Maestría en Educación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 499
  • Ítem
    Influencia de los juegos cooperativos en las relaciones interpersonales de los estudiantes del curso grado sexto de la Institución Educativa Departamental Rodrigo Vives de Andreis.
    (2024-05) Escalante Pardo, Abad Arturo; Montenegro Palacios, Epifelio Antonio; Medina Velandia, Lucy Nohemy
    El objetivo principal de este trabajo ha sido encontrar cual es la influencia que ejercen los juegos cooperativos en las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado sexto D de la I.E.D. Rodrigo Vives de Andreis, puesto que se evidenciaron actitudes agresivas, poca tolerancia, dificultad en los trabajos en equipo, entre otros comportamientos que condicionan la convivencia sana. Para abordar la pregunta de investigación se utilizó el diseño de investigación cualitativo de corte interpretativo, con alcance descriptivo y explicativo, que permitió describir y detallar el por qué sucede el fenómeno que se decidió estudiar. Los instrumentos utilizados en el proceso fueron: la observación participante, grupo focal y las encuestas, aplicados en los estudiantes escogidos como muestra de esta investigación, la cual tuvo un total de 40 personas, 23 mujeres y 17 hombres del curso grado sexto D, cuyas edades oscilan entre 10 y 12 años. Desde los resultados se evidenciaron relaciones interpersonales fracturadas, sin embargo, luego de la aplicación de diferentes juegos cooperativos se demuestra que el trabajo en equipo, la comunicación, la estrategia, la confianza, el respeto, la convivencia escolar y el apoyo, entre otros, mejoraron con la asignación de retos, tareas y responsabilidades en cada actividad y/o juego donde debían alcanzar un objetivo, promoviendo así, que primaran las metas colectivas a las individuales y generando una cultura de paz.
  • Ítem
    Fortalecimiento de la inteligencia emocional a través de una estrategia didáctica en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón en el municipio de Fonseca, Guajira.
    (2024-05) Rueda Virgüez, Andrea Lizeth; Durán Quintero, Carmen Graciela; Vargas Martínez, Dolly Enith
    Esta investigación surge de la importancia de fortalecer la inteligencia emocional a través de una estrategia didáctica en estudiantes. Por ende, para el desarrollo de esta se establece una metodología cualitativa descriptiva con enfoque de investigación acción, donde la muestra poblacional comprendió a 17 hombres y 8 mujeres del grado sexto D de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón en el municipio de Fonseca, Guajira. Seguidamente, en cuanto a los instrumentos utilizados se encuentra, primero el cuestionario de BarOn EQ-i: YV que evidenció que los estudiantes presentaban niveles bajos y medios en áreas como la inteligencia intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad y manejo del estrés. En segundo lugar, se empleó el diario de campo para registrar los cambios debidos a la aplicación de la estrategia didáctica llamada “Mentes brillantes, emociones fuertes”. Los resultados muestran un avance significativo tanto en el interés de los estudiantes por mejorar estas áreas, como de poner en práctica en el aula de clase los ejercicios para el fortalecimiento tanto del bienestar individual como del bienestar integral de quienes se rodean.
  • Ítem
    Fortalecimiento de la participación concertada de las familias de los niños de 5 a 6 años mediante un proyecto bajo el enfoque STEAM.
