Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 219
  • Ítem
    Estudio cultural y revisión teórica, análisis del fenómeno de la identidad en relación con la proliferación de términos psicológicos y la necesidad de bienestar en la actual sociedad contemporánea
    (2025-01) Cruz Zorro, Luis Eduardo; Sierra Ramirez, Valery Sofia; Soto, Joan Sebatian
    El esfuerzo por comprender el mundo que nos rodea y los sistemas que lo componen ha sido una constante en la historia de la humanidad, este esfuerzo ha alimentado grandes epistemologías de distintas ramas por siglos; la búsqueda (o la construcción) del conocimiento bajo ciertos ‘’cánones’’ nos reúne a investigar la consolidación de los mismos. En la actualidad, una forma de realizar estas investigaciones son los estudios a nivel sociocultural que examinan en términos de prácticas, costumbres , vínculos e ideas su influencia en la sociedad y cómo emergen las relaciones de poder y el sistema que componen (Rose N, 2008) ; A su vez nos encontramos en una posición coyuntural donde el fenómeno de la globalización transversaliza la construcciòn de dichos cánones, en este sentido nos interesamos en cómo este fenómeno atraviesa la conformación psíquica humana y sus dispositivos, en todo el ciclo vital y en la mayoría de procesos, generando así un espacio de investigación cultural idóneo. Hay que denotar que el desarrollo y la constitución científica (occidental), tiende a la conglomeración de teorías y métodos que sean verificables y empíricos para el establecimiento de una dinámica enfocada en la demarcación de contenidos útiles y con el fin de generar avance en la ciencia; dicho en otras palabras, pensar en la consolidación de lo que a un nivel científico es válido, es pensar en cómo se establecen ciertos “cánones” de lo que es “válido“ y en esta misma medida, la psicología como ciencia, abarca la dimensión de un posicionamiento frente a lo que estudia y sus métodos para estudiarlo (Soto J, 2015) es decir, Estudio cultural y revisión teórica del fenómeno de la identidad 3 en relación con la proliferación de términos psicología la psicología establece parámetros explicativos para validar su lineamiento científico; esto fundamentando el modo de interacción entre lo psicológico y el sujeto que se analiza, constituyendo sus metodologías estandarizadas, generando así un dispositivo que permite identificar factores diferenciales sobre el mismo fenómeno, para luego clasificarlo y poder ‘’tratarlo’’, coexistiendo en infinidad de condiciones, realidades y circunstancias, en espacios de trabajo, intervención e investigación de una manera más sencilla e incluso permitiendo su ‘’ difusión’’ con mayor facilidad.
  • Ítem
    Efectividad del programa de prevención del suicidio. “triple a: atiendo, acepto y afronto, para el manejo de emociones” en una muestra de estudiantes de la ciudad de Bogotá
    (2024-08) Villamil Ramírez, Jessica Alejandra; Valencia Tellez, Paola Andrea; López Camargo, Nicold Heyny Nathalya; Camacho Lee, Sergio Roberto
    En Colombia se ha observado un incremento significativo en la ideación suicida entre los jóvenes, debido a diversos factores, como las interacciones sociales, las situaciones personales y los problemas psicosociales, con la identificación de los factores de protección y de riesgo, se logra realizar una identificación de la conducta suicida, ayudando a los profesionales en la salud y el contexto que rodean al individuo en riesgo. El objetivo de la siguiente investigación es el de medir la efectividad que tiene la aplicación del taller de prevención del suicidio Triple A en estudiantes de 10° y 11° de la Institución Educativa Distrital Álvaro Gómez Hurtado de la ciudad de Bogotá D.C, frente a la metodología, se manejó un diseño pre y post test, el cual consiste en la aplicación de los instrumentos antes y después de la intervención. Se evidenció que los niveles de ideación suicida no tuvieron una reducción significativa, en la variable del sexo la ideación suicida, se presenta con más prevalencia en las mujeres, concluyendo que es importante intervenir en otras variables de control, como el volumen de los grupos y la total disposición de los estudiantes para lograr obtener los resultados esperados en futuras aplicaciones.
