Maestría en Educación
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/11371/1801
Examinar
Envíos recientes
Ítem Uso De Las Tic En La Enseñanza-Aprendizaje De Las Ciencias Sociales En Las Instituciones Educativas Rurales De Colombia(2024-10) Contreras Avendaño, Gloria Magreth; Miranda Gil, Eloy Alfonso; Manrique Camacho, Andrea YazminLa falta de acceso a recursos educativos en línea, especialmente en zonas rurales de Colombia, representa un obstáculo significativo para el aprendizaje de los estudiantes. Este estudio explora el uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Sociales en sexto grado de dos instituciones educativas rurales colombianas, buscando entender su relación con el desarrollo de habilidades para la vida y la comprensión de dinámicas globales. Para lograr una visión integral, la investigación combinó métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo diarios de clase, encuestas y grupos focales. Esta combinación permite analizar de manera holística el impacto de las TIC en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, brindando una comprensión profunda y contextualizada del fenómeno.Ítem Theater and Storytelling As Pedagogical Strategies To Enhance Meaningful Learning Of The History Of The Streets And Monuments Of Cartagena In Eighth Grade Students Of The Playas De Acapulco Educational Institution.(2024-10) Lambraño Torres, Tania Cecilia; Salas Florez, Liney Herenia; Vides Domínguez, Claudia Patricia; Carantón Gómez, Iván DaríoEl propósito de esta investigación es potenciar el aprendizaje significativo de la historiadedlas calles y monumentos de Cartagena en los estudiantes de octavo grado de la InstituciónEducativa "Playas de Acapulco". Se propende hacia el desarrollo y aplicación de estrategias pedagógicas como el teatro y la cuentería para apropiarse de la identidad cultural en mejora continua de carácter cognitivo sobre la temática y la resignificación histórica. En el desarrollodeesta investigación, se identificaron dificultades como el escaso conocimiento de los estudiantessobre el origen y la historia de las principales calles y monumentos de Cartagena; el pocointerésen aprender sobre estos temas y el escaso sentido de pertenencia hacia su ciudad. Estas problemáticas se identificaron mediante una prueba inicial, encuesta, entrevista semiestructuradaque se le aplicaron a los estudiantes sobre el tema, lo cual subrayó la necesidad de crear unapropuesta pedagógica para subsanar la necesidad académica y de identidad. La metodologíaempleada fue investigación-acción, centrada en el estudio y solución deproblemas sociales específicos que afectan a determinados grupos. El enfoque seleccionado es el cualitativo ya queseviabilizó una aproximación conceptual en comprensión hacia las dificultades en el conocimientode la historia de las calles y monumentos de Cartagena. Se destacó la importancia de las estrategias pedagógicas innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, específicamente el uso del teatro y la cuentería como herramientas efectivas para mejorar la adquisición y fijacióndel conocimiento. Los resultados demuestran un impacto positivo y significativo a corto plazoenla comprensión y fijación de la memoria histórica de la ciudad de Cartagena de Indias comodistrito turístico internacional, lo que sugiere un efecto duradero a mediano y largo plazo.Ítem Fortalecimiento De La Competencia Uso Comprensivo Del Conocimiento Cientifico, A Través De La Gamificación Como Estrategia Didáctica En Estudiantes Del Grado Octavo Del Colegio Manuel Humberto Cárdenas Vélez Del Municipio De Fusagasugá.(2024-10) Pedraza Ortega, Liliana Mercedes; Viafara, Carlos Andrés; Ángel Moreno, Augusto JoséEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo Fortalecer la competencia “uso comprensivo del conocimiento científico”, a través de la gamificación como estrategia didáctica en estudiantes del grado octavo del colegio Manuel Humberto Cárdenas Vélez del municipio de Fusagasugá. Esta se realiza bajo una metodología mixta, con un diseño de investigación acción educativa, y se utilizaron instrumentos de recolección de la información como lo son: el cuestionario, la observación participante, la encuesta estructurada. se estableció una muestra probabilística, puesto que los sujetos involucrados han manifestado de forma voluntaria, hacer parte de la investigación y abarca un grupo de 20 estudiantes pertenecientes al grado 801. En el diagnóstico se hará una prueba tipo ICFES para determinar el nivel en el que se encuentran los estudiantes frente a la competencia uso comprensivo del conocimiento científico, como resultado se pudo identificar que los estudiantes tienen un bajo desempeño en el uso comprensivo del conocimiento científico aplicado a las ciencias naturales. Tras la implementación de una estrategia gamificada utilizando las herramientas de Nearpod y Genially a los estudiantes, se pudo establecer el interés que estos tienen por el uso comprensivo del conocimiento científico.