Maestría en Educación
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/11371/1801
Examinar
Envíos recientes
2025-03Ítem Estrategia pedagógica con mediación de las TIC para fomentar la escritura creativa en el grado TerceroMena Palacios, Yasmina; Córdoba Cuesta, Vanessa; Romaña Cuesta, Luz Mila; Cruz Suarez, Duvier FelipeLa presente investigación aborda la problemática de las dificultades en el desarrollo de la escritura creativa en los estudiantes del grado Tercero de la Institución Educativa Rural Santa Cruz del Águila, quienes presentan deficiencias en la organización de ideas, ortografía y motivación hacia la escritura. La muestra estuvo conformada por ocho estudiantes del grado Tercero. La pregunta problema fue: ¿Cómo fomentar a través de las TIC el proceso de escritura creativa en estudiantes del grado Tercero de la Institución Educativa Rural Santa Cruz del Águila, sede Francisco José de Caldas? El objetivo general consistió en desarrollar una estrategia pedagógica con mediación de las TIC, con el propósito de fomentar el proceso de escritura creativa en los estudiantes en mención. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación-acción, permitiendo una intervención directa en el contexto educativo. Las técnicas empleadas incluyeron la observación participante y la entrevista estructurada dirigida a estudiantes, con los instrumentos del diario de campo y una guía de preguntas. Se diseñó e implementó la estrategia CreaTICvidad Escrita, integrando actividades creativas, colaborativas y el uso de tecnologías. Los resultados demostraron mejoras significativas en la calidad de los textos escritos, con avances en la organización de ideas, reducción de errores ortográficos y un incremento en la motivación y la confianza de los estudiantes hacia la escritura. Las conclusiones resaltan la efectividad de la estrategia implementada, así como la necesidad de combinar metodologías tradicionales con herramientas tecnológicas para lograr un aprendizaje integral y significativo en los estudiantes. 2025-03Ítem La enseñanza de las plantas medicinales como herramienta para promover la educación ambiental y la salud en la vereda Guamito, municipio del Peñol, Antioquia, ColombiaCabrera Palacios, Yeison; Reyes Gil, Rosa EugeniaEste trabajo de investigación se realizó con estudiantes de 10° y 11° grado del Centro Educativo Rural Guamito, el Peñol, para promover la enseñanza de las plantas medicinales como herramienta pedagógica en la educación ambiental. Esta actividad se realizó con 16 estudiantes de los grados superiores de secundaria debido a la necesidad de planificar actividades que ayuden a preservar y enseñar los conocimientos tradicionales a partir del proceso educativo en la escuela y las actividades interculturales. El método de investigación utilizado fue cualitativo y se deriva del paradigma de la investigación acción. De los resultados obtenidos se concluyó que, si bien los estudiantes tenían conocimientos sobre las plantas medicinales y sus efectos, estos conocimientos fueron complementados por los aportes de sus familias y los expertos (sabedores). Por lo tanto, es importante el papel de estos actores en la promoción de estas actividades y la creación de planes de estudio multiculturales que ayuden a preservar el conocimiento ancestral y construir puentes entre el conocimiento científico y el conocimiento tradicional. Además, es necesario transformar las instituciones educativas desde sus ideas, filosofías y educación, para que puedan partir de la estructura real y desempeñar un papel importante en las diversas actividades de la sociedad educativa, beneficiándose de la preservación de la cultura y la salvación de conocimientos tradicionales. 2025-03Ítem La educación física como facilitadora de la igualdad de género en las aulas de básica primaria en el Centro Educativo Rural El Paulón y básica secundaria de la Institución Educativa Miceo Max PlanckGonzález Mosquera, Surgan; Murcia Vargas, Miguel Ángel; Gallo Valencia, Wilson Alberto; Murillo González, Nurys Madeini; Castrillón Sánchez, Herman AlbertoLa investigación aborda la problemática de la desigualdad de género en la educación física, un área educativa donde los estereotipos de género y las prácticas pedagógicas tradicionales perpetúan barreras para una participación equitativa de niñas y niños. Este estudio analiza cómo estas dinámicas impactan el desarrollo de los estudiantes en el Centro Educativo Rural El Paulón y la Institución Educativa Liceo Max Planck. El objetivo general es identificar los factores socioculturales y pedagógicos que influyen en la reproducción de estereotipos de género en la educación física y proponer estrategias inclusivas que promuevan la igualdad de género en este contexto. Esta investigación sigue un diseño metodológico cualitativo, basado en la investigaciónacción de Kurt Lewin, desarrollada en tres fases: observación, implementación