Licenciatura en Educación Infantil
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/11371/4949
Examinar
Envíos recientes
2025-12Ítem Gestión Adecuada del Tiempo Libre Familiar en el Desarrollo Cognitivo y Emocional de niños y niñas de primera infancia del CDI "Mi Mundo de Colores"Peluffo Beltrán, Yamile Del Socorro; Flórez Benavides, Sandra Patricia; Mendoza Flórez, Dary Luz; Gómez Romero, Ana DoloresEste proyecto de investigación se centra en analizar la incidencia que tiene el manejo adecuado del tiempo libre familiar en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y las niñas que asisten al Centro de Desarrollo Infantil (CDI) "Mi Mundo de Colores" en El Carmen de Bolívar, Colombia. El proyecto parte de la premisa de que el contexto familiar desempeña un papel determinante en el desarrollo integral de los niños y las niñas, especialmente en la primera infancia. La gestión del tiempo libre en el hogar y el seguimiento educativo por parte de los padres, madres o cuidadores son aspectos cruciales que requieren especial atención, ya que constituyen pilares fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y social. A través de un enfoque metodológico cualitativo de tipo descriptivo, se recopilaron datos a partir de encuestas a padres y madres, entrevistas a educadores del CDI y observaciones directas de los niños y las niñas durante sus actividades. Los resultados obtenidos evidencian que el manejo adecuado del tiempo libre familiar tiene una incidencia significativa en el desarrollo de habilidades cognitivas, como el razonamiento lógico y la resolución de problemas, así como en el fortalecimiento de las capacidades emocionales y sociales de los niños y las niñas, tales como la autorregulación, la empatía y la construcción de vínculos afectivos. Sin embargo, factores socioeconómicos como la pobreza, las largas jornadas laborales y la falta de espacios recreativos limitan las oportunidades de las familias para dedicar tiempo de calidad a sus hijos e hijas. Estas barreras pueden tener efectos negativos en el desarrollo integral de los niños y las niñas, lo que resalta la importancia de implementar estrategias que fortalezcan la gestión del tiempo libre en el contexto familiar y la articulación entre el hogar y el CDI. 2024-09Ítem Prácticas pedagógicas en inclusión y equidad en la primera infancia del Colegio Enrique Olaya Herrera I.E.D.Buendía Romero, Catalina; Romero Calderón, Guisel Alejandra; Olmos Sanabria, Andrea del PilarLa educación inclusiva en la primera infancia es un tema fundamental en la actualidad, ya que garantizar un proceso de desarrollo integral y socialización desde una perspectiva en derechos humanos es esencial para Promover la inclusión educativa. En el Colegio Enrique Olaya Herrera I.E.D, se evidencian diversas problemáticas relacionadas con el manejo de estrategias en inclusión y la equidad en el ámbito de la primera infancia. Existe una diversidad de estudiantes, con diferentes necesidades educativas, culturales y socioeconómicas, lo que plantea desafíos para los docentes para aplicar los ajustes razonables propuestos por el Decreto 1421 (2017), lo que limita la implementación de prácticas pedagógicas inclusivas en el aula de primera infancia. Ante esta situación, surge la necesidad de investigar y transformar las prácticas pedagógicas para garantizar una educación más inclusiva y equitativa en el nivel de la primera infancia.Para justificar lo anterior, el decreto 1421 de 2017, en el artículo 13 de la Constitución Política “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso de aprendizaje y enseñanza con respecto al impacto esperado que es mejorar la calidad de la educación en el Colegio Enrique Olaya Herrera I.E.D., específicamente en términos de inclusión y diversidad en el aula de primera infancia, con el fin de identificar las brechas existentes y proponer estrategias para transformar las prácticas pedagógicas en beneficio de todos los niños. Los objetivos específicos incluyen analizar e identificar las necesidades de formación de los docentes en el manejo de la diversidad, y proponer acciones concretas para promover la equidad y la inclusión educativa en la primera infancia. 