Especialización en Educación Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/11371/59
Examinar
Envíos recientes
Ítem Educación Sobre La Afectación Del Cambio Climático A La Salud(2024-10) Lezcano Paez, Carolina; Hernández Cobos, Jairo AlejandroGarantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas es primordial y esencial para lograr el desarrollo sostenible que tanto se anhela, pero esto cada vez más se dificulta por suplir nuestras necesidades, a la vez hemos aumentado los gases de efecto invernadero y estos han traído como consecuencia el cambio climático , este último es un proceso natural pero por la degradación del ambiente , este ha aumentado su variabilidad en las últimas décadas, acrecentando el deterioro en la salud a nivel mundial(Cuadros Cagua,2018). Crear una capacidad educativa es algo urgente ya que el daño está hecho y es necesario fundar condiciones de adaptabilidad y mitigación ante el cambio climático, por eso es importante realizar sensibilizaciones en los niños y jóvenes ante la degradación del ambiente (Cuartas et al.,2016)., crear una cultura ambiental y a su vez emplear el cambio climático como cátedra en las instituciones educativas y en las comunidades desde los proyectos ambientales escolares.Ítem Estrategias de Educación Ambiental para promover hábitos alimenticios saludables en estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa El Carmen.(2024-10) Tinoco Rivera, Martha Elena; Hernández Cobos, Jairo Alejandro; Abella Peña, Nelcy Susana , Co-directoraEn el marco de este proyecto de investigación, se diseñaron propuestas de educación ambiental con el propósito de fomentar hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes de séptimo grado de la institución educativa El Carmen, ubicada en el municipio de Maicao. Para lograr este objetivo, se implementaron diversas actividades que permitieron crear espacios tanto grupales como individuales de participación. En estas instancias, se comenzó indagando las percepciones de los estudiantes frente a los conocimientos previos de hábitos alimenticios saludables, alimentos nutritivos y una dieta equilibrada. Durante el desarrollo de las actividades, se pudo constatar un patrón alarmante de consumo excesivo de alimentos procesados y ultraprocesados por parte de los estudiantes. Entre estos productos se incluían bebidas azucaradas, frituras de harina y alimentos envasados, los cuales eran fácilmente accesibles en la tienda escolar y en los alrededores de la institución educativa. Esta observación generó una preocupación evidente acerca de la necesidad de implementar estrategias efectivas de educación ambiental que contribuyan a salvaguardar la salud a largo plazo de los estudiantes desde una edad temprana. Es importante destacar que las enfermedades crónicas asociadas a una alimentación poco saludable son variadas y pueden manifestarse en la etapa adulta. Por lo tanto, la intervención temprana y la promoción de hábitos alimenticios saludables desde la infancia son fundamentales para prevenir la aparición de estas enfermedades en la vida adulta. En este sentido, la educación ambiental emerge como una herramienta poderosa para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de adoptar un estilo de vida saludable y sostenible, tanto para su bienestar personal como para el cuidado del medio ambiente.Ítem Alternativas para la reutilización de desechos plásticos con estudiantes multigrado del Centro Educativo Rural El Paraíso Necoclí, Antioquía.(2024-10) Martínez Benítez, María Petrona; Hurtado Jurado, Nayibis Elena; Rivas Rivas, Yessenia; Abella Peña, Nelcy Susana; Cortés Dussan, Germán DouglasEste trabajo de investigación se realiza en el Centro Educativo Rural El Paraíso, ubicado en la vereda El Paraíso Tulapa del municipio de Necoclí - Antioquia. Nos enfocamos en esta población estudiantil debido a que cuenta con la modalidad de escuela nueva, donde se incluyen 3 grados en una misma aula, conformada por estudiantes de tercero a quinto. En esta comunidad educativa, los estudiantes carecen de responsabilidad ambiental sobre la reutilización de residuos sólidos; en este caso el uso indiscriminado de residuos plásticos, por esta razón nuestro objetivo principal es fomentar la responsabilidad ambiental mediante la reutilización de desechos plásticos a partir de la creatividad con estudiantes multigrado.La investigación se realizó utilizando un enfoque cuantitativo y cualitativo, además de un instrumento de diagnóstico cerrado como herramientas de recolección de datos. El estudio se dividió en tres fases: sensibilización, implementación de actividades innovadoras sobre la reutilización de residuos plásticos, y evaluación y seguimiento.Este proyecto de intervención educativa se enmarcó en la línea de investigación institucional «Procesos educativos y transformación socioambiental» ya que promovió nuevos conocimientos facilitando que los estudiantes comprendieran la problemática y así generaran soluciones que pudieron implementar en su vida cotidiana.