Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 216
  • Ítem
    Impacto de la migración en los factores psicosociales de los migrantes venezolanos en relación con su estatus migratorio.
    (2024-12-15) Rodríguez Gómez, Laura Valentina; Lara Camargo, Andrea Catalina; Venegas Luque, Rocío
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicosociales del proceso migratorio de los venezolanos a Colombia contemplando su estatus migratorio regular o irregular en el país. Se implementó un método cualitativo narrativo con una muestra de seis personas provenientes de Venezuela, mayores de edad y que habían migrado de su país desde el 2018 o años posteriores a este. Dichos participantes fueron contactados mediante una estrategia intencional de muestreo no probabilístico, donde se aplicó una entrevista semi estructurada. Los resultados muestran que los participantes tuvieron experiencias disímiles en las distintas etapas del proceso migratorio teniendo en cuenta el motivo de la migración, el proceso de legalización para poder migrar desde Venezuela a Colombia y como lo anterior afectó en menor o mayor medido los procesos psicosociales de adaptación en el nuevo país. Sin embargo, todos sufrieron algún tipo de malestar subjetivo asociado a sentimientos de tristeza, frustración, miedo, soledad y nostalgia.
  • Ítem
    Análisis de la noción de salud mental en las culturas indígenas a partir de una perspectiva psicoanalítica. Contraste con la noción del modelo neoliberal.
    (2024-02-13) Rozo Morales, Sebastián David; Díaz Pérez, Diana Marcela; Fernandez Jaimes, Carol
    Este estudio tuvo como objetivo reconocer desde una mirada psicoanalítica la noción de salud mental que se ha construido en las culturas indígenas en contraste con la noción propia de un modelo neoliberal, para reflexionar sobre el saber y quehacer de un psicólogo en comunidades indígenas. Se realizó una investigación cualitativa descriptiva, mediante una revisión literaria y un análisis documental a través del cual se logró evidenciar las principales contrariedades entre las nociones de salud mental neoliberal e indígena, analizando su impacto en las acciones que se llevan a cabo para promover el cuidado y la protección de la salud mental de la población. Finalmente se logró evidenciar que una gran parte de indígenas no asumen este concepto como algo propio, por lo cual es importante adoptar un enfoque intercultural que permita responder a las necesidades de toda la población dejando de lado el modelo universal planteado por el contexto global actual.
  • Ítem
    Sujeto y libertad: análisis del concepto de libertad en las narraciones de cuatro internos sobre su experiencia en la cárcel de “La Picota” en Bogotá.
    (2021-05-15) Roa Sánchez, Yeison Fabián; Durán Rodríguez, Juan Manuel
    Este trabajo de tesis analiza el concepto de libertad en las narraciones de cuatro internos sobre su experiencia en la cárcel de “La Picota”. Para ello se propusieron cinco categorías de análisis que se construyeron en base a algunas de las principales nociones que se han tenido de la libertad en la historia. La metodología del estudio fue cualitativa con un diseño narrativo y un enfoque autobiográfico. Se hizo uso del análisis del discurso como recurso metodológico y se utilizaron las técnicas de historia de vida y entrevista para la recolección de los datos. Los resultados muestran que, a partir de las categorías de desarrollo individual, procesos económicos, contexto sociopolítico, cosmovisión y voluntad moral y uso del tiempo libre, es posible experimentar la libertad en prisión. Estas categorías además posibilitan la transformación de la propia vida y contribuyen en los procesos de resocialización, pues promueven el desarrollo de habilidades como la autonomía, la empatía y la responsabilidad.
  • Ítem
    Evaluación de la efectividad de una cartilla interactiva para la estimulación de la atención en niños y niñas de siete a once años.
    (2023-12-12) Forero Espinel, Maria Camila; Posada Abril, José Luis
    La presente tesis se centra en avluar la efectividad de una cartilla intercativa para la estimulación de la atención en niños y niñas de siete a once años, con el objetivo de conocer si su uso se observan mejoras significativas en la atenbción y en la capacidad de concentración de los niños, el diseño de investigación es un diseño cuasiexperimental, pre test post test con grupo control y grupo experimental. Se utilizaron instrumentos estandarizados de atención (Stroop-D2-SDMT) y tras la creación y validación de la cartilla intercativa Mente - Alerta se realizó su aplicación durante un aproximado de tres semanas al grupo experimental. Esta investigación esta centrada en el potencial del juego sobre la estimulación y los aportes y/o beneficios de incentivar la atención desde temprana edad a niños y niñas sin ningún tipo de diagnóstico atencional. Los resultados respaldan de forma parcial la hipótesis de investigación, evidenciando resultados estadísticamente significativos en un gran porcentaje de pruebas, pero áun asi encontrando diferentes aspectos del medio también que pueden influir en los procesos atencionales. Se piede continuar con la investigación de esta acrtilla a muestras más grandes y en diferentes contextos para así conocer otros aspectos a avaluar y poder discutir sobre sus resultados.
  • Ítem
    Ideación suicida ,soledad y apoyo social en la muestra de estudiantes en la ciudad de Bogotá
    (Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., ) Castaño Avella, Yanin Camila; Ramos Parra, Claudia Patricia
    Suicidal ideation is called those intrusive thoughts of death, likewise. Within its content, it includes the method of how to reach the completed suicide as such, in that order, it unleashes around the world 700,000 individuals die as a cause of suicide, the most dejected population being adolescents. Therefore, the objective of the present investigation It focused on finding the relationship between suicidal ideation and the variables of loneliness and social support in students aged 15 and 17 in a school in Bogotá. A non-experimental, cross-sectional quantitative methodology was used (n=39), in the same way A type of correlational, descriptive and predictive analysis was carried out for the variables suicidal ideation, loneliness and social support. The positive and negative suicidal ideation inventory (PANSI), the UCLA loneliness scale version 3 and the social support questionnaire (MOS) were supplied, the data were analyzed using SPSS 26 software; the results show a significant correlation in 0.630 for loneliness and -0.519 in social support, this reflects that the variables of suicidal ideation, loneliness, and social support are related and that as loneliness increases, suicidal ideation increases, in the same way, when support is presented low social in adolescents there is a possibility that ideation appears as a risk factor, here it is important to highlight that there is a presence of suicidal ideation more in women (25.64%) than in men (15.38%). For future research It is recommended to have a larger sample to obtain significant results from the research, likewise, it is suggested to carry out a promotion and prevention workshop to manage loneliness and strengthen social support in adolescents.