Ítem La Literatura Como Eje Facilitador De La Oralidad En Niños Y Niñas De Prejardín Del Colegio de la Bici IED.(2024-10) Arenas González, Jennyfer; Guerrero Silva, Claudia Alexandra; Roa Rodríguez, PatriciaLa educación inicial se enfoca en el desarrollo integral de niños y niñas, incrementando sus habilidades cognitivas, sociales, físicas y emocionales. La oralidad desempeña un rol esencial en la comunicación efectiva y participación genuina de los estudiantes en diversos escenarios. Se promueve la empatía, escucha activa y asertividad en espacios escolares para expresar conocimientos y sentimientos, contribuyendo al crecimiento y aprendizaje de ellos. La metodología investigativa para el proyecto se fundamenta en un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo que busca abordar las problemáticas en las aulas relacionadas con la oralidad en niños de prejardín 1 del colegio de la Bici. Este enfoque permite identificar causas, consecuencias y soluciones a través de la percepción de los sujetos en su contexto. El estudio se basa en la recolección de datos cualitativos, enfatizando la importancia de la interpretación y comprensión de situaciones para captar la realidad social. Se emplea la investigación acción para abordar de manera práctica, la problemática identificada y promover estrategias que favorezcan el desarrollo de la oralidad en los niños bajo la referencia del autor Sampieri con sus 4 fases. Las estrategias implementadas ofrecieron un espacio único para el desarrollo cognitivo y emocional, enriqueciendo el vocabulario y la comprensión del lenguaje mejorando las habilidades lingüísticas.Ítem Desarrollo de Conciencia Ambiental Mediante la Didáctica de la Lengua y Literatura Grupo Octavo Uno I.E Ignacio Yepes(2025-02) Gil Trujillo, Susana Marcela; Álvarez Arroyave, Yurian Cecilia; Gamba Figueroa, VitalianoBasados en la observación de la incidencia de la dinámica ambiental del municipio de Remedios en los ambientes educativos, especialmente en la Institución Educativa Ignacio Yepes que es justamente la más grande en cubrimiento de estudiantes en sus diferentes sedes anexas tanto a nivel urbano como rural, se pretende analizar la conciencia ambiental de los estudiantes del grado Octavo Uno jornada de la tarde, teniendo en cuenta que, el nivel de sensibilidad medioambiental permite entender cómo una comunidad se relaciona con su entorno (Chuliá, 1995). En una etapa inicial, se utilizó encuestas y cuestionarios como instrumentos de medición para recopilar información, obteniéndose datos sobre ¿Qué tanto se conoce del tema? y ¿Qué tanto se aporta al ambiente a través de prácticas cotidianas que pueden parecer simples?, ya que estas pueden tener gran incidencia ambiental; posteriormente se proponen actividades lúdicas basadas en la didáctica de la lengua y la literatura enfocadas en la estimulación de la conciencia ambiental desde la dimensión cognitiva que es claramente medible y accesible, compiladas en una secuencia didáctica que servirán como insumo a la institución educativa para la réplica de este proceso en otros grados, ya que es una herramienta útil para el docente en la asignatura de Español. La aplicación de esta secuencia didáctica propició la transversalización de la asignatura fortaleciendo las habilidades lingüísticas y estimulando a su vez la conciencia ambiental de los estudiantes. Las actividades lúdicas permiten que el estudiante interactúe de manera activa en la búsqueda de su conocimiento y esto a su vez posibilita un aprendizaje significativo y consiente, Bruner (1960) propone la teoría del aprendizaje por descubrimiento que enfatiza el papel del estudiante como agente activo en la construcción de su conocimiento. Finalmente, en la medición final a través de la gamificación es observable el cambio en el nivel de conciencia ambiental en la dimensión cognitiva de los estudiantes, sin embargo, es claro que se deben integrar a los procesos de aprendizaje practicas frecuentes de cuidado del medio ambiente y que les permitan a los estudiantes empoderarse de los procesos haciéndolos Conciencia Ambiental, Didáctica y Literatura trazables y replicables a todas las sedes. Cada estudiante que entiende su rol en el planeta es una ayuda para la conservación de los ecosistemas y la promoción de la cultura ambientalÍtem Factores Que Influyen En Los Resultados De Las Pruebas Saber