Especialización en Educación Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 642
  • Ítem
    Uso y manejo adecuado del papel y sus residuos en los grados tercero, cuarto y quinto de la Escuela José María Villegas.
    (2024-04) García Márquez, Bertha Ligia; Paeres Aguirre, Ana María; Buitrago Duarte, Laura Jimena , Co-director; Vija Suárez, Carlos Alberto, Co-director
    El proyecto escolar “Uso y manejo adecuado del papel y sus residuos en los grados tercero, cuarto y quinto de la Escuela José María Villegas” pretende reducir el uso excesivo de papel y mejorar la gestión de residuos en la comunidad escolar con estrategias que comprometan acciones de sensibilización y educación sobre el costo ambiental del papel, además de prácticas de uso responsable como el reciclaje y la reutilización que involucra las áreas de estudio del currículo. Estas acciones contribuirán a mitigar la contaminación ambiental y promover prácticas más sostenibles en la comunidad educativa. La evaluación en todo el proceso y la comunicación de logros son eventos esenciales para el éxito del proyecto.
  • Ítem
    Implementación del taller socioambiental “En Bici-Siembra y Aprende” de Fundación Luna de Coral en el municipio de Funza, Cundinamarca – Colombia.
    (2024-04) Torres Torres, Ivonne Natalia; Cortés Dussán, Germán Duglas
    El proyecto de intervención educativa llamado “En Bici-Siembra y Aprende” tiene como objetivo implementar un taller socioambiental en bicicleta enfocado en fortalecer y enriquecer una cultura ambiental en los promotores voluntarios de la Fundación Luna de Coral y su trabajo con la comunidad; involucrando temas como la reforestación en ecosistemas estratégicos, percepción y reconocimiento del territorio, transporte con cero emisiones, crisis climática, uso del suelo, biodiversidad y cultura; esto, partiendo de la interacción sociedad-naturaleza y su relación con los impactos ambientales que se generan en el Humedal Gualí ubicado en el municipio de Funza en Cundinamarca. La Fundación Luna de Coral como parte de su estrategia en educación ambiental; diseña, implementa y evalúa este proyecto en un tiempo de once (11) meses; en donde la ejecución del taller socioambiental se realizó durante un periodo de cuatro (4) meses; se intervinieron dos (2) comunidades de áreas rurales y vulnerables del municipio de Funza que colindan con el humedal Gualí. Durante cinco (5) domingos se llevaron a cabo una serie de talleres y actividades ambientales, culturales y ecoturismo en puntos estratégicos de intervención del Gualí en alianza con colaboradores; esto, con el fin de influir enriquecer e influir positivamente en la cultura, el conocimiento y el que hacer proambiental de los promotores voluntarios de la Fundación y la comunidad. Este taller socioambiental reconoce la importancia de cambiar la enseñanza tradicional por la escuela nueva, donde el conocimiento se construye a partir de la experiencia e intercambio de saberes; tal cómo queda demostrado en el presente proyecto, donde se fortalecieron las actitudes de los promotores y su forma de comunicarse y trabajar mancomunadamente por la comunidad más vulnerable en pro del ambiente, brindándoles las herramientas suficientes para que sean gestores en el empoderamiento y el reconocimiento del territorio y su medio natural.
  • Ítem
    Coexistamos con la biodiversidad, promoviendo la importancia biológica y ecológica en las comunidades e instituciones del Distrito de Cartagena.
