensibilización en el proceso de inclusión. Esta guía proporcionó a los docentes herramientas prácticas y actividades específicas que fomentaron la participación activa de todos los estudiantes, promoviendo así un ambiente inclusivo y respetuoso. Además, se enfocó en fomentar la comprensión mutua, la empatía y el respeto entre los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales. Al integrar las artes plásticas como una herramienta pedagógica, los docentes pudieron crear un entorno en el que los estudiantes se sintieron seguros para expresar sus ideas y emociones, lo que contribuyó significativamente a la construcción de relaciones positivas y al desarrollo de habilidades sociales clave. Este proyecto no solo se centró en la capacitación de los docentes, sino que también reconoció la importancia de preparar a los estudiantes para abrazar la diversidad y fomentar la inclusión desde una edad temprana. Al proporcionar estrategias concretas y prácticas, se buscó promover un ambiente escolar inclusivo y enriquecedor para todos los estudiantes del Colegio Campestre Bethel Children.Ítem Implementación de la plataforma de tiktok como nueva tendencia para fomentar procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.(2024-03-04) Vásquez Zambrano, Gisela; Rodríguez, María Inés; Páez Patiño, Claudia Rocío; Rojas Mantilla, Yineth Daniela; Chicangana López, ArmandoLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado la forma en que los educadores enseñan y los estudiantes aprenden en el aula de clase. Estas herramientas tecnológicas ofrecen numerosas oportunidades para mejorar la calidad de la educación, fomentar la participación activa de los estudiantes y prepararlos para un mundo digitalizado. Es importante destacar los beneficios claves y las mejores prácticas para el uso y manejo de las nuevas tecnologías en el aula. El presente Proyecto de Intervención Educativa tuvo como finalidad fomentar el uso de forma adecuada de la plataforma TikTok en los estudiantes del grado quinto primaria de la Institución Educativa Nuevo Horizonte, de la localidad de Usaquén. Después de realizar un diagnóstico a través de la observación, se considera importante llevar a cabo la creación de unas estrategias pedagógicas mediada por las TIC para promover hábitos de estudio e investigación en los estudiantes. Por tal razón se contempló la creación de una serie de actividades lúdicas pedagógicas. Por medio de una intervención asertiva, se logró sensibilizar a los estudiantes del buen uso de la app en tendencia TikTok.Ítem El performance, un camino para mitigar el acoso escolar en la IED José Martí.(2024-05) Neiva Cuesta, Alisson Daniela; Rondón Castro, Alexandra; Chicangana López, ArmandoEn el marco del contexto educativo se lograron identificar algunas dinámicas que fragmentan las relaciones humanas entre los estudiantes. A partir de ello, uno de los aspectos abordados fue el acoso escolar en el ámbito educativo del grado 3ro de la IED José Martí, realizando de este modo, una actuación en los meses de mayo a septiembre del 2023 con el fin de poder mitigar el acoso escolar dentro del aula, mediante el uso de actividades propias de las artes escénicas. Lo anterior resultó pertinente en tanto que, a través de las artes escénicas se pueden implementar estrategias para motivar a la transformación, sensibilización, comunicación y nuevas formas de relación humana, reconociendo nuestro cuerpo, voz e identidad como un instrumento principal en el abordaje de nuestro objetivo. Siendo las artes escénicas una estrategia de sensibilidad humana, crecimiento, desarrollo personal, cognitivo y social. Así bien, en este proyecto se mostró interés por el abordaje del acoso escolar como una forma de violencia que se ejerce dentro de un espacio que debería ser garante de la formación integral y digna de los sujetos, por lo cual, analizar los factores e intervenir en un escenario educativo, resultó oportuno ya que, dio lugar a la reflexión sobre la violencia y su posible normalización. Por ello, al encontrar varios factores (consumo de SPA, comunidad de riesgo, familias monoparentales, etc.) la aplicación de este trabajo nos permitió realizar un análisis de los resultados, encaminados a realizar un proceso reflexivo que permitiese dar continuidad a la consolidación de nuevos proyectos.Ítem El teatro como estrategia para fortalecer la expresión oral.(2023-09-14) Bolaños Hurtado, Marta Carolina; Chicangana López, ArmandoEL teatro como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la oralidad es un proyecto de investigación de corte cualitativo que presenta la realidad escolar respecto al uso de la expresión oral en situaciones comunicativas; para poder expresar sus ideas en general todas sus necesidades de una manera más eficaz; fue necesario comprender la importancia que tiene el teatro, como estrategia pedagógica que ayudara a los estudiantes a mejor su expresión oral. El proceso investigativo obedece al direccionamiento del enfoque cualitativo y vivencialista, aplicando metodología Acción participativa donde se parte de una problemática, identificado y se reflexiona entorno a una problemática, con relación a los objetivos propuestos ,permitiendo observar las diversas realidades atraves de la investigación se construye y se interpreta en cada una de la fases. Al realizar la fase del diagnóstico pudimos evidenciar las fortalezas y debilidades en relación la expresión oral, especialmente, en los aspectos de pobreza léxica, vocalización incorrecta y expresión de sentimientos e ideas. Lo anterior mostró la necesidad de fortalecer este proceso en los estudiantes por medio de la implementación de actividades pedagógicas enfocadas en mitigar las debilidades más críticas de los estudiantes. Durante el análisis de las fases de la investigación, se pudo afirmar el teatro como mediador para mejoramiento de la expresión oral, permitiendo superar algunas debilidades de los niños y niñas Durante el análisis se puedo afirmar el teatro ha contribuido al mejoramiento de la expresión oral, permitiendo así superar algunas debilidades presentadas en la fase diagnóstica de la investigación; permitiendo reflexionar sobre la importancia de la expresión oral, en las prácticas de los docentes desde todas las áreas del saber, y la necesidad de trabajar actividades encaminadas a fortalecer la expresión oral, finalmente concluimos que la expresión oral se puede fortalecer si se buscan estrategias que se enmarquen en los gustos e interés de los estudiantes.Ítem El arte de emocionar a los niños de preescolar de la Institución San Luis de Yarumal a través de estrategias artísticas y pedagógicas.