Especialización en el Arte en los Procesos de Aprendizaje

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 464
  • Ítem
    Implementacion de la plataforma de Tiktok como nueva tendencia para fomentar procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula
    (2024-03) Páez Patiño, Claudia Rocío; Rodríguez, María Inés; Rojas Mantilla, Yineth Daniela; Vásquez Zambrano, Gisela; Chicangana López, Armando
    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado la forma en que los educadores enseñan y los estudiantes aprenden en el aula de clase. Estas herramientas tecnológicas ofrecen numerosas oportunidades para mejorar la calidad de la educación, fomentar la participación activa de los estudiantes y prepararlos para un mundo digitalizado. Es importante destacar los beneficios claves y las mejores prácticas para el uso y manejo de las nuevas tecnologías en el aula. El presente Proyecto de Intervención Educativa tuvo como finalidad fomentar el uso de forma adecuada de la plataforma TikTok en los estudiantes del grado quinto primaria de la Institución Educativa Nuevo Horizonte, de la localidad de Usaquén. Después de realizar un diagnóstico a través de la observación, se considera importante llevar a cabo la creación de unas estrategias pedagógicas mediada por las TIC para promover hábitos de estudio e investigación en los estudiantes. Por tal razón se contempló la creación de una serie de actividades lúdicas pedagógicas. Por medio de una intervención asertiva, se logró sensibilizar a los estudiantes del buen uso de la app en tendencia TikTok.
  • Ítem
    Implementación de estrategias artísticas para mejorar la concentración del grupo Transición del Colegio Nueva Roma IED.
    (2024-03) Prieto Domínguez, Gladys Julieth; González Durán, María Fernanda; Archbold Howard, Neryth Esther; María Fernanda González Durán; Chicangana López, Armando
    En el presente proyecto, se abordó la problemática que enfrentan los niños y niñas que provienen de familias fragmentadas y viven en contextos con escasa educación, donde además están constantemente expuestos a dispositivos móviles, situación que afecta su desarrollo académico. A continuación, se plantea como problemática, la falta de interés por parte de los niños y niñas al momento de realizar actividades académicas. Como justificación se reconoce la etapa de preescolar como la base que fundamenta todos los aprendizajes relevantes de los niños y niñas a lo largo de su vida, así como, la importancia que tienen las artes plásticas y musicales para el desarrollo de los mismos. Dentro del objetivo se resaltó la importancia de crear estrategias artísticas para mejorar las habilidades de concentración dentro del aula. Dentro de los antecedentes se citan a Moya & Madrid, Suarez y Cerisola quienes promueven el arte y sus expresiones dentro del aula, para fomentar ambientes enriquecedores, generando en los estudiantes experiencias significativas. Este proyecto se llevó a cabo mediante la aplicación de diversas estrategias, entre las cuales se destacan: la motivación, técnicas socio-afectivas, interacción verbal y artística, la cuales fueron implementadas, aceptadas y asimiladas por los niños y niñas de primera infancia, estas permitieron llevar un proceso de construcción y creación por 9 meses. Se implementaron actividades plásticas y musicales para generar interés y motivación, haciendo las experiencias más lúdicas y prácticas siendo el niño y la niña el actor principal de su conocimiento, esto a su vez, permitió que los niveles de concentración fueran más prolongados. Los aprendizajes significativos se implementaron en diferentes escenarios y áreas del aprendizaje convirtiendo se en herramienta efectiva y novedosa para el grado de transición.
  • Ítem
    Estrategia pedagógica y didáctica: Trazando la línea de tus emociones geometría y arte.
    (2024-05) Núñez Muñoz, Aleyda; Rojas Gutiérrez, Yurany; Diaz Sánchez, Jeni Johanna; Chicangana López, Armando
    Esta propuesta presenta la elaboración de una pinacoteca mágica virtual donde se exhiben una serie de trabajos artísticos, matemáticos y emocionales de los estudiantes del grado sexto Colegio Nuevo Liceo Santa Clara Localidad 18 de Bogotá. En la elaboración de estos trabajos se utilizó pinturas, lanas, carboncillo, colores, marcadores y otros materiales que le permiten a los estudiantes relacionar los conceptos de la geometría y el arte para reconocer, identificar y manejar sus emociones con el elemento básico de la geometría: la línea en sus recorridos, curva, mixta, diagonal, recta, horizontal y vertical haciendo uso para ello de la sicología del color. Se realiza por medio de sesiones iniciando con un cuento “el monstruo de colores de la autora Anna Llenas”, donde el monstruo se ha hecho un lío con las emociones y Nuna le ayuda a identificarlas, organizarlas y saber cómo cada emoción lo puede hacer sentir, luego se realiza un acercamiento a diferentes técnicas de pintura para la exploración de colores y emociones explicándoles el concepto de punto, línea y su clasificación en recta, curva, abierta, cerrada y plano. Se enseña las diferentes técnicas de pintura estudiando la teoría y psicología del color, exploración de sensaciones con cada color usado, ejercicios vivenciales con los sentidos, entre otros ejercicios que le permiten al estudiante vivenciar la geometría desde el ámbito corporal y emocional. Se realiza un proceso de observación del espacio para identificar los elementos de la geometría en el entorno de tal manera que le permita a los estudiantes reconocer conceptos con la realidad en su diario vivir. Finalmente, con las bellas creaciones artísticas se realiza una pinacoteca mágica virtual donde los estudiantes expondrán sus obras basadas en los conceptos y técnicas trabajados desde la geometría, el arte y las emociones.