Pro 2023-2 De Los Estudiantes Del Grado Undécimo Del Municipio de Milán Caquetá(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-01) Beltrán Chaux, Gicela; González González, Jeison AlexanderEl presente trabajo tiene como objetivo general identificar los factores que influyen en los resultados de las pruebas Saber Pro 2023-2 de los estudiantes del grado undécimo del municipio de Milán, Caquetá. Para ello, se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptivo, utilizando cuestionarios estructurados aplicados a una muestra representativa de estudiantes de las dos principales instituciones educativas del municipio: la Institución Educativa “Marco Fidel Suárez” y la Institución Educativa Rural “La Rastra”. Los hallazgos principales revelan que el entorno socioeconómico, el acceso a recursos educativos y la infraestructura escolar son factores determinantes en el rendimiento académico de los estudiantes. En particular, se observó que los estudiantes de la Institución Educativa “Marco Fidel Suárez”, ubicada en un entorno urbano con mayor acceso a recursos, obtuvieron puntajes superiores en comparación con sus pares de la Institución Educativa Rural “La Rastra”, quienes enfrentan mayores limitaciones en términos de infraestructura y acceso a servicios básicos. Estos resultados subrayan la importancia de considerar el contexto y las condiciones específicas de cada institución al momento de diseñar e implementar políticas educativas que busquen mejorar la calidad y equidad en la educación.Ítem El juego tradicional como herramienta pedagógica para mejorar el nivel de lectura en los estudiantes del grado Quinto(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-02) Lesmes Rodríguez, Shirley Teresa; Palomeque Orejuela, Edgar; Lemos Mosquera, Edgar; Hernández Riaño, Yesid ManuelLa investigación en el campo educativo se ha centrado en comprender y mejorar los procesos de aprendizaje, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo fortalecer el nivel por la lectura en los estudiantes del grado 5 de la Institución Educativa Santa Fe, la playa de Turbo Antioquia a través de una herramienta pedagógica basada en el juego tradicional. Los fundamentos teóricos conceptualizan sobre la incorporación del juego en entornos educativos, particularmente en el estímulo de la lectura, mostrándose como una táctica pedagógica efectiva en el contexto educacional. Metodológicamente se fundamenta en un enfoque de investigación cualitativo de tipo descriptiva, para la recolección de información se utiliza la observación, revisión documental, encuesta y entrevista. Se desarrolla bajo un enfoque cualitativo. En primer lugar, se diagnosticó el nivel de lectura de los estudiantes de quinto grado, lo cual permitió identificar las principales dificultades de los alumnos en esta área, después se diseñó una propuesta pedagógica, posteriormente se implementó dicha propuesta pedagógica para fortalecer la lectura y en último momento se evaluó la estrategia implementada. En términos finales, el enfoque en el juego tradicional permitió integrar elementos culturales y sociales propios del entorno de los estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje inclusivo y contextualizado.Ítem La motricidad fina y su importancia para el progreso integral en los niños y niñas de dos a cinco años, que asisten a programas de primera infancia del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar ICBF.(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-02) Herrera Sánchez, Angie Marcela; Cardozo Cabrera, Eyiver; Ladino Murillo, Cindy Katherine; Vargas Martínez, Dolly EnithEn el contexto de este estudio, se identificó una carencia de estrategias pedagógicas efectivas para estimular la motricidad fina en la modalidad familiar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), particularmente en zonas rurales. Aunque las políticas existentes abordan aspectos de crianza y cuidado, se ha observado que el desarrollo de habilidades motoras finas, esenciales para actividades cotidianas y el aprendizaje de competencias más complejas, requiere mayor atención en la primera infancia. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue fortalecer la motricidad fina en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten al programa de modalidad familiar del ICBF, mediante la implementación de estrategias pedagógicas específicas. Se adoptó un enfoque cuantitativo bajo un diseño no experimental de tipo transversal descriptivo, utilizando la Escala Abreviada de Desarrollo EAD - 3 y fichas de observación como herramientas principales de evaluación. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en los niveles de desarrollo de la motricidad fina tras la intervención, destacando la eficacia de talleres pedagógicos implementados. Los hallazgos de esta investigación evidencian la necesidad de integrar de manera más efectiva el desarrollo de estas competencias en los programas de atención familiar del ICBF, especialmente en contextos rurales, donde su estimulación puede tener un impacto duradero en el bienestar y las oportunidades futuras de los niños y niñas. El estudio concluye destacando la importancia central de las habilidades motoras finas desde la primera infancia, ya que contribuyen significativamente a la autonomía y funcionalidad en diversas etapas de la vida. Además, su fortalecimiento influye tanto en el desempeño académico como en la capacidad de realizar tareas cotidianas fomentando la confianza y la independencia personalÍtem El Apoyo Familiar y su Influencia En el Pensamiento Lógico-matemático en Niños de Cinco Años De Edad De La IE “Manuela Beltrán”(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-01) Pedreros Bravo, Diana Paola Margoth; Gonzalez Gonzalez., Jeisson AlexanderEl proyecto de investigación se centró en el desarrollo del pensamiento lógicomatemático en niños de 5 años, influenciados por la participación de la familia; su objetivo principal fue examinar la influencia del apoyo familiar en el desarrollo de los procesos de pensamiento lógico-matemático en los niños de 5 años. El marco teórico se fundamentó en tres categorías: La familia como entorno de desarrollo infantil, Los procesos de pensamiento lógico-matemático y La primera infancia; se buscó comprender la interacción y la influencia de los factores en el desarrollo del pensamiento lógicomatemático durante sus primeros años, la metodología es con enfoque Cualitativo y con diseño de Investigación-Acción en el Aula (IAA), con población de transición 01 del IE “Manuela Beltrán” y específicamente con 8 participantes del grupo, se emplearon las técnicas de Observación Participante, Entrevista Semiestructurada y Talleres Investigativos. El análisis da como resultado principal que las familias se interesan en los procesos de aprendizaje pero enfrentan dificultades socio-económicas que no permiten propiciar espacios de aprendizaje en el hogar; a partir de esto se concluyó sobre la importancia de estimular las habilidades lógicas a partir de la lúdica, la exploración, el aprendizaje natural reconociendo que la relación entre la familia, la escuela y políticas educativas son un pilar clave para crear entornos que impulse el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.Ítem Los Obstáculos en la Enseñanza de Mantenimiento Aeronáutico: Perspectivas Docentes Un Estudio de Caso(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-02) Sánchez Varela, David Eduardo; Pachajoa Londono, AlejandroEste estudio tiene como objetivo describir los obstáculos a los que se enfrentan losinstructores y docentes en la enseñanza de mantenimiento aeronáutico en la Escuela de Aviación del Ejército Nacional de Colombia. La investigación se centra en identificar los obstáculos que limitan la calidad de la enseñanza teórica y práctica desde la perspectiva de los instructores. A través de una metodología cualitativa, se emplean entrevistas semiestructuradas con el personal docente, complementadas con un análisis detallado de los datos recopilados. Los resultados revelan diversos desafíos que influyen en el desempeño de los instructores, entre los cuales destacan la necesidad de una formación pedagógica y técnica constante, la disponibilidad limitada de recursos educativos, y la carga laboral, que en algunos casos puede contribuir al desgaste profesional o síndrome de burnout. Asimismo, se identificaron ciertas dificultades en el acceso y uso de tecnologías educativas avanzadas, como simuladores y plataformas virtuales, lo que podría limitar las oportunidades de mejorar la calidad de la instrucción. Estos desafíos, aunque no críticos, presentan oportunidades de mejora que podrían impactar tanto en el desarrollo profesional de los instructores y docentes como en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantesÍtem Podcasts educativos: estrategia pedagógica para fortalecer el proceso de lectura y comprensión en los niños de grado 5° de la Institución Educativa Rural Integrada Quintero(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-02) Peralta Melo, Diana Marcela; Garavito Suárez, Luz Ángela; Cambindo Quintero, María Metley; Mina Lucumi, Sirley; Hernández Riaño, Yesid ManuelLa presente investigación aborda las dificultades de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Rural Integrada Quintero, en Caloto, Cauca. Allí se evidenciaron dificultades como la lectura silábica, falta de consolidación del código alfabético, sustitución de palabras y dificultades para identificar ideas principales. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo-explicativo, utilizando la investigación-acción como estrategia metodológica. La intervención se estructuró en cinco fases: diagnóstico, diseño pedagógico, implementación, evaluación y reflexión final, a lo largo de las cuales se aplicaron técnicas de observación y encuestas, mediante el uso de instrumentos como diario de campo, cuestionarios y pruebas diagnósticas de comprensión lectora. La población estuvo conformada por 18 estudiantes de quinto grado (13 hombres y 5 mujeres) entre 9 y 12 años. Los resultados iniciales reflejaron que el 33.3% de los estudiantes presentaba un nivel bajo de comprensión literal, el 44.4% en nivel inferencial y el 50% en el nivel crítico. Tras la implementación de una estrategia pedagógica basada en podcasts educativos, se logra una mejora significativa, pues ningún estudiante permaneció en un nivel bajo de comprensión literal, y solo el 5.5% se mantuvo en niveles bajos de comprensión inferencial y crítica, reconociendo el valor de la estrategia implementada. La integración de podcasts educativos y estrategias cognitivas, metacognitivas y de rutinas de pensamiento demostró su eficacia al transformar las capacidades lectoras de los estudiantes, subrayando el potencial de las herramientas tecnológicas contextualizadas para optimizar la enseñanza de la comprensión lectora en contextos rurales y generando un precedente. para futuras innovaciones pedagógicas.Ítem Estrategia Mediada por TIC para el Aprendizaje Conceptual y Practico de la Curva Cónica de la Elipse(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-02) Valencia Orozco, Daniel Alexis; Mendoza Moreno, KildermanEn esta investigación se plantea como problema el ¿Cómo enriquecer el pensamiento geométrico espacial con estudiantes de educación media?, y como objetivo general se propone crear una estrategia didáctica, fundamentada en el concepto de la Curva Cónica de la Elipse y el uso de Tic, para fortalecer el desarrollo del pensamiento geométrico espacial, con una población de estudiantes de grado décimo, en una institución Educativa en el municipio de Florencia, Caquetá; desde una metodología Cualitativa, utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de información la entrevista semiestructurada, una encuesta de conocimientos previos y la observación; la interpretación teórica la posibilita los aportes del Constructivismo desde Piaget y Vygotsky; se obtiene como resultado y se observa que hay vacíos conceptuales, dificultades en la habilidad de representación y de medición; como se logra el enriquecimiento del pensamiento espacial a partir de elementos didácticos que movilizaron lo emocional, los recursos del procesamiento de la información asociados a conceptos de la curva cónica de la elipse con una apropiación de recursos digitales que facilitaron el aprendizaje en el proceso de los estudiantes.Ítem Ambiente virtual de Aprendizaje para fortalecer la identidad Fusagasugueña en los estudiantes de grado quinto de primaria de la Institución Educativa Campestre Municipal Nuevo Horizonte Sede el Placer Fusagasugá-Cundinamarca(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-02) Pérez Castro , Jahir Andrés; Daza Piragauta, JavierEste ejercicio académico investigativo busca el fortalecimiento de la identidad a partir de procesos históricos como componente fundamental para comprender quiénes como individuos y como parte de una comunidad más amplia exploran y comprenden los eventos, figuras y narrativas que constituyen la historia colectiva local, lo que permite desarrollar un sentido más profundo de pertenencia y arraigo la herencia cultural. Este proceso no solo implica aprender sobre triunfos y logros, sino también sobre los desafíos y adversidades que han moldeado la identidad a lo largo del tiempo. Al reconocer y enfrentar algunos hechos históricos principales del municipio es posible construir una identidad más sólida y resil iente. Además, los procesos históricos pueden servir como catalizadores para la solidaridad y la unidad dentro de una sociedad. Al compartir una narrativa común sobre el pasado, las personas pueden encontrar puntos en común que fortalezcan su sentido de comunidad y pertenencia. Este sentido de unidad no solo promueve el respeto y la tolerancia entre diferentes grupos dentro de una sociedad, sino que también puede inspirar un compromiso colectivo con la construcción de un futuro compartido basado en los valores y principios que se derivan de la historia compartida. En el contexto social la identidad se ha venido perdiendo como consecuencia de la llegada de personas de otros lugares a Fusagasugá que han tenido o un impacto significativo en la identidad local. A medida que la población crece y se diversifica, las costumbres y tradiciones autóctonas pueden verse diluidas o transformadas. Los nuevos residentes traen consigo diferentes culturas, valores y formas de vida, lo que puede generar una mezcla rica y variada, pero también puede conducir a la pérdida de prácticas y conocimientos ancestrales propios de la región.