de un plan y reflexión crítica. Se utilizaron técnicas como observación directa, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, triangulando los datos para garantizar la validez de los hallazgos. Entre los resultados, se destaca que las niñas enfrentan barreras culturales que limitan su participación en deportes colectivos, mientras que los niños son incentivados a actividades competitivas. Los docentes carecen de formación en perspectiva de género, lo que perpetúa dinámicas excluyentes en las aulas. Además, los currículos de educación física no incluyen explícitamente contenidos relacionados con la igualdad de género. Las conclusiones subrayan la necesidad de integrar la perspectiva de género en las prácticas pedagógicas y los planes curriculares, capacitar a los docentes en temas de inclusión y fomentar actividades deportivas equitativas. Este enfoque busca transformar la educación física en un espacio que promueva la equidad y el desarrollo integral de todos los estudiantes. 2024-10Ítem El Paradigma Pedagógico Ignaciano en el desarrollo de las competencias de la educación emocional para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de grado noveno en el Colegio Mayor de San BartoloméBarragán Calderón, Yeferson; Forero Gutiérrez, Nury Marcela; Álvarez Vargas, CristinaLa Educación emocional es un campo de estudio que brinda la apertura a la construcción permanente de líneas de trabajo colectivo, con el propósito de fortalecer y desarrollar las competencias emocionales en niños, jóvenes y adultos; así, la crisis sanitaria del Covid – 19 afectó fuertemente la salud emocional a causa de múltiples factores que inciden en otros escenarios donde se desempeñan las personas. La presente investigación se orienta bajo el objetivo de reconocer la importancia de la Educación emocional en el Paradigma Pedagógico Ignaciano (P.P.I.) para el mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes de grado noveno del Colegio Mayor de San Bartolomé ubicado en la ciudad de Bogotá. Es así, como surge el interés en profundizar en la Educación emocional a partir de las categorías de P.P.I., Rendimiento académico y Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Sociales orientados en la investigación cualitativa, desde el tipo de estudio de caso intrínseco. En la metodología se emplean técnicas para recoger información: observación no participante, revisión documental de planeaciones de clase en Matemáticas y Ciencias Sociales y entrevistas a docentes. Los resultados evidencian las diferencias y similitudes en el área científica como Matemáticas y en el área humanista como Ciencias Sociales en la propuesta del diseño de clase en los momentos del P.P.I., así mismo, se establece en las prácticas pedagógicas las dinámicas que promueven la Educación emocional y las estrategias diferenciales para mejorar el Rendimiento académico. Finalmente, se concluye con la investigación la prioridad que adquiere la Educación emocional a temprana edad; el aporte del P.P.I. frente al diseño didáctico de clase y el acompañamiento a los adolescentes la familia, colegio y vida social; la mirada crítica del docente a los estilos y enfoques diversos en el ambiente educativo, y la importancia de las condiciones en la construcción de realidad del estudiante. 2025-02Ítem Nivel socioeconómico asociado a los resultados de las pruebas Saber Pro 2023 en el componente razonamiento cuantitativo. Comparativo entre programas de Licenciatura en Educación de Instituciones de Educación Superior en ColombiaÁlvarez Bula, Rocío del Carmen; Mafla Velásquez, Deyci Lucrecia del Carmen; Mosquera Aguilar, Ingrí Yohana; Reyes Pabón, Ana María; Rodríguez Pérez, María VictoriaEn la presente investigación se dio lugar a la comparación entre el nivel socioeconómico y el desempeño de los estudiantes en los programas de licenciatura en educación en las pruebas Saber Pro 2023, específicamente en el Componente de Razonamiento Cuantitativo. Metodológicamente se realizó la consulta en la página WEB del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES, respecto a los resultados obtenidos en el Componente mencionado. Se tuvo en cuenta el reporte de la aplicación del examen Saber Pro año 2023 de cada una de las IES con facultades de educación en Colombia con programas clasificados como vigentes en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). En esta misma línea, se recopiló el puntaje global el cual promedia los puntajes obtenidos por los estudiantes en el componente de Razonamiento Cuantitativo, expresado en una escala de 0 a 300. En cuanto a la data sobre el nivel socioeconómico de los estudiantes se obtuvo del reporte de resultados por la aplicación examen Saber Pro de cada una de las instituciones objeto de estudio. Obtenida la información, se procedió a ordenarla de manera lógica y precisa en una matriz de datos, empleando el programa Microsoft Office Excel. La organización