2024-09Ítem Propuesta de formación en hábitos saludables para padres de familia del grado transición del Colegio Mixto Alegría Y SaberCamelo Vargas, Ana María; Cuervo Gamboa, Luz MarinaA continuación, se presentan los resultados de la investigación acerca de la formación en hábitos saludables de los padres de familia de los niños y niñas de grado transición del ColegioMixto Alegría y Saber. Con el apoyo del enfoque de investigación cualitativa y utilizando instrumentos como el carnet de crecimiento y desarrollo, encuestas a padres de familia y la entrevista a nutricionista, se obtiene como resultado que un 13% de niños que se encuentra saludable, un 25% con bajo peso, 12% niños con obesidad y un 13% de niños en sobrepeso, llegando a la conclusión que el 100% de los padres son consciente de como los nutrientes de los alimentos influyen en el rendimiento académico de sus hijos, varios de los padres desconocen de grupos alimenticios que son buenos para el desarrollo cognitivo, padres que aún no saben cómo planificar un plato saludable, los estudiantes con mala nutrición se debe a los bajos recursos económicos de los padres y padres de familia que no son conscientes de la importancia de la actividad física de su hijo o hija. Los resultados anteriores, permitieron dar cumplimiento al objetivo de diseñar una propuesta didáctica para enseñar a padres de familia hábitos de alimentación saludable para los estudiantes de grado transición del Colegio Mixto Alegría Y Saber. La propuesta pedagógica se caracterizó por diversas planeaciones con relación a los buenos hábitos alimenticios para ser ejecutadas en la institución a padres y estudiantes del grado transición con el fin de sensibilizar a los familiares sobre la importancia y la relación de una nutrición saludable en el desarrollo cognitivo de los hijos. 2024-09Ítem Estrategias Flexibles en Inclusión para Docentes de Primera Infancia en el Jardín Campestre Del NorteÁlvarez Sandoval, Laura Katherine; Castro Figueroa, Wendy Tatiana; Olmos Sanabria, Andrea del PilarEste trabajo de investigación plantea estrategias flexibles y adaptables para el aula, enfocándose en niños con alguna condición de discapacidad, cognitivas y psicosocial. El objetivo es transformar el aprendizaje en un entorno de igualdad mediante una variedad de técnicas que los docentes puedan implementar para actualizar sus conocimientos. La investigación propone ideas para que los docentes creen un entorno enriquecedor que fomente la igualdad y el aprendizaje participativo. Se identificaron limitaciones en los docentes respecto a la aplicación de estrategias inclusivas, esenciales para atender a niños con en condición de discapacidad. Se analizaron las categorías de aprendizaje, accesibilidad educativa, ambientes de aprendizaje, barreras de aprendizaje, equidad, estrategias flexibles e inclusión. El estudio se basó en teorías de aprendizaje de Bandura, Vygotsky y Ainscow, y en normativas educativas vigentes. A partir de este análisis, se diseñó una propuesta pedagógica que promueve la participación, la flexibilidad en el aula. El enfoque metodológico cualitativo, con línea de investigación hermenéutica, fue fundamental para comprender los fenómenos educativos desde una perspectiva integral. Se utilizaron entrevistas, encuestas y análisis de documentos como técnicas de recolección de datos. Estas técnicas permitieron analizar y recomendar la actualización de estrategias y herramientas para promover la equidad educativa. Este proyecto promueve un cambio en el aprendizaje dentro del aula, proponiendo nuevas estrategias que favorezcan la inclusión. La actualización constante de los docentes es importante para crear un entorno inclusivo y concientizar a la comunidad educativa sobre el impacto positivo de realizar ajustes adecuados y razonables. 2024-08Ítem Emociones en el Aula: Desarrollo de la Conciencia y Regulación Emocional.Naranjo Alvarez, Alexandra; Olmos Sanabria, Andrea del PilarLa investigación analiza la influencia de estrategias de aprendizaje basadas en la conciencia emocional en los niños del curso 103 del colegio IED El Japón. El desarrollo socioemocional en los primeros años de educación es crucial para el bienestar y éxito futuro, pues los niños empiezan a identificar, comprender y regular sus emociones. Muchas instituciones, incluido el colegio IED El Japón, necesitan estrategias para fortalecer esta conciencia.Primero, se determinarán las habilidades emocionales de los estudiantes mediante instrumentos y observación directa. Luego, se implementará un programa de actividades adaptadas y se evaluará su impacto. La propuesta incluye categorías como identificación, comprensión, expresión, empatía y regulación de emociones, basada en teóricos como Salovey y Mayer, Daniel Goleman y Rafael Bisquerra. Se utiliza una metodología cualitativa de investigación-acción con observación, análisis, intervención y participación estudiantil.Las entrevistas con orientadoras y docentes, encuestas a padres y observaciones directas en el aula, mostraron que el programa tuvo un impacto positivo en las habilidades emocionales de los estudiantes. Los padres mostraron interés en adquirir conocimientos sobre conciencia emocional. El estudio destaca la necesidad de abordar la educación emocional desde los primeros grados y ofrece recomendaciones prácticas para educadoras y padres, aunque se requiere más tiempo para lograr un impacto duradero. 