Ítem Turismo responsable y Educación Ambiental, Estrategias Para Minimizar la Contaminación por Residuos Sólidos en el Río Jordán(2024-09) Ibarra Bolaños, Andrés Camilo; Hernández Cobos, Jairo AlejandroA través de este proyecto de intervención se abordó la contaminación por residuos sólidos en el río Jordán, ubicado en la vereda La Fragua, del municipio de Jamundí, Valle del Cauca. Este río, un recurso natural vital, enfrentaba una creciente amenaza debido a la falta de conciencia ambiental y prácticas inadecuadas de disposición de residuos sólidos por parte de los turistas que visitaban la zona, esta contaminación representaba una seria amenaza para la biodiversidad local y la calidad del agua. La intervención se centró en trabajar con dos grupos clave. En primer lugar, se trabajó con los turistas que frecuentaban el río Jordán, educándolos sobre la importancia de un turismo responsable y la correcta disposición de residuos. En segundo lugar, se involucró a la comunidad local, incluyendo a instituciones educativas, líderes comunitarios y autoridades locales, para implementar estrategias de educación ambiental y regulaciones que promovieran la conservación del río. Durante la intervención, se desarrollaron programas educativos y se promovieron prácticas sostenibles en la vereda La Fragua y las áreas circundantes del río Jordán. Estos programas incluyeron talleres y campañas de sensibilización dirigidas tanto a los turistas como a los residentes locales. Además, se implementaron medidas concretas para mejorar la gestión de residuos, como la instalación de contenedores de basura y la organización de jornadas de limpieza comunitaria. Por lo cual, es relevante presentar los resultados esperados del proyecto que indicaron la incidencia del los sectores: el 50% de la población conoce los residuos orgánicos e inorgánicos, a diferencia del otro 50% que presenta desconocimiento, así mismo la afectación por contaminación de residuos sólidos coinciden los participantes que es del 70%, en el que el 60% menciona la falta de programas en educación ambiental, brigadas de limpieza y sentido de pertenencia por los espacios en los que habitan, de este modo, se presenta capacitaciones que permiten observar que el 95% de las personas identifica la importancia de la educación y la pedagogía ambiental, en relación al cuidado, protección, uso de practicas responsables y la conservación de los ecosistemas y las fuentes hídricas. Gracias a estos esfuerzos conjuntos, se logró una reducción significativa en la contaminación del río Jordán y se sentaron las bases para su preservación a largo plazo, la colaboración con la comunidad local fue fundamental para crear un cambio duradero, garantizando así la protección de la biodiversidad y la calidad del agua de este recurso natural vital.Ítem Estrategias pedagógicas para el manejo adecuado de los residuos orgánicos e inorgánicos en la Institución Educativa Cadena las Playas 2024(2024-08) Valencia Alvarez, Rafaela; Guerrero Córdoba, Yessica Patricia; Hernández Cobos, Jairo AlejandroEste proyecto partió de la necesidad de implementar estrategias pedagógicas, que permitieran obtener adecuado manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos con los estudiantes del grado sexto A de la Institución Educativa Cadena las Playas de Apartadó – Antioquia, dado que es una problemática que se necesita reducir o erradicar en dicha Institución y el resto del planeta tierra, debido a que es la causante de las problemáticas ambientales que amenazan la preexistencia de los seres vivos. La familia, la sociedad, los ambientes escolares y factores culturales influyen directamente en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes, por lo cual se hace necesario involucrarlos en la aplicación de estrategias pedagógicas que conlleven a la mitigación de las problemáticas ambientales. En