de la data permitió la elaboración de Tablas estadísticas teniendo en cuenta cada uno de los objetivos establecidos en la presente investigación. Los resultados sugieren que el nivel socioeconómico influye en los resultados de la prueba Saber Pro de los estudiantes de licenciatura en educación, específicamente en el componente de razonamiento cuantitativo. Sin embargo, no todas las instituciones de educación superior (IES) con niveles socioeconómicos 1, 2, 3 y 4 presentan bajos resultados. Además, se observan diferencias en la forma de las distribuciones de los puntajes entre los diferentes niveles socioeconómicos. Durante el análisis de los resultados de las pruebas Saber Pro 2023, se evidenció que la acreditación de los programas académicos o de las Instituciones de Educación Superior (IES) podría influir en el rendimiento de los estudiantes, especialmente al observar los puntajes según el nivel socioeconómico. Se encontraron casos de universidades oficiales acreditadas, ubicadas en el nivel socioeconómico 2, que superaron los puntajes de otras IES pertenecientes a los niveles socioeconómicos 3 y 4. Estos hallazgos iniciales constituyen un punto de partida relevante para futuras investigaciones y acciones en el ámbito educativo. 2025-03Ítem Promoción de la convivencia intercultural a través de estrategias lúdico-pedagógicas para estudiantes indígenas y colonos en el Centro Educativo Internado Asocortomo, Cumaribo, VichadaCordero Jiménez, María Eugenia; Manrique Camacho, Andrea YazminLa sociedad colombiana es rica, plural e intercultural, ya que, en los diferentes entornos y espacios vitales de su hermosa geografía, coinciden individuos de diferentes orígenes étnicos, con tradiciones, costumbres y herencias diversas. Ello también ocurre dentro de muchas escuelas, en donde las aulas albergan educandos pertenecientes a etnias indígenas y colonos quienes experimentan dificultades de adaptación y convivencia, razón por la cual la siguiente investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia pedagógica que promueva la interacción intercultural entre estudiantes de la etnia Sikuani y los estudiantes colonos en el Centro Educativo Internado Asocortomo, en el municipio de Cumaribo, Vichada. A tales fines, se han recabado un conjunto de investigaciones previas llevadas a cabo a nivel internacional, nacional y local-institucional, con el fin de dar sustento a la presente investigación, así como la consulta de los aportes teóricos que desde la doctrina calificada han generado los más importantes autores en esta materia, que además de constituir el cimiento teórico de esta investigación, serán utilizados con posterioridad durante la triangulación de los datos que se recopilen en las próximas fases del estudio. 2025-03Ítem Estrategia pedagógica para el fortalecimiento del apoyo familiar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de sexto grado de la sede principal de la I.E.P.A.Alegría Fernández, Guillermo León; Machado Carabalí, Yuberlayn; Cruz Suarez, Duvier Felipe, Duvier FelipeEl presente estudio tuvo el propósito de analizar el rol del acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de sexto grado en la sede principal de la I.E.P.A., ubicada en el corregimiento de Juanchito, Candelaria, Valle del Cauca. Partiendo de una problemática caracterizada por altos índices de repitencia escolar y baja motivación académica, se buscó diseñar una estrategia pedagógica orientada a fortalecer el apoyo familiar y contribuir al mismo tiempo a mejorar el rendimiento académico. Metodológicamente, se empleó un enfoque mixto, utilizando un tipo de investigación descriptiva y los métodos inductivo, analítico y comparativo, con la intención final de capturar los aspectos más relevantes sobre el apoyo que reciben los estudiantes y su incidencia en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje. La recolección de información se realizó a través de encuestas con una escala de Likert aplicada a una muestra de 42 estudiantes de tipo no probabilístico por conveniencia, seleccionados de un universo de 247 estudiantes, lo cual facilitó evaluar de forma estadística y cualitativa los niveles de involucramiento familiar y su relación con el rendimiento escolar. Asimismo, los resultados dieron cuenta de la importancia de los procesos de involucramiento de las familias y acudientes, así como de la estrecha relación que tienen estos procesos con el rendimiento académico de los educandos en el contexto de la institución. Por último, la propuesta pedagógica buscó atender las principales falencias en dichos procesos de involucramiento familiar, a partir de un modelo que integró objetivos, actividades, recursos necesarios, responsables, tiempo e indicadores; de acuerdo con los 6 pilares del involucramiento familiar expuestos en el modelo teórico de Epstein (2013). 