2024-08Ítem La Neuropedagogía como enfoque interdisciplinario de aprendizaje para la asignatura de lenguaje en niños de grado cuarto de la institución IED El Japón.Mendez Torres, Paula Andrea; Olmos Sanabria, Andrea del PilarEl presente proyecto de investigación se basa en la neuropedagogía vista como un enfoque educativo que busca mejorar los resultados académicos correspondientes a la asignatura de lenguaje en los estudiantes de grado 401 de la jornada mañana del colegio IED El Japón, mediante la aplicación de estrategias y metodologías a partir el conocimiento y entendimiento de la funciones mentales, y de esta manera los estudiantes desarrollar diferentes habilidades, y a su vez puedan mejorar los resultados académicos. Este enfoque destaca diferentes niveles, principios, categorías, conceptos, teorías y autores que son fundamentales al momento en que este sea implementado en el aula como herramienta o estrategia de aprendizaje. La investigación realizada es de enfoque cualitativo de tipo investigación-acción, donde se implementaron técnicas y/o instrumentos para la recopilación de datos como: la entrevista a docentes y la observación participante, y a partir de esta información se lleva a cabo el análisis de los resultados obtenidos de estos instrumentos, lo cual permite desarrollar y llevar a cabo una propuesta pedagógica fundamentada en diferentes teorías que están inmersas en la neuropedagogía, las cuales son clave y permiten ajustarse a los diferentes ritmos, estilos de aprendizaje de los niños y atender sus necesidades. 2024-08Ítem Manejo de las emociones en niños de cuarto grado en la IED Colegio el Japón.Alfonso Rodríguez, Ingrid Katherine; Olmos Sanabria, Andrea del PilarEn el aula de clase se ven inmersas variedades de emociones que experimentan a diario los niños, siendo estas un factor clave de concentración y atención activa en el aula; Para ello, la gestión de las emociones cobra gran importancia en la medida que se logran reconocer y manejarlas. Por esto, es crucial investigar en el reconocimiento, gestión de las emociones y su impacto en el proceso de aprendizaje en los niños de grado Cuarto del IED Colegio El Japón. El propósito principal, fue desarrollar estrategias y prácticas pedagógicas para el fortalecimiento de la gestión de las emociones. Para ello, se pretende avanzar inicialmente en el reconocimiento de ellas para que posteriormente los niños logren gestionarlas asertivamente entre pares; Lo anterior, mediante la ejecución de dinámicas lúdicas llamativas creadas para este fin, atendiendo así necesidades de su espacio educativo y a su vez mitigando la afectación en el rendimiento académico proporcionado por no expresarse y no reconocer sus propias emociones. Es importante mencionar, que la gestión de las emociones y la inteligencia emocional, es un factor indispensable en la educación actual. Esta investigación deja abierta la propuesta “Pequeños Genios De Emociones”, para nuevos estudios y avances, en torno a la gestión y manejo de las emociones; generando conciencia sobre la importancia de educar en la inteligencia emocional. Aunque se presenten inconvenientes en el proceso de aplicación, el impacto de cada una de las secuencias sea significativo puesto que se verá un proceso gradual en el reconocimiento y gestión de estas. 2024-07Ítem La inclusión social y el bienestar emocional: Camino hacia la autosuficiencia en niños y niñas del municipio de Guasca.Zambrano Rozo, Lorena Esperanza; Rodríguez Olaya, Alejandra; Gómez Romero, Ana DoloresLa carencia de espacios donde se promueva la inclusión social y el desarrollo integral en los niños y las niñas que habitan el municipio de Guasca, es una necesidad que se debe atenderteniendo en cuenta el desarrollo de habilidades para el siglo XXI. Por ello, la investigación aborda la siguiente pregunta problema: ¿Cómo fortalecer la inclusión social y el bienestar emocional en los niños y las niñas del municipio de Guasca? A partir del reconocimiento de que los niños y las niñas tienen un acercamiento genuino con los caballos, se propuso ver la equitación como una herramienta para fomentar el bienestar emocional, el autoconocimiento y el desarrollo integral, fortaleciendo la inclusión social de las infancias en el municipio. En la metodología se parte del enfoque cualitativo desde un tipo descriptivo, centrada en la recuperación de experiencias y aprendizajes para proponer una escuela del cuidado y la recuperación emocional a partir de la equitación. Frente a los hallazgos, se encontró que, al realizar actividades de equitación con los niños y las niñas, estos desarrollan habilidades y aptitudes de comunicación, interacción social, empatía y trabajo en equipo, lo cual contribuye significativamente a la inclusión social. Además, el vínculo que se construye con los caballos puede proporcionar un apoyo emocional y servir como medio para la expresión saludable de sentimientos y emociones. 