Especialización en Estadística Aplicada

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 420
  • Ítem
    Análisis predictivo y optimización de la resistencia a compresión del concreto mediante métodos avanzados de modelado estadístico.
    (2024-12-03) Rojas Minotta, Lina María
    Contexto. El presente proyecto analiza la resistencia a la compresión del concreto según las características de su composición, en el contexto de optimizar el diseño de mezclas, mejorando la calidad, durabilidad y eficiencia del material utilizado en la construcción, mediante la aplicación de técnicas de machine learning. Propósito. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las variables más influyentes en la resistencia del concreto y comparar el desempeño de diferentes modelos de regresión. Metodología. Se adoptó el enfoque metodológico CRISP-DM, comenzando con un análisis exploratorio de los datos, utilizando una matriz de correlación y gráficos de dispersión para identificar las variables más relevantes. Posteriormente, se implementaron y evaluaron varios modelos de regresión, como CatBoost Regressor (CBR), Random Forest (RF), Regresión Lineal (RL), Regresión Polinómica (RP), Support Vector Regression (SVR), XGBoost (XGB), Decision Tree Regressor (DT) y Perceptrón Multicapa (MLP), empleando herramientas computacionales como Python y bibliotecas como scikit-learn y PyCaret, así como métricas de evaluación como MAE, MSE, RMSE y R². Resultados. Los análisis mostraron que el contenido de cemento, escoria de alto horno, la edad y el uso de súper-plastificante son las variables más influyentes en la resistencia a la compresión del concreto, siendo estas las que presentaron la mayor correlación con la variable objetivo. Además, se determinó que el modelo CatBoost Regression (CBR) fue el más preciso, superando al Perceptrón Multicapa (MLP) en precisión y generalización. Conclusiones. Este estudio demuestra la aplicabilidad de los métodos estadísticos y de machine learning en la optimización del diseño de mezclas de concreto, contribuyendo a metodologías más eficientes en la ingeniería civil.
  • Ítem
    Diseño experimental de la verificación de la vida útil de un medio de cultivo mediante comparaciones múltiples: Un enfoque experimental basado en el crecimiento microbiano de cinco especies.
    (2024-10) Muñoz Toro, Daniela; Bermúdez Rubio, Dagoberto
    Contexto. El proyecto evalúa la vida útil de un medio de cultivo utilizando un diseño experimental que permite demostrar estadísticamente su capacidad para la recuperación óptima de microorganismos, mediante la comparación de las unidades formadoras de colonia (UFC) obtenidas a lo largo del ensayo. Propósito. Demostrar que el medio de cultivo conserva su eficacia y calidad a lo largo de su vida útil, aspectos esenciales para asegurar la fiabilidad y consistencia de los resultados microbiológicos en los laboratorios. Metodología. Se realizó un Test de Promoción de Crecimiento (TPC) mensual para cinco microorganismos en un medio de cultivo nutritivo, evaluando las diferencias entre los tiempos inicial, medio y final (T=0, T=3, T=6). Este enfoque permitió verificar mediante evidencia estadística la eficacia del medio de cultivo en la recuperación de los microorganismos a lo largo del tiempo. Resultados. Las bacterias tienen un crecimiento más consistente en todos los tiempos de análisis, las diferencias de recuperación de UFC pueden atribuirse a varios factores no propios del medio de cultivo. Conclusiones. El medio de cultivo permite la recuperación óptima de los microorganismos durante los 6 meses de análisis. Con base en estos resultados, también podemos concluir que la evaluación cuantitativa de medios de cultivo debe realizarse de manera individual para cada microorganismo inoculado, debido a que las diferencias en la morfología y en las concentraciones usadas de los microorganismos pueden afectar los resultados del análisis cuando se consideran en conjunto.
  • Ítem
    Valoración Patrimonial y Seguro Patrimonial: Aplicación del Diseño Factorial Fraccionado 2K-P en Inmuebles
    (2024-10) Corpus Gaitan, Johan Alejandro; Bermúdez Rubio, Dagoberto
    Este estudio aborda la importancia de la valoración precisa de bienes patrimoniales para determinar el valor adecuado del seguro patrimonial y así proteger estos activos culturales. Utilizando el método de Diseño Factorial Fraccionado 2K-P, se exploran las influencias de varias características de los inmuebles incluyendo tipo de inmueble, época de construcción, estado de conservación, ubicación y área del terreno en el valor del seguro patrimonial. Los resultados muestran que las interacciones entre el tipo de inmueble y su ubicación son los principales determinantes del valor asegurado, lo que tiene implicaciones importantes para la gestión de riesgos en el sector asegurador.