  • Ítem
    Efectividad de un taller de prevencion de ideacion suicida en una muestra de estudiantes en la ciudad de Bogotá
    (2024-08) Ayala Méndez, Ángel Felipe; Páez Poveda, Laura Alejandra; Gómez Camargo, Jessica Ximena; Ramos Parra, Claudia Patricia
    La investigación aborda la prevención de la ideación suicida en adolescentes, un tema critico dada la creciente preocupación por la salud mental en esta población. En el contexto de un colegio en la localidad de Suba, Bogotá, se reconoce la necesidad de intervenciones efectivas para disminuir el riesgo suicida entre los estudiantes de grado 10 y 11. El estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad del taller “Triple A” en la disminución de los niveles de ideación suicida en la población. Se plantearon objetivos específicos como identificar factores de riesgo y protección, descripción de características sociodemográficas y establecer el nivel de riesgo antes y después de la intervención. Utilizando un diseño preexperimental con mediciones pretest y postest, se aplicó el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI) a una muestra de 62 estudiantes de entre 14 y 18 años. Los datos fueron analizados mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados mostraron una reducción significativa en los niveles de ideación suicida después de la intervención, con un valor p menor a 0.001, lo que indica la efectividad del taller. Además, se identificaron los factores sociodemográficos influyentes en la prevalencia de esta problemática como el consumo de sustancias psicoactivas y la tipología familiar. En conclusión, la investigación demostró que la intervención es efectiva como programa preventivo para reducir la ideación suicida en adolescentes, subrayando la importancia en la implementación de estrategias tempranas basadas en evidencia en el ámbito.
  • Ítem
    Impacto de la migración en los factores psicosociales de los migrantes venezolanos en relación con su estatus migratorio.
    (2024-12-15) Rodríguez Gómez, Laura Valentina; Lara Camargo, Andrea Catalina; Venegas Luque, Rocío
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicosociales del proceso migratorio de los venezolanos a Colombia contemplando su estatus migratorio regular o irregular en el país. Se implementó un método cualitativo narrativo con una muestra de seis personas provenientes de Venezuela, mayores de edad y que habían migrado de su país desde el 2018 o años posteriores a este. Dichos participantes fueron contactados mediante una estrategia intencional de muestreo no probabilístico, donde se aplicó una entrevista semi estructurada. Los resultados muestran que los participantes tuvieron experiencias disímiles en las distintas etapas del proceso migratorio teniendo en cuenta el motivo de la migración, el proceso de legalización para poder migrar desde Venezuela a Colombia y como lo anterior afectó en menor o mayor medido los procesos psicosociales de adaptación en el nuevo país. Sin embargo, todos sufrieron algún tipo de malestar subjetivo asociado a sentimientos de tristeza, frustración, miedo, soledad y nostalgia.
  • Ítem
    Análisis de la noción de salud mental en las culturas indígenas a partir de una perspectiva psicoanalítica. Contraste con la noción del modelo neoliberal.
    (2024-02-13) Rozo Morales, Sebastián David; Díaz Pérez, Diana Marcela; Fernandez Jaimes, Carol
    Este estudio tuvo como objetivo reconocer desde una mirada psicoanalítica la noción de salud mental que se ha construido en las culturas indígenas en contraste con la noción propia de un modelo neoliberal, para reflexionar sobre el saber y quehacer de un psicólogo en comunidades indígenas. Se realizó una investigación cualitativa descriptiva, mediante una revisión literaria y un análisis documental a través del cual se logró evidenciar las principales contrariedades entre las nociones de salud mental neoliberal e indígena, analizando su impacto en las acciones que se llevan a cabo para promover el cuidado y la protección de la salud mental de la población. Finalmente se logró evidenciar que una gran parte de indígenas no asumen este concepto como algo propio, por lo cual es importante adoptar un enfoque intercultural que permita responder a las necesidades de toda la población dejando de lado el modelo universal planteado por el contexto global actual.