2025-03Ítem Hipersexualización en los niños y niñas del curso 102 de la Institución Educativa Distrital ToberínCharry Chaux, Erika Yaneth; García Caicedo, Íngrid Paola; Tiria González, Viviana Andrea; Gómez Acosta, Karen MelissaEste estudio aborda la hipersexualización infantil en los niños y las niñas del curso 102 de la Institución Educativa Distrital Toberín, en Bogotá. El fenómeno, influido por medios, publicidad y entornos socioculturales, amenaza el desarrollo emocional, social y psicológico de los menores al imponerles conductas y roles sexuales prematuros. El objetivo general fue indagar cómo los factores sociales, familiares y mediáticos influyen en la hipersexualización. Específicamente, se buscó identificar narrativas familiares y docentes, categorizar dinámicas familiares que contribuyen al fenómeno y reconocer percepciones sobre el impacto del consumo mediático. La investigación utilizó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y una estrategia metodológica etnográfica. Se recolectaron datos a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas a docentes y padres y madres de los niños y niñas del curso 102 y se realizaron observaciones y análisis para contextualizar las dinámicas de hipersexualización en un entorno educativo urbano. Los resultados revelan que las influencias mediáticas y familiares tienen un papel fundamental en la promoción de conductas hipersexualizadas en los niños y niñas. Se identificaron narrativas, dinámicas familiares y patrones de consumo mediático que contribuyen a la normalización de la hipersexualización, lo cual afecta el desarrollo de los y las menores. Se destaca la necesidad de programas educativos dirigidos a familias y docentes para abordar la hipersexualización desde un enfoque preventivo. El estudio subraya la importancia de entornos escolares y familiares seguros, así como estrategias educativas que fomenten el desarrollo integral y respeten la infancia. 2025-03Ítem Las herramientas digitales: un camino para fortalecer la lectoescritura en estudiantes de séptimo grado del Instituto Integrado San Bernardo sede A del municipio de Floridablanca, departamento de SantanderEcheverria Ochoa, Belcy Marina; Palomino Santos, Lina María; Cruz Suarez, Duvier FelipeEl presente trabajo aborda la influencia positiva del uso de herramientas digitales como WordWall y Educaplay en el fortalecimiento de las competencias lectoras y escritoras de estudiantes de séptimo grado del Instituto Integrado San Bernardo, en Floridablanca. La problemática identificada radica en los bajos niveles de desempeño en comprensión lectora (literal, inferencial y crítica) y escritura (organización textual y coherencia), acentuados por métodos tradicionales que desmotivan a los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y alcance descriptivoexplicativo, utilizando un diseño de investigación-acción. Se implementó en cinco fases: diagnóstico inicial, diseño de la intervención, implementación, evaluación y análisis de resultados. Se emplearon pruebas diagnósticas y post-intervención, encuestas semiestructuradas, análisis de producciones escritas y observaciones directas. La muestra incluyó 32 estudiantes de séptimo grado, quienes participaron activamente en las actividades diseñadas. Los resultados reflejaron mejoras significativas en la comprensión lectora, con incrementos del 5.27% en el nivel inferencial y del 6.78% en el crítico. En escritura, se observaron avances en vocabulario y creatividad, aunque persisten desafíos en la coherencia textual. Las encuestas indicaron una percepción positiva hacia las TIC, destacando un aumento en la motivación y una reducción de la ansiedad. En conclusión, las herramientas digitales transformaron el ambiente educativo al hacerlo más dinámico e inclusivo, potenciando habilidades lectoras y escritoras. Sin embargo, se requiere un acompañamiento pedagógico más estructurado para abordar áreas específicas como la organización textual. 2024-12Ítem El énfasis de artes en la I.E.D. Leonardo Posada Pedraza, como elemento potenciador de talentos artísticos en estudiantes de educación mediaVivas Aguilera, Walter Marcelo; López Ospina, SebastiánEste proyecto de investigación tiene por objeto reconocer las prácticas pedagógicas empleadas en los talleres de música, danza, artes plásticas y teatro, que hacen parte de la organización curricular del énfasis de artes de la I.E.D. Leonardo Posada Pedraza denominado “Desarrollo de la expresión artística y el sentido estético” que han impactado en el fortalecimiento de procesos creativos y por ende, en la potenciación de talentos artísticos. De esta forma, se pueden observar las maneras de acceder al arte en la escuela, las mismas que se transforman para construir diferentes dinámicas, apreciaciones sensibles y estéticas del entorno escolar a través de quienes viven la experiencia, en este caso, estudiantes de educación media en los grados 10° y 11°. Los estudiantes activos en el colegio tienen la oportunidad