Tejiendo saberes milenarios en la educación para visibilizar los usos y costumbres Muiscas en el aula regular.

View/ Open
Citación
- Views
- Downloads
Date
2023xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
La presente investigación destaca la importancia de visibilizar los usos y costumbres de los niños y niñas Muiscas del jardín UBA RHUA, mediante la implementación de una revista educativa. La cual sirve como una herramienta que permita visibilizar sus saberes ancestrales, ya que, al ingresar a la IED Bicentenario, no se sigue dando continuidad a todos estos procesos llevados en el jardín y por lo cual no se evidencia una verdadera inclusión. La revista ofrece a los docentes del IED Bicentenario de la Independencia, diversas acciones pedagógicas como arrullos, cuentos, siembras, ritos, tradición oral, tejidos y lenguaje visual, que contribuyen a seguir transmitiendo su legado cultural en el aula regular. Propiciando de esta manera su desarrollo integral y una Educación diversa y de calidad.
La metodología que se implementó fue el modelo etnográfico, el cual permitió participar abiertamente de cada uno de los aspectos, acontecimientos, sucesos, hechos o datos de la vida diaria de cada uno de los miembros de la población investigada. Los instrumentos utilizados dentro de esta investigación fueron la observación participativa, la entrevista semi- estructurada, el diario de campo, las charlas y recorridos con los sabedores ancestrales, que permitieron recolectar toda la información utilizada en la elaboración de la revista, dando solución a la problemática detectada.
Esta investigación posibilitó en la cultura académica de Bosa: la transformación, resignificación y recontextualización de las prácticas pedagógicas, logrando movilizar acciones significativas para generar nuevos saberes y conocimientos que visibilizan los usos y costumbres de los niños y niñas indígenas muiscas de la IED Bicentenario de la localidad de bosa.