2024-07Ítem Desarrollo motor en un bebé de 12 a 24 meses por medio de la estimulación sensorial.Acero Gamboa, Leidy Tatiana; García Cano, LupeLa estimulación temprana y adecuada incide en el desarrollo motor durante la primera infancia; sin embargo, el desconocimiento de su importancia y el uso prolongado de aparatos tecnológicos hoy día es frecuente y genera un obstáculo en el desarrollo integral de los bebes. Por ende, el objetivo planteado en el presente estudio es evaluar una propuesta pedagógica para el desarrollo de las habilidades motoras finas y gruesas en un bebe de 12 a 24 meses, a partir de la estimulación sensorial. El enfoque es cualitativo y adopta como método la investigación acción; y los instrumentos para recopilar datos son: entrevistas, lista de chequeo y diarios de campo; la muestra estuvo conformada por un bebe y sus cuidadores. Los hallazgos indican que desde muy temprana edad se da el uso del celular y la Tablet, debido a las múltiples ocupaciones laborales y cansancio de los cuidadores, generando una escasez en experiencias y oportunidades de estimulación por lo que al bebe se le dificultaba explorar el medio, degustar y palpar varias texturas, así como seguir instrucciones. La propuesta diseñada, implementada y evaluada indica que se presentó un adecuado desarrollo motor del bebe y los cuidadores comprendieron la importancia de estimularlo, así como de desarrollar actividades específicas para su edad. Se sugiere seguir investigando sobre el tema con el fin de brindar estímulos a los bebes, que los preparen para la vida escolar, a la vez que desarrollan sus habilidades cognitivas, motoras y sociales. 2024-07Ítem La infancia rural, desafíos y aprendizajes de la práctica rural en el municipio de Tadó del departamento del Chocó.Rojas Ramirez, Jeimi Michel; Avendaño Rondon, LeonardoLa investigación “La infancia rural, desafíos y aprendizajes de la práctica rural en el municipio de Tadó del departamento del Chocó” que es comprender e interpretar la infancia como un campo de estudio situado como es la noción de la infancia rural de esta población, así que tiene como objetivo general “Analizar la infancia rural en los escenarios educativos y en el contexto rural de los corregimientos de la Unión y Tapón del municipio de Tadó- Chocó de la institución educativa Técnico Agroambiental en educación inicial y primaria”. Su metodología es cualitativa de corte hermenéutico de carácter etnográfico crítico; que permite construir y percibir nuevas nociones de la infancia rural por medio de la deducción de lo que se observa y recolección de datos en los diarios de campo y entrevistas desarrolladas sobre el contexto frente a las afectaciones demográficas en la población de la Institución Educativa Técnico Agroambiental en las Sedes la Unión y Tapón en la educación inicial y primaria en modalidad de aula multigrado. Los resultados se desarrollaron con referente a el análisis del contenido que surgieron la categoría emergente; la ruralidad, de ahi parte otras categorías como la ruralidad colombiana, infancia rural. Cabe mencionar que en esta investigación no se realizó una propuesta pedagógica porque se construye un relato auto etnográfico que permite contar la experiencia rural desde una visión holística, particular que convierte en parte esencial a la investigadora, para entender e interpretar y comprender la infancia rural desde sus afectaciones demográficas, condiciones de vida indignas , además , reflexionar como afectan y atrasa el proceso de aprendizaje y escolarización de dicha población, frente a las problemáticas y necesidades que se observan y se perciben en las niñeces rurales de esta institución educativa. 