busca de que los estudiantes hagan un adecuado manejo de los residuos, se planteó el desarrollo de actividades de sensibilización, reducción y transformación de residuos orgánicos e inorgánicos, en nuevos productos aprovechables, que permitan reducir la huella ecológica y la utilización de materia prima, contribuyendo de este modo al desarrollo de la cultura y educación ambiental y el fortalecimiento del consumo responsable. Para el desarrollo de este trabajo se implementó un enfoque cuantitativo, con un método de investigación de muestreo probabilístico, a través de la técnica de investigación de encuesta, la cual, fue aplicada en 2 momentos a un numero de 35 estudiantes, permitiendo denotar que la mayoría, realizaban inadecuada gestión de los residuos por falta de conocimiento del impacto ambiental y el aprovechamiento de estos recursos. Dentro de los principales resultados de este estudio podemos destacar: la reducción de un 40% de residuos orgánicos (restos de comida, hojarasca y aceite) e inorgánicos (desechables y botellas plásticas), en la reutilización de material reciclable, elaboración de compost, elaboración de jabón, como una estrategia de emprendimiento amigables con el ambiente.Ítem Genios creativos y recursivos en la separación de residuos sólidos: cuidemos y reutilicemos.(2024-07) Granados Pérez, María del Carmen; Hernández Cobos, Jairo AlejandroEl proyecto “Genios creativos y recursivos en la separación de residuos sólidos: cuidemos y reutilicemos” se desarrolló con el propósito de diseñar una estrategia pedagógica para incentivar la separación y la reutilización adecuada de residuos sólidos entre los educando de primero, segundo y tercer grado del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen - Sede B en Floridablanca, Santander. Mediante talleres didácticos, se buscó motivar y capacitar a los estudiantes para convertirse en agentes activos de cambio en la gestión de residuos sólidos. La metodología aplicada fue mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se diseñaron encuestas para evaluar el conocimiento de los estudiantes al inicio y al finalizar el proyecto. Además, el enfoque de aprendizaje basado en proyectos se fundamentó en la teoría constructivista del aprendizaje. Se llevaron a cabo seis talleres experimentales donde los estudiantes construyeron diversos objetos utilizando materiales reciclados, como filtros de agua caseros, materos con botellas de plástico, bolsas reutilizables, comederos para pájaros, entre otros. Los resultados mostraron una significativa mejora en la concienciación y comprensión sobre el reciclaje y la reutilización de residuos sólidos entre los estudiantes. De los 87 participantes en el proyecto, 80 completaron de manera efectiva cada uno de los talleres, lo que les permitió comprender la importancia de separar y reutiliza los residuos sólidos que se depositan diariamente en las calles o cestos de basura al reutilizar y transformar cierto residuos en materiales didácticos. En cada uno de los talleres experimentales los educandos desarrollaron y mejoraron sus habilidades creativas y lúdicas, demostrando un alto nivel de colaboración y creatividad. A pesar de algunos desafíos en mantener la atención de todos los estudiantes, el proyecto evidenció la importancia de continuar con las capacitaciones para asegurar que los conocimientos adquiridos se mantengan y se difundan entre sus familias y comunidades, contribuyendo así a una educación más sostenible y responsable.Ítem Fortalecimiento de la educación ambiental mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos en hogares de Montería.(2024-03) Agámez Montes, Obersia Yulieth; Betancur Cordero, Carlos Mario; Cortés Dussán, Germán DuglasEl presente proyecto de intervención educativa, describe el problema sobre la falta de educación ambiental de algunos habitantes, debido a la generación de residuos orgánicos en hogares de la Vereda horizonte, ciudad de Montería departamento de Córdoba, siendo estos malos hábitos fuente de contaminación del suelo, agua y atmósfera y por ende generando impactos negativos sobre el ambiente. Por ello, resultó de gran utilidad durante el primer semestre del año 2024 fortalecer la educación ambiental de estas familias mediante una estrategia que aprovechará los residuos orgánicos y también disminuyera el deterioro ambiental que estos conllevaban mediante la identificación de una técnica de compostaje que