de vivenciar experiencias de exploración artística en diversos ambientes de aprendizaje, ya que se propende por ofrecer aprendizajes significativos que les posibilite un disfrute en cada una de las actividades, y de paso les cualifique el proceso formativo, esperando poder facilitar un poco los mecanismos de admisión a la educación superior. Mientras que, para los egresados, el paso por esta institución educativa ha proporcionado elementos básicos y fundamentales para definir un proyecto de vida sustentado en el campo artístico en los diferentes lenguajes. Los conceptos desarrollados que soportan esta investigación son: procesos creativos, talento artístico, educación artística y ambientes de aprendizaje; tomando de referencia a autores como: Howard Gardner, Elliot Eisner, Jakeline Duarte, entre otros más. Este proyecto se sustenta en una metodología basada en el sujeto que explora, construye y crea conocimiento propio, con una postura crítica y autocrítica al respecto de su experiencia con el arte en conversación con los procesos de exploración, construcción y socialización de los productos artísticos. Por tanto, es una investigación de acción pedagógica que narra el acontecer de la experiencia del arte en la escuela a través de las vivencias y percepciones propias de los estudiantes. 2024-12Ítem La pintura, una estrategia pedagógica para fortalecer el proyecto de vida en los estudiantes de grado undécimo, I.E. Juan Pablo I, Cúcuta.Cañizares Sánchez, Daniel Armando; Navarrete Velasco, July Cristina; Gamba Figueroa, VitalianoLa presente investigación tiene un enfoque cualitativo y trabaja desde la investigaciónacción educativa (IAE) enfocada en el contexto educativo, este tipo de investigación está orientada a mejorar las prácticas pedagógicas y a resolver problemas dentro de los contextos educativos. El método de investigación fue observación directa, con diarios de campo, y el alcance la investigación fue exploratorio. Se proyectaron dos matrices, operacional y de consistencia. Se realizó un cuestionario de prueba diagnóstica a los estudiantes de grado undécimo para evaluar la pertinencia de la investigación, aplicada a una muestra de 25 estudiantes del curso 1103 de la institución educativa Juan Pablo I de Cúcuta. La investigación inició con una encuesta a los egresados de la institución educativa, y posteriormente una prueba diagnóstica a los estudiantes del nivel undécimo, originando el diseño e implementación de la propuesta, que consistió en ocho talleres de formación artística, con sus respectivas rúbricas de evaluación para medir la apropiación de conceptos y técnicas vistas. La implementación de la pintura en la institución educativa corresponde a la construcción de una estrategia pedagógica que busca fortalecer el proyecto de vida de los estudiantes. Los ocho talleres artísticos se realizaron en 4 fases: fase 1 preparatoria; fase 2 trabajo de campo; fase 3 analítica y fase 4 informativa. Se tomaron registros fotográficos de cada taller ejecutado. Después, al obtener el resultado pictórico por los estudiantes, se realizó una exposición artística donde se exhibieron las obras. Finalmente, tras aplicar la estrategia y evaluar su efectividad con una encuesta de satisfacción, se pueden hablar de avances significativos, por lo que se buscará sentar un precedente aplicado en la institución educativa. 2025-02Ítem Promoción de competencias asociadas a la lectura crítica para el fortalecimiento de la comprensión de textos desde la transversalidad de las áreas del conocimientoOsorio Herrera, Carlos Andrés; Barrios Gómez, Sindy de Jesús; Forigua Parra, John EdwardEl objetivo de la investigación fue fortalecer las competencias de lectura y comprensión en estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Comfacor "Jaime Exbrayat", utilizando un enfoque transversal que integra diversas áreas del conocimiento. Mediante un método mixto, se evaluó el nivel de comprensión y habilidades críticas de los estudiantes. Los resultados mostraron un desempeño aceptable en lectura literal e inferencial, pero un nivel medio bajo en lectura crítica. Los estudiantes prefirieron textos de ciencias básicas sobre los de humanidades, y se evidenció la necesidad de integrar la comprensión lectora en otras áreas. Las conclusiones destacaron la importancia de mejorar las competencias críticas y abordar la lectura de manera holística. Se diseñaron estrategias pedagógicas, como talleres y análisis de casos, que fomentaron el pensamiento crítico y reflexivo, subrayando la transversalidad como clave para el desarrollo integral y el éxito en pruebas estandarizadas como el ICFES. 