2024-07Ítem Las artes plásticas como estrategia para fortalecer la conciencia emocional en estudiantes del nivel de investigadores del Jardín Infantil Osito Pardo.Aguilera Bejarano, Camila Andrea; Mora Zapata, Luisa Fernanda; Pedraza Samacá, Paola Andrea; García Cano, LupeMuchos estudios de investigación muestran la importancia de la formación emocional desde temprana edad. En Colombia, las instituciones se basan en una educación cognitiva y afectiva en la que se pueda trabajar la conciencia emocional desde el aula. Por esto, es importante tener en cuenta lo que menciona Mejía et. al. (2017) “las competencias socioemocionales promueven un mejor rendimiento académico y alejan a la persona de conductas de riesgo tanto individuales como grupales” (p.5). Por tal razón, el objetivo del presente trabajo de grado es fortalecer la conciencia emocional en estudiantes de nivel investigadores II del Jardín Infantil Osito Pardo a partir de las artes plásticas. La metodología de investigación corresponde al enfoque cualitativo de tipo investigación acción, en la que se utilizaron los siguientes instrumentos: planeación, diario de campo y entrevista con la docente, los cuales arrojaron información importante mostrando que la emoción del enojo requiere mayor atención para fortalecer el proceso de la conciencia emocional en los niños, generando así, una propuesta pedagógica para la enseñanza de la noción del enojo y como interviene tanto en lo propio como en los demás. Una vez aplicada la propuesta pedagógica se encontraron los siguientes hallazgos: los niños no conocen a profundidad las emociones básicas y esto genera que, por ejemplo, confundan el enojo con la tristeza. Así mismo, no saben con exactitud por qué se enojan y por esto no logran reconocer esta emoción en sí mismo ni hacia los demás. Por tal razón, se puede inferir que es importante profundizar a partir de los currículos formales, la formación emocional en los niños desde edades tempranas, enseñándoles que es el enojo, cómo se gestiona en cualquier situación en su diario vivir. 2024-07Ítem Bajo rendimiento académico en niños y niñas de grado quinto de la escuela rural Chitasuga del municipio de Tenjo, Cundinamarca.Romero Moreno, Isabel Juliana; Torres Goyeneche, Nikol Valentina; Gómez Romero, Ana DoloresEl presente trabajo de grado parte del bajo rendimiento académico en el área de lectoescritura en los y las estudiantes de grado quinto de la Escuela Rural Enrique Santos Montejo, vereda Chitasuga del municipio de Tenjo Cundinamarca, con el propósito de diseñar una propuesta pedagógica que lo contrarreste y fortalezca los procesos de lectoescritura, a partir de la teoría del método de Waldorf. Desde un enfoque cualitativo, se diseñó el proceso utilizando elementos de la Investigación Acción, para promover la participación de niños en los talleres investigativos y recoger datos. Así mismo, se aplicó una entrevista semi estructurada, a la profesora de grado quinto que le corresponde el área de Lengua Castellana. De acuerdo con el proceso de recolección de datos, en especial la aplicación de talleres se logró conocer desde una perspectiva tanto colectiva como individual, la necesidad de fortalecer el área de lectura y escritura mediante la implementación de estrategias que motiven el proceso, a su vez que se articule con el resto de las temáticas, fortaleciendo desde estas, hábitos de lectura y escritura, a fin de mejorar el aprendizaje, ya que en este grado se pretende preparar al estudiante para un nuevo contexto escolar para su crecimiento educativo y personal. 2024-07Ítem Prevención de la ideación suicida en la infancia.Sáenz Alfonso, Paula Andrea; Sotaquira Pinzón, Karen Juliana; Villalobos Lagos, Karen Gineth; Gómez Romero, Ana DoloresLa presente investigación tiene como objetivo “Diseñar una propuesta que contribuya a la prevención en los contextos educativos de situaciones que afectan la salud mental y bienestar emocional y que pueden desencadenar en ideaciones suicidas en niños y niñas, entre 10 a 14 años, que asisten a la Fundación Recojamos Semillitas de la Localidad de Kennedy.”, esto a partir de identificar los riesgos que pueden desencadenar en ideación suicida en los niños y las niñas que asisten a la fundación, los cuales se fueron evidenciados tanto en el contexto escolar, como en el contexto familiar, riesgos como baja autoestima, bullying, violencia intrafamiliar, abuso sexual infantil y abandono. Por otra parte, la investigación parte de un enfoque cualitativo, médiate la Investigación Acción, en la cual se logró observar y analizar los diferentes tipos de casos que traen como intencionalidad la ideación suicida, por medio de técnicas e instrumentos que posibilitaron llevar lo teórico a lo práctico, trayendo consigo, resultados que facilitaron dar causas y coherencia a los actos. Finalmente, los contextos a los que pertenecen los niños y a las niñas y las diferentes situaciones y experiencias de violencia y abandono son los que inciden en la afectación emocional, causando traumas y vacíos emocionales, que los conlleva de una u otra forma al pensamiento de querer acabar con su vida. Sin embargo, se da oportunidad de continuar con este proyecto de investigación, para lograr abordar más sobre el tema identificando ideaciones suicidas y generar su prevención a tiempo. 