    (2024-05) Castillo Pinzón, Clara Yohanna; López Ramírez, María Fernanda; Vanegas Espinosa, Carolayn; Roa Rodríguez, Patricia
    La investigación denominada “Fortalecimiento de la participación concertada de las familias de los niños de 5 a 6 años mediante un proyecto bajo el enfoque STEAM”, perteneciente al programa de Maestría en Educación de la Fundación Universitaria Los Libertadores, tiene como objetivo fundamental generar estrategias pedagógicas que favorezcan la participación concertada de las familias de los niños de 5 y 6 años, en el desarrollo del proyecto de aula con un enfoque STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics, en español, por las siglas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Los fundamentos teóricos se dieron desde los elementos propios de la familia y su participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños a partir del desarrollo de proyectos de aula sustentado en el enfoque STEAM. La metodología de investigación fue cualitativa con alcance descriptivo-explicativo, diseño no experimental y método de Investigación-Acción (IA), los participantes fueron 10 padres de familia de grado transición del Gimnasio La Colina ubicado en Cali, Valle del Cauca y las técnicas de recolección de información fueron la observación directa, la entrevista semiestructurada, el cuestionario y el grupo focal. A partir de la información recolectada se logró establecer que cuando a los padres de familia se les brinda la oportunidad de participar en los procesos escolares los resultados son favorables, lo que se comprobó al fortalecer los espacios y escenarios para que ellos como principales y primeros formadores conocieran y reconocieran los intereses de sus hijos y algunas posturas frente al enfoque STEAM.
  • Ítem
    Pautas de crianza y su influencia en el desarrollo emocional de los niños y niñas en la formación inicial.
    (2024-04) Maya Matasea, Carmen Amelia; Vega Cortes, Sandra Milena; Aguilar, Paola Andrea; Guzmán Orjuela, Rita Cristina
    Esta investigación busca fortalecer las pautas de crianza en familias vinculadas al Centro de Desarrollo Infantil Sembrando Semillas de Esperanza, en la Inspección el Tigre, municipio Valle del Guamuez, Putumayo. Desde un enfoque mixto, se aborda la problemática acerca de la implementación de pautas poco adecuadas y que incluye, en algunos casos, conductas de agresión por parte de los padres o cuidadores, la cual se identificó mediante una caracterización realizada con cada hogar. A partir de este diagnóstico, se plantea la ejecución de una estrategia didáctica dirigida a los padres de familia y cuidadores. Para esto, se buscó inicialmente establecer las relaciones que existen entre las pautas de crianza utilizadas por las familias, los factores sociales y los comportamientos presentados por los niños y las niñas. Seguidamente, se implementaron las estrategias conducidas a generar conocimientos, reflexiones y herramientas alternas para el uso de mejores pautas de crianza que favorecieran el desarrollo adecuado de los niños. Para el análisis de los resultados se utilizó la triangulación de datos, en la que se contrastó la información cuantitativa y cualitativa recolectada mediante los diferentes instrumentos, con miras a determinar la incidencia de la investigación en el fortalecimiento de las pautas de crianza familiares, encontrando que estas efectivamente influyen en el adecuado desarrollo emocional de los niños y niñas.
  • Ítem
    Promoviendo la curiosidad por las matemáticas: una estrategia lúdica para estudiantes de Sexto grado de la Institución Educativa Rural La Gallineta, del Municipio de San José del Fragua-Caquetá.
    (2024-04) Parra Collazos, Milena; Gómez Trujillo, Nancy; Carvajal Murcia, Wilfredy; Rubio Ospina, Juan Pablo; Avella, Richard Giovanni, Co-director
    En el desarrollo de la presente investigación se planteó como propósito avivar el interés por las matemáticas entre los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Rural La Gallineta, situada en el Municipio de San José del Fragua, en el departamento del Caquetá. La elección de este grupo específico se basó en su marcada falta de motivación hacia el aprendizaje matemático. El objetivo general se centró en la implementación de una estrategia lúdica destinada a estimular la curiosidad matemática de dichos estudiantes. En cuanto a la metodología, es esencial destacar que el proyecto adoptó un enfoque cualitativo, enmarcado en una investigación-acción. La muestra incluyó a quince educandos, con edades comprendidas entre los once y los doce años. Las técnicas de recolección de datos abarcaron la entrevista semi-estructurada, la matriz de datos y la observación participante. Se emplearon el formulario de entrevista y la ficha de observación participante como instrumentos para recopilar información. De esta manera, esta investigación representa un esfuerzo por abordar la falta de interés en las matemáticas a través de una intervención práctica y reflexiva, buscando no solo mejorar los resultados académicos, sino también cultivar un ambiente propicio para la curiosidad y la apreciación de las matemáticas en el grupo estudiado.