2025-02Ítem Secuencia Didáctica para fortalecer el componente Geométrico Métrico desde la perspectiva de la Educación Física en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa LITECOMViafara Lucumi, Lesny Mabel; Gómez Sánchez, Olivier Yesid; Osorio Salguero, Osorio SalgueroLa educación actual demanda estrategias didácticas que promuevan un aprendizaje integral. En este sentido, se propuso integrar la educación física con la matemática para afrontar la problemática del bajo desempeño en esta área en la Institución, específicamente en el componente geométrico-métrico. A través del movimiento y la percepción espacial, los estudiantes refuerzan su comprensión de conceptos geométricos, haciendo el aprendizaje más dinámico y aplicable a situaciones de diversos contextos que requieren habilidades matemáticas. La pregunta que orientó esta investigación fue: ¿Cómo fortalecer el componente geométricométrico a través de una secuencia didáctica desde la perspectiva de la educación física en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa LITECOM? Para abordarla, se planteó una investigación cualitativa, de tipo descriptiva, basada en el método de investigación-acción pedagogica, con una muestra de 30 estudiantes de 6-1, de 10 a 13 años, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La investigación se desarrolló en tres fases. La primera consistió en un diagnóstico mediante una prueba inicial y una encuesta tipo Likert, cuyos resultados evidenciaron fortalezas en la competencia de comunicación, debilidades en razonamiento y dificultades en la resolución de problemas. La segunda fase incluyó el diseño y aplicación de la secuencia didáctica denominada "Geometría en Movimiento", que se basó en una metodología de enseñanza de conceptos geométricos mediante la integración de movimientos corporales, juegos tradicionales y actividades lúdicas. Esta fase contempló 12 actividades principales diseñadas para fortalecer las Maestría en Educación, metodología virtual - Facultad de Ciencias Humanas y Sociales 3 competencias mencionadas y desarrollar habilidades motrices en un orden lógico y progresivo. Finalmente, la tercera fase consistió en el seguimiento de la secuencia, mediante una prueba final y una entrevista semiestructurada, los cuales evidenciaron que la propuesta es viable y efectiva y los estudiantes no solo mejoraron en su pensamiento geométrico, sino que también desarrollaron habilidades transversales como la colaboración, el razonamiento lógico y la motivación hacia el aprendizaje. Este enfoque interdisciplinario establece un precedente para futuras investigaciones y propuestas didácticas en contextos similares. 2024-10Ítem Uso De Las Tic En La Enseñanza-Aprendizaje De Las Ciencias Sociales En Las Instituciones Educativas Rurales De ColombiaContreras Avendaño, Gloria Magreth; Miranda Gil, Eloy Alfonso; Manrique Camacho, Andrea YazminLa falta de acceso a recursos educativos en línea, especialmente en zonas rurales de Colombia, representa un obstáculo significativo para el aprendizaje de los estudiantes. Este estudio explora el uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Sociales en sexto grado de dos instituciones educativas rurales colombianas, buscando entender su relación con el desarrollo de habilidades para la vida y la comprensión de dinámicas globales. Para lograr una visión integral, la investigación combinó métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo diarios de clase, encuestas y grupos focales. Esta combinación permite analizar de manera holística el impacto de las TIC en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, brindando una comprensión profunda y contextualizada del fenómeno. 2024-10Ítem Theater and Storytelling As Pedagogical Strategies To Enhance Meaningful Learning Of The History Of The Streets And Monuments Of Cartagena In Eighth Grade Students Of The Playas De Acapulco Educational Institution.Lambraño Torres, Tania Cecilia; Salas Florez, Liney Herenia; Vides Domínguez, Claudia Patricia; Carantón Gómez, Iván DaríoEl propósito de esta investigación es potenciar el aprendizaje significativo de la historiadedlas calles y monumentos de Cartagena en los estudiantes de octavo grado de la InstituciónEducativa "Playas de Acapulco". Se propende hacia el desarrollo y aplicación de estrategias pedagógicas como el teatro y la cuentería para apropiarse de la identidad cultural en mejora continua de carácter cognitivo sobre la temática y la resignificación histórica. En el desarrollodeesta investigación, se identificaron dificultades como el escaso conocimiento de los estudiantessobre el origen y la historia de las principales calles y monumentos de Cartagena; el pocointerésen aprender sobre estos temas y el escaso sentido de pertenencia hacia su ciudad. Estas problemáticas se identificaron mediante una prueba inicial, encuesta, entrevista semiestructuradaque se le aplicaron a los estudiantes sobre el tema, lo cual subrayó la necesidad de crear unapropuesta pedagógica para subsanar la necesidad académica y de identidad. La metodologíaempleada fue investigación-acción, centrada en el estudio y solución deproblemas sociales específicos que afectan a determinados grupos. El enfoque seleccionado es el cualitativo ya queseviabilizó una aproximación conceptual en comprensión hacia las dificultades en el conocimientode la historia de las calles y monumentos de Cartagena. Se destacó la importancia de las estrategias pedagógicas innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, específicamente el uso del teatro y la cuentería como herramientas efectivas para mejorar la adquisición y fijacióndel conocimiento. Los resultados demuestran un impacto positivo y significativo a corto plazoenla comprensión y fijación de la memoria histórica de la ciudad de Cartagena de Indias comodistrito turístico internacional, lo que sugiere un efecto duradero a mediano y largo plazo. 