Especialización en Estadística Aplicada
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 417
- ÍtemDescripción epidemiológica de las intoxicaciones accidentales con sustancias químicas en Bogotá entre los años 2008-2016.(2024-06) Moreno Rodríguez, Cristian Andrés; Romero Ospina, Manuel FranciscoContexto. En Colombia las intoxicaciones son sustancias químicas son un problema de salud pública significativo y el segundo tipo con más reportes es las intoxicaciones de tipo accidental y del cual se obtienen boletines detallados sobre el tema, es por eso que este estudio se centra en ese tipo de intoxicaciones. Propósito. Caracterizar epidemiológica y sociodemográficamente las intoxicaciones accidentales en Bogotá, Colombia, mediante el análisis de datos reportados al sistema de vigilancia en salud pública (SIVIGILA) entre 2008 y 2016. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo observacional retrospectivo analizando 8,195 reportes de intoxicaciones accidentales. Se evaluaron variables como edad, sexo, grado de escolaridad y tipo de sustancia involucrada. Se utilizaron técnicas de análisis descriptivo, análisis de correspondencia múltiple y pruebas de independencia (chi-cuadrado y test exacto de Fisher) para explorar asociaciones entre variables. Resultados. Las intoxicaciones afectaron principalmente a niños menores de 10 años, con la mayoría de los casos ocurriendo en aquellos de 1 a 10 años (48%). La intoxicación más frecuente fue por medicamentos y "otras sustancias", predominando en preescolares y primaria. El análisis de correspondencia múltiple reveló asociaciones significativas entre el tipo de sustancia y el grupo etario, así como entre el tipo de sustancia y el grado de escolaridad, indicando una influencia del entorno educativo y la edad en el tipo de exposición. Conclusiones. Las intoxicaciones accidentales en Bogotá presentan afectación en menores de 10 años, con una asociación notable entre el grado de escolaridad y el tipo de sustancia.
- ÍtemImpacto del nuevo método de recolección de datos en las estadísticas de homicidios por accidentes de tránsito en colombia: un análisis de series de tiempo.(2024-06) Estupiñán Mora, Lina Fernanda; Cruz Pinto, José Yesid; Romero Cárdenas, Oscar AlfonsoContexto. Los accidentes de tránsito son una problemática de salud pública global, con 3,200 muertes diarias reportadas por la OMS. En Colombia, esta situación se agrava por factores como el crecimiento urbano derivado de conflictos armados y desplazamientos forzados, lo cual ha incrementado la circulación vehicular y la necesidad de políticas efectivas de seguridad vial. La calidad de los datos es crucial para diseñar estas políticas, con la policía de tránsito desempeñando un rol fundamental en la recolección de información en el SIEDCO (Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional). En 2022, para mejorar la calidad de estos datos, la Policía Nacional y la Fiscalía alinearon sus directrices con las de Interpol, permitiendo una colaboración más efectiva y estadísticas unificadas . Propósito. Este estudio evalúa el impacto del nuevo método de recolección de datos sobre las cifras reportadas de homicidios en accidentes de tránsito en Colombia en 2023. Metodología. Se utilizó un análisis de series de tiempo univariadas, implementado en R, para modelar y pronosticar las cifras de homicidios utilizando datos históricos de 2010 a 2022 y compararlos con los datos reales de 2023. Resultados. El modelo SARIMA(1, 0, 1)(1, 0, 0)[12] mostró una serie temporal estacionaria y estacional, con un error de pronóstico de 15,66 fallecidos. Se encontraron discrepancias significativas entre los pronósticos y los datos reales de 2023, especialmente en los primeros siete meses del año. Conclusiones. Los resultados sugieren que el nuevo método de recolección de datos ha mejorado la visibilidad y clasificación de los homicidios en accidentes de tránsito, destacando la necesidad de continuar refinando las metodologías de recolección de datos para obtener cifras más precisas y efectivas para la formulación de políticas públicas.