  • Ítem
    El cuentofacto, propuesta literaria - artística para fortalecer la comprensión lectora.
    (2024-05) Cordero Cueto, Adriana Marcela; Chicangana López, Armando
    El presente proyecto, se enfocó en la implementación de una propuesta literaria-artística, apoyada en el uso del organizador gráfico mentefacto, en búsqueda de una estrategia innovadora para afianzar la comprensión lectora de 16 estudiantes de grado primero del colegio Liceo de los Andes, ubicado en la zona urbana de Cota – Cundinamarca, cuyo criterio principal fue su bajo desempeño y la necesidad académica de superar el proceso de formación implementado por la institución. Se implementó partiendo de la aplicación de un cuestionario, cuyos resultados entregaron un insumo- guía para el diseño y posterior aplicación de la propuesta, enfocada en la comprensión lectora como una aproximación, al arte literario fomentando el gusto por la lectura, la exploración y la producción de textos partiendo del estudio exhaustivo de cuentos infantiles. Los resultados revelaron hechos que demostraron la importancia del trabajo diferencial en el proceso de comprensión lectora dejando hallazgos como: la pertinencia de trabajar organizadores gráficos en los primeros años de formación académica, mejor desempeño en la fluidez tanto lectora como escrita de la población participante, un mejoramiento en la capacidad de análisis de textos, siendo más específicos, cuentos. La conclusión, permitió la efectividad de la estrategia implementada, particularmente el uso del "cuentofacto" como herramienta innovadora para acercar a los estudiantes al arte literario mediante la mejora de su comprensión lectora. El proyecto cumplió con sus objetivos iniciales, produjo beneficios adicionales no anticipados, lo cual subraya el potencial de esta metodología para ser aplicada en contextos más amplios y con diversos tipos de texto. Finalmente, se exploran algunas reflexiones y posibles direcciones futuras basadas en estos resultados.
  • Ítem
    Guía de apoyo para docentes no especializados en Educación Artística educación de básica secundaria
    (2024-04) Alarcón Barrera, Nelson Enrique; Chicangana López, Armando
    En este Proyecto de Intervención Educativa (PIE) se desarrollaron herramientas para las clases de Educación Artística asignadas a docentes de otras áreas disciplinares, esto con el fin de atender a la problemática de la falta de formación especializada de docentes de Educación Artística; dado a que algunos de ellos enseñan la asignatura sin haber recibido formación en el área, por lo cual, no cuentan con las herramientas pedagógicas, ni saberes previos y necesarios para el trabajo efectivo en el aula. En este sentido, estas herramientas buscan facilitar las clases para dichos docentes que carecen de una formación para la enseñanza de Educación Artística. Para lo cual, se parte de la pregunta de ¿Cómo facilitar el desarrollo de las clases de Educación de Artística con docentes que no son del área?, en respuesta a esta, se propuso el diseño de guías instructivas para apoyar el trabajo de estos docentes. Para la creación de las guías, se parte desde el análisis de la problemática en el contexto internacional y nacional de estudios relacionados con la Educación Artística y la formación docente. A partir de esto, se identificaron factores que inciden en la asignación de docentes de otras áreas; se desarrollaron guías instructivas y se socializaron con docentes de la institución educativa INEM sede A Bucaramanga (básica secundaria) que cumplen dicho rol. Se evidenció que las guías apoyan la adaptación de los docentes, en las cuales se propone llevar una secuencia para avanzar de manera gradual con las temáticas propuestas. Asimismo, a través de la aplicación, se identificó que los estudiantes tenían mayor autonomía en la ejecución de las actividades con este material de soporte. Finalmente, se resalta que esta propuesta fue afectada por cambios del cuerpo docente, debido al proceso de asignación de docentes en propiedad (concurso de méritos).