2024-07Ítem Maestros y maestras anclados en el siglo XX, educando en el siglo XXI.Suárez Rubio, Karen Natalia; Alarcón Barragán, Paula Geraldin; Gómez Romero, Ana DoloresEl presente trabajo de investigación busca generar en los docentes de la actualidad un pensamiento distinto al modelo de educación del siglo XX. Teniendo en cuenta que el siglo XXI ha traído consigo la globalización y los rápidos avances tecnológicos. La tecnología de la información y comunicación, TIC, se ha ido involucrando en gran parte de las actividades diarias de las personas. Ante estos cambios y avances tecnológicos, El sistema educativo debe analizar de qué manera las instituciones educativas, prepararán a los estudiantes para el desarrollo y el potencial de las habilidades y aptitudes fundamentales para un aprendizaje digno y de calidad. Sin duda alguna el mundo moderno, exige nuevas formas que involucran ver el sistema educativo, el papel que cumple en la sociedad ha cambiado debido al surgimiento de nuevas metodologías y herramientas de aprendizaje, que evolucionan y cambian conforme el mundo avanza. Por consiguiente, los educadores se ven cada vez más involucrados a incorporar a su sistema educativo las aptitudes necesarias para que los alumnos sean exitosos en el siglo actual. Las actividades que se desarrollan en los ambientes de aprendizaje están dirigidas a la formación del saber, el ser y el hacer. Para cumplir con esta labor; los docentes deben promover ambientes de enseñanza y de aprendizaje creativos y dinámicos, adaptados de acuerdo con las diversidades de las infancias. En definitiva, estar acordes con las competencias que se desean lograr en el proceso, convirtiéndolos así, en un factor importante de cambios e innovaciones. 2024-07Ítem La transición de grado quinto de básica primaria a grado sexto de básica secundaria.Pintor Gutiérrez, María José; Marulanda Ostos, Leidy Tatiana; Gómez Romero, Ana DoloresLa transición del grado quinto de primera al grado sexto de básica secundaria, se ha convertido un eslabón fundamental para cursar con efectividad la educación secundaria. ¿Qué factores inciden para que los niños y las niñas transiten de manera adecuada del grado quinto de básica primaria al grado sexto de básica secundaria? Desde un enfoque cualitativo, se realizó este estudio de caso con el propósito de “Diseñar una propuesta pedagógica que contribuya a la transición victoriosa de los niños y las niñas que se encuentran en el grado quinto y transitan al grado sexto, fortaleciendo el bienestar emocional y autonomía”, a fin de contribuir a la transición efectiva de niños y niñas que se encuentran en este proceso. Como instrumentos se implementaron talleres investigativos de refuerzo académico y expresión emocional, al igual que entrevistas a docentes de grado quinto de primaria. Como hallazgo se identificó que los niños y las niñas no realizan un proceso de acompañamiento que les ayude a asumir los retos de la educación básica con bases académicas que les facilite el proceso y se evite que deserten de la escuela o tengan bajo rendimiento académico. 2024-06Ítem La depresión infantil en el ámbito educativo.Rojas Triana, Nicol Julyeth; Calvachi Cortes, Nykool Julieth; Gómez Romero, Ana DoloresLa presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta pedagógica orientada a fortalecer la salud emocional y prevenir la depresión infantil en los entornos escolares y familiares de niños y niñas entre los 10 a los 13 años que asisten al colegio Manuel del Socorro Rodríguez ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe. Teniendo como base los principales entornos protectores donde socializan las infancias; el entorno familiar, donde se construyen relaciones a partir de la Cultura patriarcal, y el entorno educativo, donde se evidencia el bullying, situaciones que afectan su desarrollo e inciden en cuadros de depresión infantil; algunas causas fueron la genética, otras desarrolladas producto de traumas y experiencias vividas en el transcurso de la vida, y que a su vez fueron agudizadas a través de la pandemia Covid-19. Adicionalmente, es una investigación desde un enfoque cualitativo, tipo estudio de caso, el cual permitió comprender y aportar posibles soluciones a la diminución de los casos de depresión infantil que se encontraron vigentes en la institución, en las cuales se pudo evidenciar que solo una de ellas cuenta con depresión diagnosticada, y los otros ocho (8) con depresión oculta. Con relación a las técnicas e instrumentos de recopilación de datos, para ello, se realizó una observación participante, el cual fue la bitácora, como segunda técnica se realizó una entrevista semiestructurada por medio de preguntas generales, y, por último, la sistematización de análisis de experiencias, el cual nos permitió poner en marcha los talleres pedagógicos para los estudiantes. 