Diseño Gráfico

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 52
  • Ítem
    Diseño reflexivo. Experiencias desde la comunicación gráfica en la construcción de imaginarios sensoriales en niños.
    (2024-03-06) Talero Gonzalez, Leidy Alejandra; Jurado Montoya, David Fernando
    La pérdida es un acontecimiento que hace parte del diario vivir. Cada persona tiene una manera diferente de afrontar el duelo, exteriorizando sus emociones de maneras distintas a través del tiempo; por ello, es necesario pensar en una educación u orientación adecuada sobre cómo llevar las emociones que desencadena una pérdida desde la infancia; con el fin de lograr una reflexión que permita al ser humano aprender a vivir con la ausencia de un ser querido. Teniendo en cuenta lo anterior, y cómo aporte a la disciplina del diseño, se establece una nueva metodología denominada diseño reflexivo; una mirada propia y original que será definida dentro de este documento; esta metodología plantea un cambio en el imaginario de temas controversiales como lo es la orientación de las emociones y el duelo en niños, buscando hacer un aporte a la sociedad. En esta nueva metodología, se utilizan las artes gráficas, como eje central para aportar a la construcción de imaginarios individuales; buscando que a través del diseño reflexivo el individuo cree un imaginario propio sobre sus sentimientos y como expresarlos en su diario vivir. Esto por medio de actividades de reconocimiento, dominio y reflexión sobre las emociones, que serán guiadas a través del arte manual y los recuerdos. Para lograr lo anterior, es pertinente una investigación, sobre el reconocimiento de los sentimientos, que cuente con los factores y componentes adecuados para consolidar esta metodología; mediante la implementación de conceptos relacionados con el área de la pedagogía, la sociología, la psicología y el diseño gráfico como eje central dentro del diseño reflexivo. Resaltando autores cómo David Le Breton (1992) desde la sociología del cuerpo, Gemma Vilaseca (2014) con su perspectiva de la psicología del color, Virginia Gaitán (2013) desde las técnicas de educación cómo la gamificación y Donald Norman (2004) con su metodología del diseño emocional. Permitiendo así, que los conceptos planteados cómo base de esta metodología, logren que, a través del diseño reflexivo, se pueda interiorizar un aprendizaje emocional, reflexionar sobre él, y exteriorizarlo a través de acciones adecuadas. Por último, como resultado para el diseño reflexivo, se busca crear una experiencia gráfica para el reconocimiento de las emociones; mediante el uso adecuado del paso a paso de esta metodología; por esto, la importancia de desarrollar esta metodología, y aportar al desarrollo emocional desde el diseño gráfico.
  • Ítem
    La novela gráfica con contenido expandido como medio para la conservación de la Memoria Histórica Musical – caso de estudio Pedro Navaja.
    (2024-03-05) Cristiano Alarcón, Karen Nallive; Rojas Zapata, Camilo Fabián
    El proyecto "Pedro Navaja" redefine la novela gráfica al fusionar elementos narrativos, estilísticos y tecnológicos de manera innovadora. Inspirado en la Generación Alfa, la investigación detallada y la interacción directa revelaron no solo preferencias visuales, sino también valores y comportamientos. Esta caracterización profunda se convirtió en la piedra angular del diseño gráfico. La narrativa visual se enriquece al integrar la canción homónima, la fotografía y la realidad aumentada. La fusión de estos elementos crea una experiencia única, ampliando los límites del diseño gráfico tradicional. La exploración de la "memoria histórica musical" emerge como un pilar fundamental para futuras acciones. La propuesta es desarrollar novelas gráficas basadas en canciones emblemáticas, conectando a la audiencia con momentos históricos y culturales. El diseño gráfico no solo busca entretener, sino también educar, aprovechando la música como herramienta para preservar y transmitir experiencias culturales. Este proyecto se erige como un hito al explorar la memoria, la tecnología y la creatividad, respaldado por una metodología centrada en el usuario y una experimentación estilística y técnica valiente.
  • Ítem
    Reenfoque de la dirección de arte en grupos locales de la Industria musical colombiana. Caso de estudio de la Industria del K-pop.
    (2024-03-05) Rodríguez Niño, Lis Catherin; Vallejo Bejarano, Jaime Andrés
    La presente investigación tiene como propósito otorgar un rol más importante a la dirección de arte en su lugar como componente de la industria musical colombiana, teniendo como referencia el funcionamiento y estructuración de la industria musical surcoreana (o Kpop) entendiendo a este como un caso de éxito gráficamente, por lo que procederá a estudiarse los diferentes actores que en ella intervienen y de esta manera poder extrapolar dichas estructuras al contexto musical colombiano. Con el fin de realizar ello, se lleva a cabo un análisis más detallado de las producciones realizadas por dos agrupaciones en su respectivo contexto, las cuales cuentan con el mismo tiempo en la industria musical. Este análisis permite estructurar una guía compuesta por canvas y matrices, con la cual se hará un reenfoque de la dirección de arte manejada hasta el momento por la agrupación colombiana Timø y evidenciar las carencias que tienen en contraste con la agrupación surcoreana Tomorrow X Together. Dicha comparación nos permite ver en ello una oportunidad para realizar intervenciones gráficas con mayor eficiencia, tales como un álbum musical, un vinilo y un cronograma de lanzamiento.
  • Ítem
    Diseño gráfico como herramienta de visualización en una cartografía audiovisual de la localidad de suba.
    (Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., ) Fernández Barrera, Jorge Luis; Rojas Ramírez, Oscar
    Después de realizar un recorrido investigativo por la localidad de Suba, Específicamente en el Barrio Rincón, Además de búsquedas en distintas fuentes tanto Digitales como Literarias, Vemos que en la actualidad, hay pocos productos desde el Diseño Gráfico, que permiten dar Visibilidad y que Preserven las Historias de Vida y Las Distintas Realidades de LAS PERSONAS INVISIBLES de La Sociedad, Específicamente en la Localidad de Suba-Bogotá, es por esto que surge la necesidad de Desarrollar desde el Diseño Gráfico un Producto que sea capaz de Visualizar y Preservar la memoria y las experiencias de vida de las PERSONAS INVISIBLES, (de la Localidad de suba en Específico), para Retratar sus Realidades y visibilizar sus historias de vida.
  • Ítem
    La influencia de la música y sus aportes al proceso creativo en los diseñadores gráficos de la FULL.
    (Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., ) Blanco Yepez, Tania Carolina; Carrión Gonzales, Juan David
    This work was born both the interest in music and art, both are related to each other as a great source of inspiration (I have a great ability in both parts that I consider important for my life), it is significant for graphic design. The music being a broad topic focuses on the influence of graphic designers to make a graphic piece in the multimedia area of the Fundación Universitaria Los Libertadores (FULL), as graphic design has different fields as well as music. It has been proven that music generates perceptions in people, influences them psychologically, physically, in their attitude and it is also useful for medicine. But there is no certainty that it has influence in design, in their creative processes or in the development of a graphic piece, which could be beneficial or maybe not so much... being the main objective of the project. Therefore, it is an unknown topic, but thanks to the studies found, it is a great contribution to this research that would be a breakthrough. This work is an analysis to such problematic, thus solving a problem and arriving at the results. It is research whose mixed methodology, it is reinforced more than everything in a quantitative way, based on facts and figures reaching the conclusion that music influences designers in their work, being later demonstrated by illustrations, thus responding the results of an investigation.