Ítem Pensamiento crítico de los estudiantes de educación media en las IE Centenario, La Bella y Guillermo Hoyos, de Pereira: una articulación entre la Filosofía y la Lúdica en el aula.(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-02) Pulgarin Cadavid, Julio César; Forigua Parra, John EdwardEl presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la relación entre filosofía y lúdica, para construir una propuesta pedagógica que no solamente las articule en un plan de estrategias, sino que argumente además por qué debe hacerse. A lo largo de este trabajo, se pueden encontrar los antecedentes que se tomaron como base sobre la relación entre filosofía y educación, filosofía y pedagogía, filosofía y didáctica, hasta finalmente establecer una relación específica con la lúdica, para enriquecer las prácticas pedagógicas del maestro dentro del aula, al momento de enseñar filosofía, específicamente en la media de las I.E. Centenario, La Bella y Guillermo Hoyos, del municipio de Pereira, del departamento de Risaralda, Colombia. El trabajo contiene, además, los resultados de un trabajo de investigación que se realizó a través de entrevistas a los estudiantes de la media y los docentes que orientan filosofía, no solo en esta institución, sino en otras dos más del municipio. Esto con el objetivo de determinar las necesidades específicas y las dificultades de los estudiantes y maestros en el proceso de enseñanza de la filosofía, y establecer así soluciones a partir de una propuesta pedagógicaÍtem Reconocimiento y gestión de las emociones en los niños y niñas de 5 A 9 años, vinculando las familias de la Institución Educativa Rural la Venta Sede Chaqué Del Municipio De Urrao Antioquia, por medio De una estrategia lúdico pedagógica(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-02) Soriano Huertas, Andrea Paola; Durango Vargas, María Leofanid; Durango Vargas, Vergara Acosta; Cruz, Duvier FelipeLa investigación surgió por la poca empatía frente al reconocimiento, interpretación y gestión de las emociones, por parte de las dinámicas que dejó el conflicto armado en las familias, por ende, el objetivo de la investigación buscó fortalecer el reconocimiento y gestión de las emociones en los niños y las niñas de la Institución Educativa Rural la Venta del municipio de Urrao Antioquia los cuales se encuentran entre los 5 y los 9 años, vinculando a la familia para el aporte a la integralidad (3 niños y 4 niñas), estos están distribuidos en los grados de preescolar a quinto en la modalidad de Escuela Nueva con la dirección de una docente. Dicha investigación propone un enfoque metodológico cualitativo, el cual permite definir las características, el proceso y las bondades de la investigación; el alcance o tipo de investigación definido fue descriptivo que admite especificar las propiedades, tipologías y perfiles del fenómeno objeto de análisis, con una estrategia metodológica abordada es la IAP Investigación Acción Pedagógica; basada en cuatro fases divididas en sesiones de intervención: 1. Caracterización, Motivación y Sensibilización 2. Encontrarnos, Aprender y Conectar. 3. Socialización de Experiencias. 4. Valoración. Para hacer efectivo el manejo de las técnicas de la investigación se usó la observación participante la cual permitió analizar y predecir las opiniones sobre el reconocimiento y gestión de las emociones con la comunidad en general; como instrumento se usó la bitácora con una interacción directa con el investigador para fortalecer aquellos pensamientos, acciones y procesos frente al reconocimiento y gestión de las emociones, así como el uso de herramientas como el audio y transcripción del mismoÍtem Promoviendo Habilidades Comunicativas con producción audiovisual en estudiantes de quinto grado en la Sede San José de la I. E. Sevilla, Valle del Cauca(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-02) Prieto Martínez, Zoraida; Mondragón Aguirre, Ana Milena; Montoya López, Sirleny; Osorio Salguero, DanielEste proyecto se desarrolló con estudiantes de quinto grado de la sede San José de la I.E. Sevilla, Valle del Cauca, Colombia, con el fin de fortalecer sus habilidades