buscaba dar un tratamiento de desechos a esos residuos orgánicos que las personas generaban para; promover el crecimiento de las plantas, mejorar las propiedades del suelo y por su puesto afianzar la educación ambiental en las personas. Todo esto se realizó bajo la ayuda de recopilación de información, encuestas, observación, folletos didácticos, análisis de datos de toda la información suministrada, y la identificación de la técnica de compostaje por los habitantes, lo cual nos sirvió como pilar fundamental para el desarrollo de nuestro proyecto y el mejoramiento de los conocimientos sobre educación ambiental en las personas de la comunidad. El resultado de este proyecto de intervención educativa dio lugar a un avance significativo con respecto a los conocimientos y hábitos que tenían los habitantes de esta comunidad, ya que se evidenció que antes de implementar las charlas educativas, estas familias tenían poco interés o ignoraban los aspectos relacionados con el ambiente y luego de estas charlas y actividades realizadas junto con ellos mejor mejoró en gran medida todos esos aspectos, y quedando en ellos plasmados conocimientos básicos para realizar un adecuado aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante la técnica de compostaje.Ítem Educación ambiental y tenencia responsable de mascotas en estudiantes de una Institución Educativa en el Municipio de Puerto Boyacá.(2024-06) Ariza Benavides, Yamile; Hernández Gómez, Sandra Patricia; Hernández Cobos, Jairo AlejandroCon el desarrollo de este proyecto de intervención educativa, se trabaja la influencia que tiene la educación ambiental en la tenencia responsable de mascotas, en los estudiantes de los grados tercero y cuarto de la Institución Educativa Antonia Santos sede Cristo Rey del municipiode Puerto Boyacá. Debido al poco conocimiento que tienen acerca del cuidado, protección, abandono, maltrato y la proliferación indiscriminada de mascotas, se pretende generar responsabilidad en los estudiantes, destacar las afectaciones en el ambiente, transmisión de enfermedades y los problemas sociales, ellos serán quienes divulguen el conocimiento asimilado a sus familiares, amigos y vecinos. El presente proyecto tiene como objetivo, la implementación de una estrategia pedagógica que vincule la educación ambiental en la tenencia responsable de mascotas, ya que el desconocimiento de esta problemática, genera afectaciones a nivel social y del ambiente, en los miembros de la comunidad del municipio de Puerto Boyacá. La metodología usada en este proyecto, tiene un enfoque mixto: es de tipo cuantitativa, ya que, se emplea como instrumento la encuesta con preguntas de tipo abiertas y cerradas, y de tipo cualitativa, porque se utilizan los datos de la entrevista para llevar a cabo un análisis descriptivo, que contextualice el entorno. Además, se implementará una estrategia pedagógica, que favorezca la educación ambiental y el conocimiento acerca de la tenencia responsable de mascotas. Con la aplicación y análisis de los instrumentos, se obtuvo información donde se verifica la percepción de los estudiantes, frente a la tenencia responsable de mascotas; con la implementación de la estrategia pedagógica, se logró un impacto positivo en los estudiantes destacando los riesgos que producen en el ambiente.Ítem Uso y manejo adecuado del papel y sus residuos en los grados tercero, cuarto y quinto de la Escuela José María Villegas.(2024-04) García Márquez, Bertha Ligia; Paeres Aguirre, Ana María; Buitrago Duarte, Laura Jimena , Co-director; Vija Suárez, Carlos Alberto, Co-directorEl proyecto escolar “Uso y manejo adecuado del papel y sus residuos en los grados tercero, cuarto y quinto de la Escuela José María Villegas” pretende reducir el uso excesivo de papel y mejorar la gestión de residuos en la comunidad escolar con estrategias que comprometan acciones de sensibilización y educación sobre el costo ambiental del papel, además de prácticas de uso responsable como el reciclaje y la reutilización que involucra las áreas de estudio del currículo. Estas acciones contribuirán a mitigar la contaminación ambiental y promover prácticas más sostenibles en la comunidad educativa. La evaluación en todo el proceso y la comunicación de logros son eventos esenciales para el éxito del proyecto.Ítem Implementación del taller socioambiental “En Bici-Siembra y Aprende” de Fundación Luna de Coral en el municipio de Funza, Cundinamarca – Colombia.