2024-02-14Ítem Las Tertulias Literarias Dialógicas en la Comprensión Lectora de los estudiantes del Áula Multigrado de laInstitución Educativa Técnica Agropecuaria de Úmbita de la Sede de Altamizal.Castrillón Guacheta, Leidy Julieth; Romero Oyola, Martha Liseth; Rengifo Guerrero, ElizabethEste trabajo va dirigido a niños de las edades entre 5 a 12 años (multigrado), se desarrolló en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Umbita en la Sede de Altamizal en Umbita, Boyacá, allí desarrollamos diferentes actividades las cuales nos ayudaron a orientar nuestro proyecto y enfatizamos en las Tertulias Literarias Dialógicas las cuales las orientamos a través de cuentos, poemas, cortometrajes cortos, obras de teatro con lecturas y cuentos de preguntas fortaleciendo en los estudiantes no solo el vocabulario, la ortografía y redacción, sino que también incrementar su comprensión lectora. En el programa viva la escuela del Ministerio de Educación Nacional está basado en el aprendizaje dialógico, el cual se sustenta en los siguientes principios: Diálogo Igualitario, Inteligencia Cultural, Transformación, Solidaridad, Creación de Sentido, Dimensión Instrumental y la Igualdad de Diferencias, los cuales se concretan en actuaciones educativas de éxito. Nos basamos en las Tertulias Literarias Dialógicas porque a través de ellas los niños/as pudieron comprender la lectura de una manera didáctica, lúdica y significativa permitiéndoles participar de distintos cuentos e interactuar con el público acerca de lo que se leía. En la escuela se pudo observar que la mayor problemática era que los niños no tenían un acompañamiento por parte de sus padres en el área de lectura, escritura y comprensión lectora y esto estaba afectando su parte académica. Por otra parte, la docente utiliza las cartillas, como apoyo de la enseñanza, dando por hecho que había un aprendizaje significativo por parte de los niños. 2023-12-15Ítem Fortalecimiento de las habilidades para la vida de niños, niñas y jóvenes en contexto hospitalario.Buitrago Palomino, Luisa Fernanda; Garzón Bonilla, Luz Ángela; Cobilla Conde, Valentina; García Cano, LupeLa investigación “Fortalecimiento de habilidades para la vida de niños, niñas y jóvenes en contexto hospitalario”, busca caracterizar las emociones de los niños, niñas y jóvenes en ambiente hospitalario y por lo tanto tiene como objetivo general el diseño de una propuesta pedagógica que las incluya y que por tanto posibilite el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación se desarrolló bajo la metodología de investigación acción, ya que con este tipo de metodología permite que el docente investigador indague en su entorno práctico. La población no fue fija sino flotante y corresponde a menores de edad. Dentro de los resultados de análisis surgieron dos categorías principales, la primera categoría denominada Necesidades de la Vida en la cual, se encuentran las subcategorías familia, mascotas, arte, escritura, comida, música, y deporte y la segunda categoría Pedagogía en ambiente hospitalario. Además, o es de resaltar que dentro del ambiente hospitalario se presentan interrupciones por parte del personal de la salud tanto del hospital como de los practicantes o residentes, los cuales ingresaban a realizar valoración, terapia o traslados a exámenes mientras se desarrollaban las actividades con los E-P, por lo que varias veces se dejaba la actividad inconclusa o pendiente para luego de la terapia, examen o revisión médica. Como recomendaciones esta investigación sugiere que la planeación de las clases y actividades sean flexibles adaptándose al tiempo y espacio en que se encuentran los niños, niñas y jóvenes. E igualmente se sugiere que dentro de las planeaciones se fortalezca la enseñanza y el aprendizaje mediados por la lúdica sin que esta última prevalezca sobre las primeras.