comunicativas mediante la implementación de un proyecto audiovisual denominado Notiabeja. La investigación responde a la necesidad de abordar las limitaciones comunicativas observadas en los estudiantes, que afectan tanto su rendimiento académico como su desarrollo social, donde los objetivos específicos incluyen identificar las habilidades comunicativas previas, implementar estrategias innovadoras desde la producción audiovisual y evaluar los resultados en el desarrollo de las habilidades comunicativas. Esta investigación se justifica en la creciente relevancia de las habilidades comunicativas y digitales en la sociedad contemporánea, especialmente en contextos educativos, explorando enfoques que combinan pedagogía y tecnología; así, se fundamenta en antecedentes sobre alfabetización audiovisual y competencias mediáticas, bajo un enfoque cualitativo y usando una metodología de investigación-acción, estructurada en fases de diagnóstico con instrumentos como la observación directa y encuesta, planeación, ejecución, y evaluación por medio de grupos focales. Los resultados revelan que la intervención con la propuesta audiovisual logró mejorar las habilidades comunicativas de escritura, oralidad, comunicación no verbal y comunicación visual, y que ha dotado a los estudiantes de confianza y empoderamiento frente a estas, ayudándoles a reconocer tanto sus puntos fuertes, como las áreas de mejora; así mismo, develan que aspectos como el trabajo en equipo, la práctica y la novedad frente al uso de herramientas tecnológicas de filmación, han sido elementos cruciales para conseguir una mejor disposición en los estudiantes.Ítem Fortalecimiento del Pensamiento Creativo a Partir de la Actividad Rectora del Arte, en los Niños y Niñas del Grado Transición “3” del IED “El Paraíso de Manuela Beltrán” de Ciudad Bolívar, Bogotá(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-01) Quevedo Delgado, Paola Andrea; González González, Jeison AlexanderLa investigación surge de observar como la creatividad de los estudiantes disminuye a través de su progreso escolar, coartada en las prácticas educativas cotidianas. Cuestiona como el arte siendo fundamental en la primera infancia; es relegado, restando su impacto en el pensamiento creativo; esto suscita la pregunta ¿De qué manera el pensamiento creativo se fortalece a partir del arte como actividad rectora, en el grado Transición 3 del colegio IED “El Paraíso De Manuela Beltrán”? En correspondencia, surge el objetivo de estudiar el aporte del arte como actividad rectora, en el desarrollo del pensamiento creativo en la primera infancia de dicha institución, ubicada en Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. En los Antecedentes se analizaron tesis de maestría y artículos de investigación, 5 de orden internacional, 5 nacional y 5 local. En el Marco Teórico se examinan tres categorías: Pensamiento Creativo, La Actividad Rectora del Arte y Primera Infancia, tomando como referentes los autores Ken Robinson y Paul Torrance. En el Marco Legal se contempla la Constitución Política, ley 115/1994, ley 1804/2016, y los Referentes Técnicos para Educación Inicial. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, con diseño de Estudio de Caso Simple, vinculado a la línea de investigación “Interculturalidad, educación e Infancia”, fue desarrollado en 6 fases (planificar, diseñar, preparar, recoger, analizar y compartir). Se implementaron como técnicas la observación participante, talleres pedagógicos y entrevistas semiestructuradas. Como conclusión principal se demuestra que la experiencia artística en primera infancia influye en el fortalecimiento de sus habilidades de pensamiento creativoÍtem La Participación de las Familias en el Proceso Pedagógico- Formativo de Niños y Niñas de Transición de la I.E “La Esperanza” en Florencia-Caquetá(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-01) Rojas Muñoz, Ingrid Vivian; Alfonso Otálora, Lina María; Pesca Arias, Yohanna Mireya; González González, Jeison AlexanderEste estudio surgió para conocer la baja participación de los padres en la educación de los niños de Transición 02, afectando negativamente su rendimiento pedagógico y desarrollo socioemocional. La pregunta central es: ¿Cómo incide la participación familiar en el proceso pedagógico-formativo de los niños de transición 02 de la Institución Educativa La Esperanza en Florencia-Caquetá? El objetivo es analizar las acciones que facilitan la participación activa de las familias en estos procesos. El marco teórico se fundamenta en tres categorías: participación educativa (familia y escuela), educación inicial, y desarrollo integral en la primera infancia, y la primera infancia