2024-10Ítem Fortalecimiento De La Competencia Uso Comprensivo Del Conocimiento Cientifico, A Través De La Gamificación Como Estrategia Didáctica En Estudiantes Del Grado Octavo Del Colegio Manuel Humberto Cárdenas Vélez Del Municipio De Fusagasugá.Pedraza Ortega, Liliana Mercedes; Viafara, Carlos Andrés; Ángel Moreno, Augusto JoséEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo Fortalecer la competencia “uso comprensivo del conocimiento científico”, a través de la gamificación como estrategia didáctica en estudiantes del grado octavo del colegio Manuel Humberto Cárdenas Vélez del municipio de Fusagasugá. Esta se realiza bajo una metodología mixta, con un diseño de investigación acción educativa, y se utilizaron instrumentos de recolección de la información como lo son: el cuestionario, la observación participante, la encuesta estructurada. se estableció una muestra probabilística, puesto que los sujetos involucrados han manifestado de forma voluntaria, hacer parte de la investigación y abarca un grupo de 20 estudiantes pertenecientes al grado 801. En el diagnóstico se hará una prueba tipo ICFES para determinar el nivel en el que se encuentran los estudiantes frente a la competencia uso comprensivo del conocimiento científico, como resultado se pudo identificar que los estudiantes tienen un bajo desempeño en el uso comprensivo del conocimiento científico aplicado a las ciencias naturales. Tras la implementación de una estrategia gamificada utilizando las herramientas de Nearpod y Genially a los estudiantes, se pudo establecer el interés que estos tienen por el uso comprensivo del conocimiento científico. 2024-10Ítem La Literatura Como Eje Facilitador De La Oralidad En Niños Y Niñas De Prejardín Del Colegio de la Bici IED.Arenas González, Jennyfer; Guerrero Silva, Claudia Alexandra; Roa Rodríguez, PatriciaLa educación inicial se enfoca en el desarrollo integral de niños y niñas, incrementando sus habilidades cognitivas, sociales, físicas y emocionales. La oralidad desempeña un rol esencial en la comunicación efectiva y participación genuina de los estudiantes en diversos escenarios. Se promueve la empatía, escucha activa y asertividad en espacios escolares para expresar conocimientos y sentimientos, contribuyendo al crecimiento y aprendizaje de ellos. La metodología investigativa para el proyecto se fundamenta en un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo que busca abordar las problemáticas en las aulas relacionadas con la oralidad en niños de prejardín 1 del colegio de la Bici. Este enfoque permite identificar causas, consecuencias y soluciones a través de la percepción de los sujetos en su contexto. El estudio se basa en la recolección de datos cualitativos, enfatizando la importancia de la interpretación y comprensión de situaciones para captar la realidad social. Se emplea la investigación acción para abordar de manera práctica, la problemática identificada y promover estrategias que favorezcan el desarrollo de la oralidad en los niños bajo la referencia del autor Sampieri con sus 4 fases. Las estrategias implementadas ofrecieron un espacio único para el desarrollo cognitivo y emocional, enriqueciendo el vocabulario y la comprensión del lenguaje mejorando las habilidades lingüísticas. 2025-02Ítem Desarrollo de Conciencia Ambiental Mediante la Didáctica de la Lengua y Literatura Grupo Octavo Uno I.E Ignacio YepesGil Trujillo, Susana Marcela; Álvarez Arroyave, Yurian Cecilia; Gamba Figueroa, VitalianoBasados en la observación de la incidencia de la dinámica ambiental del municipio de Remedios en los ambientes educativos, especialmente en la Institución Educativa Ignacio Yepes que es justamente la más grande en cubrimiento de estudiantes en sus diferentes sedes anexas tanto a nivel urbano como rural, se pretende analizar la conciencia ambiental de los estudiantes del grado Octavo Uno jornada de la tarde, teniendo en cuenta que, el nivel de sensibilidad medioambiental permite entender cómo una comunidad se relaciona con su entorno (Chuliá, 1995). En una etapa inicial, se utilizó encuestas y cuestionarios como instrumentos de medición para recopilar información, obteniéndose datos sobre ¿Qué tanto se conoce del