Estudio cultural y revisión teórica, análisis del fenómeno de la identidad en relación con la proliferación de términos psicológicos y la necesidad de bienestar en la actual sociedad contemporánea
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El esfuerzo por comprender el mundo que nos rodea y los sistemas que lo componen
ha sido una constante en la historia de la humanidad, este esfuerzo ha alimentado grandes
epistemologías de distintas ramas por siglos; la búsqueda (o la construcción) del
conocimiento bajo ciertos ‘’cánones’’ nos reúne a investigar la consolidación de los mismos.
En la actualidad, una forma de realizar estas investigaciones son los estudios a nivel
sociocultural que examinan en términos de prácticas, costumbres , vínculos e ideas su
influencia en la sociedad y cómo emergen las relaciones de poder y el sistema que componen
(Rose N, 2008) ; A su vez nos encontramos en una posición coyuntural donde el fenómeno de
la globalización transversaliza la construcciòn de dichos cánones, en este sentido nos
interesamos en cómo este fenómeno atraviesa la conformación psíquica humana y sus
dispositivos, en todo el ciclo vital y en la mayoría de procesos, generando así un espacio de
investigación cultural idóneo.
Hay que denotar que el desarrollo y la constitución científica (occidental), tiende a la
conglomeración de teorías y métodos que sean verificables y empíricos para el
establecimiento de una dinámica enfocada en la demarcación de contenidos útiles y con el fin
de generar avance en la ciencia; dicho en otras palabras, pensar en la consolidación de lo que
a un nivel científico es válido, es pensar en cómo se establecen ciertos “cánones” de lo que es
“válido“ y en esta misma medida, la psicología como ciencia, abarca la dimensión de un
posicionamiento frente a lo que estudia y sus métodos para estudiarlo (Soto J, 2015) es decir,
Estudio cultural y revisión teórica del fenómeno de la identidad 3
en relación con la proliferación de términos psicología
la psicología establece parámetros explicativos para validar su lineamiento científico; esto
fundamentando el modo de interacción entre lo psicológico y el sujeto que se analiza,
constituyendo sus metodologías estandarizadas, generando así un dispositivo que permite
identificar factores diferenciales sobre el mismo fenómeno, para luego clasificarlo y poder
‘’tratarlo’’, coexistiendo en infinidad de condiciones, realidades y circunstancias, en espacios
de trabajo, intervención e investigación de una manera más sencilla e incluso permitiendo su
‘’ difusión’’ con mayor facilidad.