Ítem La incidencia en la aplicabilidad de las inteligencias múltiples en las escuelas tradicionales frente a las escuelas modernasGuataquira Hipólito, Paula Andrea; Jaimes Villamil, Tatiana Andrea; Rengifo Guerrero, ElizabethSince in some institutions the traditional teaching modality is still used, where some intelligences are validated, which they call the most important and others that are not so important that are taken as hobbies or intelligences that are filler, establishing themselves as areas, it is seen the need to make a comparison between the proposed education of those traditional schools that still exist and those where education is modern, and see the benefits that the applicability and validity that multiple intelligences bring when adapting them to said forms of teaching already mentioned. Individuals are taken as beings receptive to the information given by superiors, invalidating their interests, their own knowledge and, above all, their contribution to society. class, taking the place of the school as the only transmitter of formal information, speaking of existing traditional schools, while in modern schools, their methodology is based on adapting to the context and also responding to the different needs of the student, again taking take into account one's own interests in order to carry out this process more effectively. It is necessary to learn to learn, in this way you acquire a different perspective of a concept or information that you already had as prior and also give it a new function as an alternative solution to the variety of situations that may arise on a daily basis. , thus strengthening intelligence and also promoting their development, for this the The teaching staff plays an important role in this process, since they are the ones who accompany each stage of the development of these skills and stimulate multiple intelligences according to their didactics in order to reach the final result of having contributed to this process of training integral social beings.Ítem Emociones, camino hacia la reflexión y comprensión de la dimensión socio afectiva en la infancia migrante.Matias Pulido, Nathaly Lorena; Rengifo Guerrero, ElizabethThe main objective of this research project was to strengthen and reflect on the socio-affective dimension of boys and girls in the classroom, particularly those who were in a state of migration. To achieve this, a pedagogical proposal was designed and developed that included the implementation of a social cartography in the town of Santa Fe in Bogotá, in the vicinity of CIAMI (Integrated Center of Attention to Migrants of Bogotá). The purpose of this social cartography was to evaluate and identify the specific needs of children in migration conditions. As part of the pedagogical proposal, a workshop focused on emotions was carried out, with the aim that children could learn and identify how to manage their own emotions. In addition, collaborative work between children and their peers was promoted, encouraging interaction and mutual support. Through this activity, we sought to strengthen the socio-affective dimension of children in migration, providing them with tools to develop emotional and social skills that would allow them to adapt and prosper in their new environment. The methodology used by action research through observations, interviews and surveys conducted both with the participating children and with the teachers and professionals involved in CIAMI. beef. These data were analyzed and evaluated to identify the specific needs and challenges of children on the move, as well as to assess the impact of the workshop on emotions and collaborative work. The results obtained showed that the implementation of the pedagogical proposal, in particular the workshop on emotions and the promotion of collaborative work, had a positive impact on strengthening the socio-affective dimension of children in migration conditions. Improvements were seen in their ability to identify and manage their emotions, as well as a greater sense of belonging, support, and connection with their peers. In conclusion, this research project highlighted the importance of recognizing and work on the socio-affective dimension of children in the classroom, especially those in migration conditions. Through a pedagogical proposal that included social cartography and a workshop on emotions, it was possible to strengthen the socio-affective dimension of children, promoting their well-being and adaptation in the school environment. These findings provide knowledge and practical tools for teachers and professionals who work with children on the move, thus contributing to the creation of inclusive and enriching educational environments.