tema? y ¿Qué tanto se aporta al ambiente a través de prácticas cotidianas que pueden parecer simples?, ya que estas pueden tener gran incidencia ambiental; posteriormente se proponen actividades lúdicas basadas en la didáctica de la lengua y la literatura enfocadas en la estimulación de la conciencia ambiental desde la dimensión cognitiva que es claramente medible y accesible, compiladas en una secuencia didáctica que servirán como insumo a la institución educativa para la réplica de este proceso en otros grados, ya que es una herramienta útil para el docente en la asignatura de Español. La aplicación de esta secuencia didáctica propició la transversalización de la asignatura fortaleciendo las habilidades lingüísticas y estimulando a su vez la conciencia ambiental de los estudiantes. Las actividades lúdicas permiten que el estudiante interactúe de manera activa en la búsqueda de su conocimiento y esto a su vez posibilita un aprendizaje significativo y consiente, Bruner (1960) propone la teoría del aprendizaje por descubrimiento que enfatiza el papel del estudiante como agente activo en la construcción de su conocimiento. Finalmente, en la medición final a través de la gamificación es observable el cambio en el nivel de conciencia ambiental en la dimensión cognitiva de los estudiantes, sin embargo, es claro que se deben integrar a los procesos de aprendizaje practicas frecuentes de cuidado del medio ambiente y que les permitan a los estudiantes empoderarse de los procesos haciéndolos Conciencia Ambiental, Didáctica y Literatura trazables y replicables a todas las sedes. Cada estudiante que entiende su rol en el planeta es una ayuda para la conservación de los ecosistemas y la promoción de la cultura ambiental 2025-01Ítem Factores Que Influyen En Los Resultados De Las Pruebas Saber Pro 2023-2 De Los Estudiantes Del Grado Undécimo Del Municipio de Milán CaquetáBeltrán Chaux, Gicela; González González, Jeison AlexanderEl presente trabajo tiene como objetivo general identificar los factores que influyen en los resultados de las pruebas Saber Pro 2023-2 de los estudiantes del grado undécimo del municipio de Milán, Caquetá. Para ello, se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptivo, utilizando cuestionarios estructurados aplicados a una muestra representativa de estudiantes de las dos principales instituciones educativas del municipio: la Institución Educativa “Marco Fidel Suárez” y la Institución Educativa Rural “La Rastra”. Los hallazgos principales revelan que el entorno socioeconómico, el acceso a recursos educativos y la infraestructura escolar son factores determinantes en el rendimiento académico de los estudiantes. En particular, se observó que los estudiantes de la Institución Educativa “Marco Fidel Suárez”, ubicada en un entorno urbano con mayor acceso a recursos, obtuvieron puntajes superiores en comparación con sus pares de la Institución Educativa Rural “La Rastra”, quienes enfrentan mayores limitaciones en términos de infraestructura y acceso a servicios básicos. Estos resultados subrayan la importancia de considerar el contexto y las condiciones específicas de cada institución al momento de diseñar e implementar políticas educativas que busquen mejorar la calidad y equidad en la educación. 2025-02Ítem El juego tradicional como herramienta pedagógica para mejorar el nivel de lectura en los estudiantes del grado QuintoLesmes Rodríguez, Shirley Teresa; Palomeque Orejuela, Edgar; Lemos Mosquera, Edgar; Hernández Riaño, Yesid ManuelLa investigación en el campo educativo se ha centrado en comprender y mejorar los procesos de aprendizaje, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo fortalecer el nivel por la lectura en los estudiantes del grado 5 de la Institución Educativa Santa Fe, la playa de Turbo Antioquia a través de una herramienta pedagógica basada en el juego tradicional. Los fundamentos teóricos conceptualizan sobre la incorporación del juego en entornos educativos, particularmente en el estímulo de la lectura, mostrándose como una táctica pedagógica efectiva en el contexto educacional. Metodológicamente se fundamenta en un enfoque de investigación cualitativo de tipo descriptiva, para la recolección de información se utiliza la observación, revisión documental, encuesta y entrevista. Se desarrolla bajo un enfoque cualitativo. En primer lugar, se diagnosticó el nivel de lectura de los estudiantes de quinto grado, lo cual permitió identificar las principales dificultades de los alumnos en esta área, después se diseñó una propuesta pedagógica, posteriormente se implementó dicha propuesta pedagógica para fortalecer la lectura y en último momento se evaluó la estrategia implementada. En términos finales, el enfoque en el juego tradicional permitió integrar elementos culturales y sociales propios del entorno de los estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje inclusivo y contextualizado.