    (2024-04) Guerra Cárdenas, Waldo José; Cortés Dussán, Germán Duglas
    El estudio tuvo como finalidad implementar estrategias pedagógicas ambientales, desde la institución educativa (Colegio Gimnasio Mompiano), para la comunidad de Cielo Mar del Distrito de Cartagena de Indias, buscando así, crear conciencia sobre la diversidad biológica y ecológica presente en la comunidad y los beneficios que acarrea convivir con las especies problema. Como parte metodológica se diseñaron las siguientes estrategias pedagógicas: elaboración de encuesta a estudiantes de los grados octavo, noveno, décimo y undécimo a través de la plataforma Google Forms, y la socialización de talleres pedagógicos a través de la Fundación Mapache Colombia, sobre la importancia de la conservación y preservación de las especies con las que se cohabitan en la zona de estudio, como resultado se conoció la percepción de los estudiantes sobre las especies que habitan tanto en la institución educativa como en sus residencias. La implementación del proyecto permitió generar conciencia sobre toda la comunidad educativa, acerca de la importancia ambiental del buen cuidado de la vida ecológica.
  • Ítem
    “El suelo es vida” Estrategias didácticas transversalizadas para cuidado, recuperación y preservación de los suelos grado segundo Colegio Champagnat de Ibagué.
    (2024-04) Rodríguez Casilimas, Sindy Paola; Cortés Dussán, Germán Duglas
    La presente investigación tuvo como propósito la promoción de la cultura ambiental en los estudiantes del grado segundo del Colegio Champagnat en la ciudad de Ibagué, a través de estrategias didácticas transversalizadas para el cuidado, recuperación y preservación de los suelos. Se realizó bajo un enfoque cualitativo dentro de los procesos educativos de transformación socioambiental. Como técnicas para la obtención de información se aplicaron una ficha de observación y encuestas a estudiantes y padres de familia para indagar saberes previos y disponibilidad de apoyo en el desarrollo de la propuesta que se realizó. Los resultados demostraron que los estudiantes tuvieron un aumento significativo en el conocimiento ambiental de temas relacionados con la conservación del suelo, la biodiversidad y la importancia de prácticas sostenibles. Se concluyó entonces, que la implementación de estrategias transversalizadas promueve la participación activa de los estudiantes en proyectos ambientales y campañas de concientización.
  • Ítem
    Estrategia de sensibilización para desestimular el uso de residuos plásticos en los estudiantes del Liceo San Rafael de Alicante.
    (2024-04) Bernal Neira, Luisa Fernanda; Rivera Barragán, Diana Maritza; Mulett Herrera, Menfi del Rosario; Salazar Gómez, Viviana Marcela; Cortés Dussán, Germán Duglas
    La reducción del uso de elementos sólidos como el plástico de un solo uso se ha convertido en un desafío global que afecta a la población en general, por lo que la conciencia sobre esta problemática y la necesidad de generar un impacto positivo en el medio ambiente fueron las motivaciones principales para la ejecución de este proyecto. Con el objetivo de fortalecer la cultura ambiental de los niños y niñas de primaria del Liceo San Rafael de Alicante, sobre el uso de residuos sólidos, visibilizar e inspirar a otros a generar conciencia ambiental, especialmente entre los niños, se diseñó una estrategia pedagógica en la Institución Educativa Liceo San Rafael de Alicante en la Ciudad de Bogotá. Esta estrategia está centrada en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y los canales de comunicación digitales para la difusión de mensajes de impacto sobre el cuidado del entorno y la reducción del uso de plásticos en la institución y la comunidad en general. Los niños de básica primaria fueron protagonistas de esta iniciativa, siendo capacitados como "influenciadores ambientales" utilizando plataformas como Instagram, Facebook y Tik Tok para difundir mensajes positivos. Este proyecto buscó visibilizar estas acciones a través de herramientas tecnológicas, con el propósito de mejorar los hábitos y promover un relacionamiento sostenible con el medio ambiente ya que, aunque existen normativas a nivel nacional relacionadas con el aprovechamiento de residuos sólidos, se reconoce que el impacto a nivel local es fundamental. De esta forma, la esperanza radica en el mensaje que se pueda transmitir a nuestros niños, quienes serán los replicadores futuros de la problemática ambiental y, con su inspiración, se espera que se conviertan en líderes ambientales en sus comunidades.