en la educación inicial urbana. Para alcanzar los objetivos, se utilizó una metodología cualitativa enmarcada en la Investigación Acción Educativa, y como línea de investigación se tomó la Interculturalidad, Educación e Infancia. Se establecieron tres fases para implementar técnicas e instrumentos que examinaron los factores que promueven y afectan la participación familiar y su impacto en el desarrollo integral de los niños. Desde una perspectiva legal, se resalta la importancia de la participación familiar, respaldada por leyes y regulaciones en Colombia, como la Constitución Política, la Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994, la Resolución 2343 de 1996, las Políticas Públicas de Atención y Educación de la Primera Infancia en América Latina, y el Plan Decenal de Educación 2016-2026. Los resultados indican que estas estrategias no solo contribuyeron positivamente al desarrollo integral y al éxito académico de los estudiantes, sino que también mejoraron la relación entre la comunidad educativa y las familiasÍtem Fortalecimiento del discurso oral en estudiantes de licenciatura en artes de UNIPAZ a través de una estrategia didáctica mediada por el lenguaje radiofónico.(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-01) Pérez Pulgarín, Héctor Andrés; Mancera Rodríguez, Samuel; Godoy Acosta, Diana CarolinaEste proyecto tiene como objetivo fortalecer el discurso oral de los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Artes de UNIPAZ mediante una estrategia didáctica mediada por el lenguaje radiofónico. Se busca, en primer lugar, identificar las dificultades que afectan el accionar oral y expresivo de los estudiantes a través de la recolección de información primaria. Posteriormente, se fundamenta una estrategia didáctica basada en una revisión teórica y metodológica que aborde dichas dificultades. Finalmente, se diseñarán materiales didácticos adaptados al contexto de la licenciatura, integrando el lenguaje radiofónico como recurso pedagógico para mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes. Este enfoque permitirá a los estudiantes desarrollar sus habilidades de expresión oral, mejorando su desempeño académico y su capacidad para desenvolverse en escenarios profesionales relacionados con la Licenciatura en ArtesÍtem Aprendizaje de la estructura y función de los diferentes tipos de célula en los estudiantes del grado quinto a través de Mobile Learning(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-01) Palacio Cardona, Sureiny Andrea; Trujillo García, Juan Carlos; Nocua Sarmiento, Efraín AlonsoLa investigación titulada “Aprendizaje de la estructura y función de los diferentes tipos de célula en los estudiantes del grado quinto a través de Mobile Learning” abordó una problemática educativa en la zona rural del municipio de El Águila, Valle del Cauca, Colombia. En esta región, la limitada conectividad a internet y el escaso uso de recursos tecnológicos dificultaban la enseñanza y comprensión de conceptos biológicos fundamentales, como la estructura y función de las células. Esta carencia estaba impactando negativamente en el desempeño de los estudiantes, lo cual se evidenció en los bajos resultados de las pruebas estandarizadas como PISA e ICFES. Para abordar esta problemática, se propuso una estrategia pedagógica innovadora mediante el uso de diferentes herramientas y recursos educativos digitales, promoviendo un aprendizaje interactivo y significativo. Se empleó la metodología de investigación-acción pedagógica para diseñar, implementar y evaluar una secuencia didáctica que utilizaba herramientas digitales y recursos educativos interactivos. Esta intervención no solo mejoró la comprensión de la biología celular, sino que también aumentó la motivación y el interés de los estudiantes por las ciencias. El estudio se basó en teorías pedagógicas como la teoría histórico-cultural de Vygotsky, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría del aprendizaje colaborativo de Johnson & Johnson. La ejecución de la propuesta pedagógica se evaluó a través de un enfoque mixto, el cual incluyó análisis cualitativos y cuantitativos para medir el impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados preliminares indicaron una mejora en la comprensión de los conceptos biológicos y un mayor entusiasmo por el aprendizaje, sugiriendo que el uso de tecnologías móviles puede ser una herramienta eficaz para superar las barreras educativas en zonas rurales. Esta investigación contribuyó al mejoramiento de la calidad educativa y proporcionó una base para futuras iniciativas que integren tecnologías digitales en la enseñanza de ciencias naturales en contextos similares.