(2024-04) Torres Torres, Ivonne Natalia; Cortés Dussán, Germán DuglasEl proyecto de intervención educativa llamado “En Bici-Siembra y Aprende” tiene como objetivo implementar un taller socioambiental en bicicleta enfocado en fortalecer y enriquecer una cultura ambiental en los promotores voluntarios de la Fundación Luna de Coral y su trabajo con la comunidad; involucrando temas como la reforestación en ecosistemas estratégicos, percepción y reconocimiento del territorio, transporte con cero emisiones, crisis climática, uso del suelo, biodiversidad y cultura; esto, partiendo de la interacción sociedad-naturaleza y su relación con los impactos ambientales que se generan en el Humedal Gualí ubicado en el municipio de Funza en Cundinamarca. La Fundación Luna de Coral como parte de su estrategia en educación ambiental; diseña, implementa y evalúa este proyecto en un tiempo de once (11) meses; en donde la ejecución del taller socioambiental se realizó durante un periodo de cuatro (4) meses; se intervinieron dos (2) comunidades de áreas rurales y vulnerables del municipio de Funza que colindan con el humedal Gualí. Durante cinco (5) domingos se llevaron a cabo una serie de talleres y actividades ambientales, culturales y ecoturismo en puntos estratégicos de intervención del Gualí en alianza con colaboradores; esto, con el fin de influir enriquecer e influir positivamente en la cultura, el conocimiento y el que hacer proambiental de los promotores voluntarios de la Fundación y la comunidad. Este taller socioambiental reconoce la importancia de cambiar la enseñanza tradicional por la escuela nueva, donde el conocimiento se construye a partir de la experiencia e intercambio de saberes; tal cómo queda demostrado en el presente proyecto, donde se fortalecieron las actitudes de los promotores y su forma de comunicarse y trabajar mancomunadamente por la comunidad más vulnerable en pro del ambiente, brindándoles las herramientas suficientes para que sean gestores en el empoderamiento y el reconocimiento del territorio y su medio natural.Ítem Coexistamos con la biodiversidad, promoviendo la importancia biológica y ecológica en las comunidades e instituciones del Distrito de Cartagena.(2024-04) Guerra Cárdenas, Waldo José; Cortés Dussán, Germán DuglasEl estudio tuvo como finalidad implementar estrategias pedagógicas ambientales, desde la institución educativa (Colegio Gimnasio Mompiano), para la comunidad de Cielo Mar del Distrito de Cartagena de Indias, buscando así, crear conciencia sobre la diversidad biológica y ecológica presente en la comunidad y los beneficios que acarrea convivir con las especies problema. Como parte metodológica se diseñaron las siguientes estrategias pedagógicas: elaboración de encuesta a estudiantes de los grados octavo, noveno, décimo y undécimo a través de la plataforma Google Forms, y la socialización de talleres pedagógicos a través de la Fundación Mapache Colombia, sobre la importancia de la conservación y preservación de las especies con las que se cohabitan en la zona de estudio, como resultado se conoció la percepción de los estudiantes sobre las especies que habitan tanto en la institución educativa como en sus residencias. La implementación del proyecto permitió generar conciencia sobre toda la comunidad educativa, acerca de la importancia ambiental del buen cuidado de la vida ecológica.Ítem “El suelo es vida” Estrategias didácticas transversalizadas para cuidado, recuperación y preservación de los suelos grado segundo Colegio Champagnat de Ibagué.(2024-04) Rodríguez Casilimas, Sindy Paola; Cortés Dussán, Germán DuglasLa presente investigación tuvo como propósito la promoción de la cultura ambiental en los estudiantes del grado segundo del Colegio Champagnat en la ciudad de Ibagué, a través de estrategias didácticas transversalizadas para el cuidado, recuperación y preservación de los suelos. Se realizó bajo un enfoque cualitativo dentro de los procesos educativos de transformación socioambiental. Como técnicas para la obtención de información se aplicaron una ficha de observación y encuestas a estudiantes y padres de familia para indagar saberes previos y disponibilidad de apoyo en el desarrollo de la propuesta que se realizó. Los resultados demostraron que los estudiantes tuvieron un aumento significativo en el conocimiento ambiental de temas relacionados con la conservación del suelo, la biodiversidad y la importancia de prácticas sostenibles. Se concluyó entonces, que la implementación de estrategias transversalizadas promueve la participación activa de los estudiantes en proyectos ambientales y campañas de concientización.