Ingeniería Aeronáutica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 170
  • Ítem
    Clasificación de la cantidad de residuos contaminantes en ríos mediante tomas fotográficas con UAS E IA.
    (2024-04) Castro Castro, Jefry Esteban; Venegas Parra, Juan Pablo; Melo Daza, Pedro Fernando; Orduy Rodríguez, Jaime Enrique , Co-director
    El proyecto se enfoca en la clasificación de imágenes mediante el uso de una inteligencia artificial creada bajo un algoritmo, con el propósito de cuantificar la contaminación capturada en las fotografías, estas son capturadas vía aérea gracias a un UAS (Vehículo Aéreo No Tripulado) pilotada por agentes en tierra. Para lograr el desarrollo exitoso del proyecto se seguirán 3 fases, la cual se dividen en la fase preliminar la cual se basa en un plan de vuelo previamente establecido, cuenta con los permisos de aeronavegabilidad necesarios, y sigue rigurosos protocolos de seguridad y mapeo de vuelo debido a las zonas en las que se realizará el estudio. La fase siguiente se lleva a cabo con la toma de fotos del río en cuestión y su debida toma, recopilación y almacenamiento de fotos. Por último, se llevará a cabo la fase de análisis de datos dados por el algoritmo creado para ello. El algoritmo elaborado en Python implica el uso de inteligencia artificial para identificar y clasificar imágenes en dos categorías: zonas de ríos contaminados y zonas de ríos limpios. Este código también se aplica en un proyecto paralelo que se centra en calles sucias y calles limpias. Este algoritmo fue previamente probado y verificado para lograr un rendimiento excelente en la clasificación de los ríos.
  • Ítem
    Diseño preliminar de un sistema antibloqueo del tubo pitot estático, aplicado a la aeronave cessna caravan C-208.
    (2024-04) Valero Gómez, Yimi Alexander; Lozano Tafur, Cristian
    La aviación ha experimentado un crecimiento exponencial desde sus inicios hasta la actualidad, marcada por aviones cada vez más sofisticados tanto en el ámbito comercial como militar. En este contexto, la precisión y confiabilidad de los sistemas de medición son vitales para la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas. Un componente esencial en este sentido es la válvula pitot estática, utilizada para medir la velocidad y altitud del avión.Para garantizar su correcto funcionamiento, es crucial mantener esta válvula libre de obstrucciones causadas por factores ambientales o manipulación humana. En este sentido, se propuso un diseño preliminar de un sistema antibloqueo para la punta del tubo pitot estático, con un mecanismo de apertura y cierre manual desde la cabina, junto con un sensor para monitorear su estado.Mediante este trabajo se estableció un avance de la tecnología aeroespacial, especialmente en lo que respecta a la funcionalidad, seguridad operativa y confiabilidad de los componentes de aeronaves como el Cessna Caravan C-208.
  • Ítem
    Integración de la automatización y las bases de datos para una gestión eficiente y segura del mantenimiento aeronáutico.
    (2024-02-14) Vacca Rojas, Edwin Fernando; Orduy Rodriguez, Jaime Enrique; Rodriguez Barón, Iván Felipe, Co-director; Melo Daza, Pedro Fernando, Co-director
    La investigación presentada realiza un análisis exhaustivo de cómo la automatización y las bases de datos pueden revolucionar el mantenimiento de aeronaves. Inicia con una evaluación detallada del estado actual del mantenimiento aeronáutico, destacando las limitaciones y desafíos de los métodos convencionales. Posteriormente, se propone la implementación de un sistema de bases de datos integrado, diseñado específicamente para centralizar y optimizar la gestión de la información relativa al mantenimiento. Este sistema busca facilitar un enfoque más predictivo y proactivo en el mantenimiento, lo que se traduce en una mejora significativa en la eficiencia y precisión de los procesos. Además, se contempla la gestión de inventarios y el seguimiento en tiempo real de las tareas de mantenimiento. El estudio abarca también la importancia de alinear estos procesos automatizados con las normativas de seguridad aeronáutica vigentes, enfatizando cómo la adopción de estas tecnologías digitales puede mejorar no solo la eficiencia operativa sino también la seguridad en la aviación. Se incluye un análisis detallado del diseño y desarrollo del sistema propuesto, así como una evaluación meticulosa de su impacto en las prácticas de mantenimiento existentes, proporcionando un marco de referencia valioso para futuras investigaciones y aplicaciones en el campo de la ingeniería aeronáutica.
  • Ítem
    Analisis numérico de la estructura de chorros supersónicos utilizando OpenFOAM.
    (2024-02-05) Gutiérrez Marcantoni, Luis Felipe; Melo Dazav, Pedro Fernando, Co-Director; Rodríguez Barón, Ivan Felipe , Co-Director
    Este proyecto se centra en la investigación numérica del flujo supersónico generado por un chorro que se expande libremente. Se desarrollan simulaciones para una configuración específica, la experimental estudiada por Ladenburg que cuenta con datos para contrastar. Esta configuración se representa a nivel computacional empleando un dominio rectangular sobre el cual el chorro se expande a través de una región de entrada con diámetro ($D$), considerando diferentes relaciones de expansión y llevando a cavo contrastes con los resultados experimentales de la estructura del chorro y comparaciones de parámetros como la ubicación del primer disco de Mach. Además se analiza la evolución del flujo mostrando distribuciones de las diferentes variables de interés comentando su comportamiento resaltando como su evolución se corresponde con la teoría del flujo supersónico.Para obtener los resultados aquí presentados se utilizó el \emph{solver} \verb+rhoCentralFoam+ del paquete de código abierto \openFoam. Por lo que no solo se incorporan en el trabajo los fundamentos teóricos necesarios para explicar la estructura de un chorro sino que también elementos de las herramientas numéricas utilizadas.
  • Ítem
    Modelado computacional de compresor axial multietapa con radio exterior constante.
    (Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2024-02-11) Piñeros Segura, Cristian Camilo; Gutiérrez Marcantoni, Luis Felipe
    Esta tesis muestra el proceso realizado para la creación de un modelo computacional de un compresor axial multietapa de radio exterior constante para un motor a reacción, su algoritmia, dimensionamiento y depuración. El proyecto se basa en diferentes parámetros de operación que se establecieron en el documento guía, tales como velocidades, presiones, temperaturas y relación de compresión; de la misma manera se realizará el dimensionamiento del compresor, y se tiene como finalidad poder modificar el modelamiento en CAD en tiempo real. A lo largo de este documento se describirán aspectos como la programación de la interfaz para la visualización de parámetros del compresor, el modelamiento y parametrización de este.