  • Ítem
    Descripción epidemiológica de las intoxicaciones accidentales con sustancias químicas en Bogotá entre los años 2008-2016.
    (2024-06) Moreno Rodríguez, Cristian Andrés; Romero Ospina, Manuel Francisco
    Contexto. En Colombia las intoxicaciones son sustancias químicas son un problema de salud pública significativo y el segundo tipo con más reportes es las intoxicaciones de tipo accidental y del cual se obtienen boletines detallados sobre el tema, es por eso que este estudio se centra en ese tipo de intoxicaciones. Propósito. Caracterizar epidemiológica y sociodemográficamente las intoxicaciones accidentales en Bogotá, Colombia, mediante el análisis de datos reportados al sistema de vigilancia en salud pública (SIVIGILA) entre 2008 y 2016. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo observacional retrospectivo analizando 8,195 reportes de intoxicaciones accidentales. Se evaluaron variables como edad, sexo, grado de escolaridad y tipo de sustancia involucrada. Se utilizaron técnicas de análisis descriptivo, análisis de correspondencia múltiple y pruebas de independencia (chi-cuadrado y test exacto de Fisher) para explorar asociaciones entre variables. Resultados. Las intoxicaciones afectaron principalmente a niños menores de 10 años, con la mayoría de los casos ocurriendo en aquellos de 1 a 10 años (48%). La intoxicación más frecuente fue por medicamentos y "otras sustancias", predominando en preescolares y primaria. El análisis de correspondencia múltiple reveló asociaciones significativas entre el tipo de sustancia y el grupo etario, así como entre el tipo de sustancia y el grado de escolaridad, indicando una influencia del entorno educativo y la edad en el tipo de exposición. Conclusiones. Las intoxicaciones accidentales en Bogotá presentan afectación en menores de 10 años, con una asociación notable entre el grado de escolaridad y el tipo de sustancia.
  • Ítem
    Impacto del nuevo método de recolección de datos en las estadísticas de homicidios por accidentes de tránsito en colombia: un análisis de series de tiempo.
    (2024-06) Estupiñán Mora, Lina Fernanda; Cruz Pinto, José Yesid; Romero Cárdenas, Oscar Alfonso
    Contexto. Los accidentes de tránsito son una problemática de salud pública global, con 3,200 muertes diarias reportadas por la OMS. En Colombia, esta situación se agrava por factores como el crecimiento urbano derivado de conflictos armados y desplazamientos forzados, lo cual ha incrementado la circulación vehicular y la necesidad de políticas efectivas de seguridad vial. La calidad de los datos es crucial para diseñar estas políticas, con la policía de tránsito desempeñando un rol fundamental en la recolección de información en el SIEDCO (Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional). En 2022, para mejorar la calidad de estos datos, la Policía Nacional y la Fiscalía alinearon sus directrices con las de Interpol, permitiendo una colaboración más efectiva y estadísticas unificadas . Propósito. Este estudio evalúa el impacto del nuevo método de recolección de datos sobre las cifras reportadas de homicidios en accidentes de tránsito en Colombia en 2023. Metodología. Se utilizó un análisis de series de tiempo univariadas, implementado en R, para modelar y pronosticar las cifras de homicidios utilizando datos históricos de 2010 a 2022 y compararlos con los datos reales de 2023. Resultados. El modelo SARIMA(1, 0, 1)(1, 0, 0)[12] mostró una serie temporal estacionaria y estacional, con un error de pronóstico de 15,66 fallecidos. Se encontraron discrepancias significativas entre los pronósticos y los datos reales de 2023, especialmente en los primeros siete meses del año. Conclusiones. Los resultados sugieren que el nuevo método de recolección de datos ha mejorado la visibilidad y clasificación de los homicidios en accidentes de tránsito, destacando la necesidad de continuar refinando las metodologías de recolección de datos para obtener cifras más precisas y efectivas para la formulación de políticas públicas.