Ítem Estrategia de sensibilización para desestimular el uso de residuos plásticos en los estudiantes del Liceo San Rafael de Alicante.(2024-04) Bernal Neira, Luisa Fernanda; Rivera Barragán, Diana Maritza; Mulett Herrera, Menfi del Rosario; Salazar Gómez, Viviana Marcela; Cortés Dussán, Germán DuglasLa reducción del uso de elementos sólidos como el plástico de un solo uso se ha convertido en un desafío global que afecta a la población en general, por lo que la conciencia sobre esta problemática y la necesidad de generar un impacto positivo en el medio ambiente fueron las motivaciones principales para la ejecución de este proyecto. Con el objetivo de fortalecer la cultura ambiental de los niños y niñas de primaria del Liceo San Rafael de Alicante, sobre el uso de residuos sólidos, visibilizar e inspirar a otros a generar conciencia ambiental, especialmente entre los niños, se diseñó una estrategia pedagógica en la Institución Educativa Liceo San Rafael de Alicante en la Ciudad de Bogotá. Esta estrategia está centrada en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y los canales de comunicación digitales para la difusión de mensajes de impacto sobre el cuidado del entorno y la reducción del uso de plásticos en la institución y la comunidad en general. Los niños de básica primaria fueron protagonistas de esta iniciativa, siendo capacitados como "influenciadores ambientales" utilizando plataformas como Instagram, Facebook y Tik Tok para difundir mensajes positivos. Este proyecto buscó visibilizar estas acciones a través de herramientas tecnológicas, con el propósito de mejorar los hábitos y promover un relacionamiento sostenible con el medio ambiente ya que, aunque existen normativas a nivel nacional relacionadas con el aprovechamiento de residuos sólidos, se reconoce que el impacto a nivel local es fundamental. De esta forma, la esperanza radica en el mensaje que se pueda transmitir a nuestros niños, quienes serán los replicadores futuros de la problemática ambiental y, con su inspiración, se espera que se conviertan en líderes ambientales en sus comunidades.Ítem Estrategias de Educación Nutricional y Promoción en Estilos de Vida Saludable en Estudiantes del Colegio Cofrem.(2024-04) Cervera Martínez, Islena; Roa Leguizamón, Martha Stella; Mora varón, Jenly Maritza; Medina Nieto, Leidy Nair; Cortés Dussan, Germán DuglasPara abordar la problemática de los hábitos alimenticios y la educación ambiental en los estudiantes de 7 a 10 años en la institución educativa Colegio Cofrem, se diseñó una estrategia de investigación que incluyó observación, encuesta y entrevistas como principales herramientas de diagnóstico. Se aplicaron estas estrategias a una muestra representativa de niños de la institución, totalizando 40 encuestas completadas. Además, como parte de la intervención, se diseñó y socializó una cartilla pedagógica. Esta cartilla se enfocó en educar sobre la importancia de consumir alimentos saludables y promover la educacion ambiental, haciendo énfasis en la correcta gestión de residuos generados por el consumo de alimentos, como bolsas y papeles. Los resultados preliminares muestran una receptividad positiva por parte de los niños hacia la cartilla, evidenciando un aumento en el conocimiento sobre hábitos alimenticios saludables y prácticas ambientales adecuadas.Ítem Implementación de una estrategia de sensibilización acerca del consumo responsable y manejo de residuos sólidos del programa de alimentación escolar.(2024-04) Naranjo González, Jaime; Cortés Dussán, Germán DouglasLa presente propuesta de intervención ambiental busca implementar una estrategia pedagógica que permita sensibilizar a la comunidad educativa del colegio público Escuela Normal María Montessori de Bogotá, Colombia, acerca de la importancia del consumo responsable y del reconocimiento del manejo y disposición final de los residuos sólidos del programa de alimentación escolar (PAE) para reducir el impacto que generan los recipientes plásticos. Esta estrategia busca fomentar la reutilización del plástico proveniente del almuerzo escolar suministrado por el plan de alimentación escolar (PAE) para mitigar el impacto que generan los envases plásticos donde se empaca el almuerzo escolar que los estudiantes reciben de lunes a viernes. Se implementó con estudiantes de grado sexto. La propuesta surgió de la necesidad de separar, clasificar y reutilizar los envases o recipientes plásticos generados como residuos sólidos por el Plan de Alimentación Escolar (PAE). La estrategia cuenta con una fase de reconocimiento del manejo de residuos sólidos, para esto se aplican varios instrumentos tales como una encuesta, además de una entrevista. En segunda instancia se diseñó e implementó una estrategia para reconocer los procesos de separación y reutilización del material plástico.