- ÍtemRelación de la práctica de ajedrez y el rendimiento en matemáticas de los estudiantes del colegio comunal orquídeas, Bogotá-Colombia.(2024-06) Malavé Catellano, Irvin Gregorio; Romero Cárdenas, Oscar AlfonsoContexto. La investigación se enfoca en la relación entre la práctica regular del ajedrez y el rendimiento en matemáticas. Propósito.Establecer y analizar la correlación entre la práctica frecuente del ajedrez y el desarrollo de habilidades matemáticas, utilizando datos históricos recopilados a lo largo de once años. Metodología. Se utilizó un modelo VAR para explorar la relación entre los puntajes obtenidos en ajedrez y las calificaciones en matemáticas. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo con el software R-Studio. Resultados. Se encontró una correlación significativa entre la práctica de ajedrez y los puntajes en matemáticas, respaldada por un R-cuadrado del 96.19 % para ajedrez y 97.12 % para matemáticas. Conclusiones. Basado en los datos analizados, se sugiere implementar la práctica del ajedrez como asignatura en el programa del CCO para potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas y cognitivas en los estudiantes.
- ÍtemMetodología para el análisis de competitividad a corto plazo de la exportación de productos emergentes en Colombia. Caso de estudio aguacate.(2024-06) Guiza Parra, Daniella; Molina Rodriguez, Camilo Andrés; Romero Cárdenas, Oscar AlfonsoContexto.Dentro de las políticas públicas del Gobierno de Colombia desde el año 2022, se ha establecido la necesidad de implementar un modelo económico y social más inclusivo y sostenible para diversificar la economía Colombiana, más allá de los productos tradicionales como el café, el petróleo y las flores; los productos emergentes representan una oportunidad para incrementar la competitividad y la innovación en el país.Propósito. Por esta razón es fundamental establecer una metodología que permita estudiar la toma de decisiones en la exportación de productos emergentes y evaluar la competitividad de Colombia frente a otros países en el corto plazo; para este estudio se analiza las exportaciones de aguacate en el bloque económico de la Alianza del Pacífico. Metodología. En este análisis se utiliza el modelo de vectores autoregresivos (VAR) aplicado a series de tiempo multivariadas, que permite pronosticar y comparar el comportamiento de las exportaciones de aguacate para el año 2024. Conclusiones.Finalmente, con metodología utilizada, se logra identificar que tan competitivo es Colombia en la exportación de aguacate en relación con los países de la Alianza del Pacifico. Además de reconocer la importancia de continuar con políticas públicas que contribuyan al desarrollo de dicha competitividad en el mercado internacional.
- ÍtemMetodología Box Jenkins para pronosticar mediante series de tiempo el número de afiliados a las cajas de compensación familiar en el departamento de Atlántico, Colombia.(2024-06) Salinas Caranton, José Javier; Rodriguez Guerrero, Erwin Mauricio; Romero Cárdenas, Óscar Alfonso , Co-directorContexto. Las Cajas de Compensación Familiar en Colombia son fundamentales en el sistema de bienestar social, proporcionando subsidios y beneficios en salud, educación, vivienda y recreación a los trabajadores y sus familias. Propósito. El objeto de esta investigación es validar mediante series de tiempo la proyección de los afiliados a las cajas de compensación familiar teniendo en cuenta la información histórica de afiliados al sistema de protección social para el departamento Atlántico, Colombia. Además, se busca validar la precisión del modelo predictivo en comparación con los datos reales de afiliación del primer bimestre 2024. Metodología. Se recopilaron datos mensuales de ocho años de la población afiliada a las cajas de compensación, los cuales fueron revisados y analizados para verificar la estacionalidad, estacionariedad y tendencia. Con el fin de lograr el objetivo trazado, se generaron diversos modelos para identificar cuál satisface los supuestos requeridos y prediga información no espuria. Resultados. Se escogió un esquema ARIMA, el cual satisfizo las diferentes pruebas, estimando una diferencia para enero de 2024 en 0.94 % y para febrero de 2024 en 1.42 % en comparación con los datos publicados por la Superintendencia de Subsidio Familiar. Conclusiones. Las afiliaciones a las cajas de compensación en Colombia han mostrado un comportamiento positivo para el periodo 2015 y 2023. No obstante, la pandemia de COVID-19 generó una disminución significativa en el número de afiliados. El modelo desarrollado, proyecta un crecimiento de afiliados de forma lineal para el departamento.