(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.) Gómez Chavarría, Gloria Patricia; Toncon Leal, Jesica Lorena; Chicangana López, ArmandoThe proposal aims to strengthen the identification, recognition and management of emotions and intrapersonal relationships, where the actions that allow to address and deepen the detected problem are exposed, seeking from the implementation of art as a pedagogical strategy to promote and enhance the emotions of children in the classroom, in addition to allowing the development of emotional intelligence. This was achieved through data collection by means of action research, thus exposing the need to improve and strengthen emotional education in preschool. Therefore, the problem question arises: What artistic strategies can be implemented with preschoolers to strengthen emotional intelligence and interpersonal relationships? The aim is to generate strategies and methodologies that provide the child with activities where he identifies that emotions are manifested in different ways, which greatly influences the way they are transmitted so that others interpret them appropriately. It can be concluded that thanks to the analysis and follow-up of the results obtained through the instruments used during the intervention, it was possible to have a better clarity on the contextualization of the environment of the population under study, which generated an assertive action on the needs and interests of the children. The intervention took on great significance since it is favoring the integral development of the children by fostering emotional intelligence and improving intrapersonal relationships among themselves.Ítem Expresión artística a través de la lectura y escritura en los estudiantes de tercer grado de la I.E.R Pavarandó Grande(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.) Hurtado Serna, Lenis Yohana; Chicangana López, ArmandoThis educational intervention project aims to apply innovative pedagogical strategies in order to reading comprehension through artistic processes in third grade students of the I.E.R. Pavarandó Grande in the municipality of Mutata. Pavarandó Grande in the municipality of Mutata. From a qualitative approach that allows us to have real and truthful results during the and truthful results during the execution phase. After having a pedagogical diagnosis by means of observation and evaluation and assessment processes in the classroom where it is intended to execute the classroom where the project is to be implemented, it was possible to detect learning difficulties in reading comprehension and text production. reading comprehension and text production. Based on the above, it is resolved to implement the educational intervention project "Artistic expression through reading and writing through reading and writing", through the application of innovative strategies based on art, which is one of the pedagogical means that contribute to the one of the pedagogical means that contribute to the motivation of learning based on the interests of the students who, by means of through their experiences, sensations and experiences can internalize or externalize the processes of reading and writing. reading and writing processes. Finally, with this intervention project, we intend to improve the educational level and to promote enriched reading spaces through artistic expression, based on socioemotional development, technological tools and the situational environment where students develop.Ítem El arte como estrategia para abordar la sexualidad en secundaria(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.) Vargas Anacona, Gina del Carmen; Chicangana López, ArmandoThe present proposal assumed as a problem the non-existence of Sexual Education in 10th grade students of the Educational Institution Escuela Normal Superior Los Andes, in this sense, it was proposed to design and implement a proposal of Sexual Education for 10th grade students that has as pedagogical support the plastic arts and as methodology the action research. The reasons that gave rise to this educational intervention project are several and all in favor of the integral development of the students; the first is the conviction that it is necessary to work from the classroom on sexual education issues with adolescents, with whom we have not only an academic but also a social and moral commitment, in order to provide them with safe scenarios, where they can address issues of their interest and that in many cases are taboo in their families. taboo in their families or environments. The second reason is to provide spaces for participation where students have opportunities that allow them to develop their perceptive, critical, creative and communication skills, to learn to exercise their rights freely and autonomously, to value, care for and respect their own bodies and their environment. The third reason is to enable the construction of the students' life project, sensitizing them to the understanding that pregnancy at an early age is one of the main barriers to the harmonious development of their lives, considering that this involves other aspects, from the social, cultural and economic aspects, hindering their life project and the achievement of their goalsÍtem El Arte de Emocionar a los Niños de Preescolar de la Institución San Luis de Yarumal a Través de Estrategias Artísticas y Pedagógicas(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.) Gómez, Gloria, Jesica Toncon; Chicangana, ArmandoThis proposal is focused on the development of primary emotions in preschool children at the Epifanio Mejía headquarters, considering it as the most frank and direct manifestation they can have to express their feelings about what surrounds them and respond to what they feel. . From there, the question arises: What artistic strategies can be implemented with preschool children that strengthen the identification, recognition and management of their emotions? And from this arises the general objective, favoring in one way or another the development of emotional and social intelligence in children. Consequently, the specific objectives that identified the factors that induce boys and girls to take violent actions were effectively executed. Artistic workshops were designed that allowed the expression and control of emotions. A documentary review was carried out through a state of the art, taking as references international, national and local authors, who use the arts as the main means to work on emotions in the preschool grade. Likewise, it was determined that the most appropriate inquiry for this work was qualitative, descriptive research, applied to educational contexts, presenting itself as an opportunity to strengthen collective learning, where participants investigated their own reality, interpreted the causes of their problems and generated action plans. The proposal was structured in six chapters: 1. the problem is stated, 2. the objectives, 3. the referential framework, 4. the methodological design, 5. the results and discussion, 6. the conclusions reached by this proposal. educative interventionÍtem Desarrollo de la identidad cultural a través de la enseñanza del arte prehispánico muisca(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.) Rodero Murcia, Juan Pablo; Chicangana, Armando