Ítem Reciclando, creando y transformando por medio de una mejor cultura de autosostenibilidad ambiental en el entorno escolar.(2023-11-19) de la Rosa Morales , Eugenio de Jesús; Cortés Dussan, Germán DuglasEl presente proyecto nace de la necesidad imperiosa de generar la cultura y la concepción de reducir el material plástico después de su uso original disminuyendo así el nivel de contaminación que se genera en la Institución Educativa por parte de los estudiantes. Esta situación se hace más compleja ya que no hay recolección de basuras por la distancia existente entre la Institución y el casco urbano y por la misma zona carreteable que es el único acceso a la vereda y a la misma Institución. Al lograr esa toma de conciencia nos llevaría a enriquecer nuestro medio ambiente y nuestro conocimiento y capacidades fortaleciendo así las habilidades en el manejo de residuos sólidos y retomar acciones que contribuyan a recuperar el sentido de pertenencia haciéndolos partícipes en el proceso de clasificación y recolección en la fuente original del material para determinar a dónde se va a disponer el mismo y del mismo modo indagar cuáles son las entidades o personas con las que se pueden llegar a acuerdos para comprar ese material y recogerlos en la misma institución. Dado lo anterior se pretende llegar a fomentar prácticas ambientales y ecológicas que contribuyan a mejorar el sentido de pertenencia por la región y el colegio ajustándose a las necesidades de preservación y cuidado del medio ambiente, del mismo modo y así poder contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias de los estudiantes de grado noveno. Este trabajo es importante ya que el colegio está ubicado a 27km del casco urbano del municipio y se entra ubicado al sur oriente de La Calera dentro de la zona de influencia del Parque Nacional Natural Chingaza y se hace necesario aportar desde la institución Educativa Rural Integrado desde el PRAES, inmerso en el PEI a proteger el parque.Ítem Reutilización de materiales para obtener insumos didácticos en la especialidad Lúdica y Recreación de la Institución Educativa Manuelita Sáenz de Bogotá.(2024-02-24) Márquez Buitrago, Juan Carlos; Cortés Dussan, Germán DuglasEl presente proyecto de investigación nace con la idea de dar solución a la generación de residuos y su clasificación en la fuente; es decir siendo seleccionados directamente donde son generados. A partir de la enseñanza sobre la reutilización de materiales aprovechables a los estudiantes de la Media Técnica de la Institución Educativa Manuelita Sáenz de Bogotá, se espera generar cultura ecológica. Los estudiantes aprendieron a obtener y crear elementos didácticos para ser usados en su práctica con los estudiantes de grados inferiores, a partir de la reutilización de elementos aprovechables. Este proyecto no solo aportó a la solución sobre la generación de residuos y creó conciencia general en la comunidad de la Institución, incluyendo padres, profesores y alumnos, sino que también disminuyó los gastos económicos que las familias hacen para comprar insumos de decoración para las actividades escolares.Ítem Diseño de recursos educativos sobre la importancia de las abejas en agricultura y desarrollo sostenible para estudiantes universitarios.(2024-03-03) Murcia Zapata, Karen Nataly; Cortés Dussán, Germán DuglasEn los últimos años, se ha evidenciado una disminución en la tasa poblacional de los polinizadores, en especial de las abejas, por malas prácticas agrícolas, como el uso indiscriminado de pesticidas en los cultivos, por su aplicación por dispersión y su tiempo de permanencia en el medio ambiente, haciendo que las abejas puedan encontrarlo en sus vuelos de recolección y por intoxicación. Por otro lado, el desarrollo urbano en regiones antes silvestres, la deforestación, la introducción de especies exóticas, entre otros factores, están alterando la diversidad y mantenimiento de las poblaciones de abejas alrededor del mundo. Y sin polinizadores, muchas de las plantas no podrían producir semillas ni reproducirse. Solo tras la polinización las plantas pueden producir semillas, raíces, tallos, hojas, flores y frutas, esenciales para la alimentación de humanos y animales. De tal manera que mantener la diversidad de polinizadores y plantas también significa mantener la diversidad de alimentos de consumo humano. Por ello, este proyecto busca generar una cultura ambiental y apropiación del conocimiento sobre la disminución de la población de las abejas en el planeta, las ventajas de su conservación en el entorno, su importancia en la agricultura y el desarrollo sostenible, para contribuir con la sostenibilidad de la seguridad alimentaria, la generación de una cultura ambiental y la reducción de la degradación del hábitat natural, a través del diseño de recursos educativos dirigido a los estudiantes universitarios en Bogotá para el 2024.Ítem Estrategias de educación nutricional y promoción en estilos de vida saludable en estudiantes del Colegio COFREM.(2024-03-24) Cervera Martínez, Islena; Roa Leguizamón, Martha Stella; Mora varón, Jenly Maritza; Medina Nieto, Leidy Nair; Cortés Dussan, Germán DuglasPara abordar la problemática de los hábitos alimenticios y la educación ambiental en los estudiantes de 7 a 10 años en la institución educativa Colegio Cofrem, se diseñó una estrategia de investigación que incluyó observación, encuesta y entrevistas como principales herramientas de diagnóstico. Se aplicaron estas estrategias a una muestra representativa de niños de la institución, totalizando 40 encuestas completadas. Además, como parte de la intervención, se diseñó y socializó una cartilla pedagógica. Esta cartilla se enfocó en educar sobre la importancia de consumir alimentos saludables y promover la educacion ambiental, haciendo énfasis en la correcta gestión de residuos generados por el consumo de alimentos, como bolsas y papeles. Los resultados preliminares muestran una receptividad positiva por parte de los niños hacia la cartilla, evidenciando un aumento en el conocimiento sobre hábitos alimenticios saludables y prácticas ambientales adecuadas.Ítem Identificación de servicios ambientales y producción de especies forestales nativas para arborizar la Institución Educativa Juan XXIII en Cartago Valle.(2023-11-23) Castañeda González, Luisa María; Pérez Rodríguez, Camilo AndrésLa pérdida de cobertura boscosa en el planeta, consecuencia de actividades antrópicas principalmente como la ampliación de la frontera agrícola, monocultivos, ganadería extensiva, deforestación, minería, entre otras, no solo ha traído efectos adversos en zonas rurales, sino que sus secuelas son cada vez más palpables en las ciudades, evidenciando la necesidad de incorporar zonas verdes más eficientes, que provean de bienestar medio ambiental y belleza escénica a sus habitantes. Es por ello, que la educación ambiental juega un papel determinante en la búsqueda del cambio de hábitos, indispensables en la cosmovisión ambiental en pro de la preservación de los recursos forestales urbanos. Es así como, la plantación de árboles dentro de las ciudades, se ajusta puntualmente como un instrumento eficaz para fomentar la valoración de los servicios que estos prestan, fundamentalmente el de las especies originarias del propio territorio. Este proyecto de intervención educativa, enmarcado dentro del PRAE de la institución, buscó a través de la capacitación y transversalización, contribuir en el fomento de aprendizajes significativos no solo de los estudiantes sino también, de su entorno familiar desde la conexión en sus distintos contextos culturales, sociales y éticos, también fomentar valores como el trabajo colaborativo , la conciencia ambiental, e integrar todo ello a su desarrollo personal y social, con acciones colectivas, como la implementación de un vivero forestal construido con materiales reutilizables, la producción de plántulas nativas y su seguimiento con técnicas de control biológico, lideradas a su vez por los diferentes grados desde el preescolar, primaria, bachillerato y sus respectivos representantes, con el fin de dar paso a la incorporación de más espacios verdes de calidad en su entorno escolar, a través de la toma de decisiones, que conllevasen a un impacto relevante en el que hacer de sus acciones diarias.