Comunicación Social y Periodismo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 76
  • Ítem
    Explorando el Lenguaje Emoji en el Aula: Desarrollo de un juego de mesa ‘Emoji Flash' como herramienta facilitadora de la comunicación y la interacción.
    (2023-12-20) Garzón Diaz, Leidy Carolina; Urrutia Mora, Emiliana; Hernández Perilla, Jorge Mario , Co-director
    La presente tesis de maestría tiene como intención responder a la pregunta problema: ¿Cómo se pueden incorporar emojis en entornos educativos, con el propósito de mejorar los procesos expresivos y comunicativos en la relación profesor-alumno? La justificación de esta investigación se fundamenta en un enfoque mixto y cualitativo, llevado a cabo tanto entre jóvenes como adultos, con la participación de un total de 316 sujetos distribuidos en grupos demográficos específicos. La metodología principal adoptada incluye la realización de una encuesta sobre el uso del lenguaje emoji y el desarrollo de un focus group compuesto por 13 estudiantes y 1 docente. Los hallazgos de la investigación revelan que los emojis desempeñan un papel significativo al fortalecer el trabajo colaborativo y funcionan como elementos de identificación tanto entre los estudiantes y el docente. Este estudio contribuye al entendimiento de la utilidad de los emojis como herramientas pedagógicas en el contexto educativo, proporcionando una base para futuras investigaciones y prácticas en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. Como resultado, se desarrolla un juego de mesa que integra materiales y recursos diseñados para estudiantes y docentes, incorporando instrumentos creativos basados en emojis con el objetivo de enriquecer los procesos de comunicación y expresión en el ámbito educativo.
  • Ítem
    Leer y comunicar: un análisis del plan lector en el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de grado décimo y undécimo.
    (2023-12-10) Rodríguez Preciado, Paula Nathalia; Gordillo Aldana, Claudia Solanlle
    Esta intervención investigativa pretende influir en el fortalecimiento de los hábitos lectores de los estudiantes, desde la autonomía y selección de lecturas, de forma en la que entiendan la lectura como una herramienta de construcción de conocimiento, reproducción de la historia y realidad, generación de escenarios fantásticos, reflexión de problemáticas sociales, y fomento de la creatividad. Por medio de la contribución al enfoque de desarrollo de habilidades comunicativas que se les dan a las propuestas de lectura, comprendiendo que son esenciales para la interacción y construcción social (Ministerio de Educación Nacional, 2022). Adicionalmente, busca la visibilización de estrategias dinámicas de interacción entre las partes de planeación, ejecución y recepción de los programas de Plan Lector donde las posturas de los docentes y estudiantes se complementan para establecer nuevas propuestas de mejora para el hábito lector.Además, plantea un campo multidisciplinar, en el que la educomunicación se presenta como integración estratégica para el análisis de las habilidades comunicativas, teniendo en cuenta que la capacidad de comunicarse es esencial para el desarrollo personal, académico y social; por lo que, desde este enfoque se pretende ir más allá de la transmisión de información, de forma en la que los estudiantes construyen conocimientos desde la lectura y la interacción dialógica; dando protagonismo y visibilidad a las necesidades de los estudiantes frente a sus procesos de aprendizaje, de forma que contribuyan a la planeación y ejecución de sus clases de Plan Lector, pues así tendrán una mayor motivación en su hábito lector y en la optimización de sus comunicaciones.
  • Ítem
    Prácticas Comunicativas: Bandas de Tropipop llegan a la generación Z
    (Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., ) Agudelo Camacho, Catalina; Palencia Triana, César Augusto
    In this degree work, the communicative practices employed by the Tropipop bands are investigated in depth with the objective of establishing effective connections with generation Z. Tropipop bands in order to establish effective connections with the Z generation. It analyzes how these musical communication strategies to capture the attention and interest of this specific audience. specific audience. The evolution of communicative practices in the context of Tropipop is addressed, highlighting the importance of synchronization with contemporary cultural and technological trends. A through an interdisciplinary approach that combines elements of sociology, psychology and communication, we seek to understand how these bands manage to build meaningful connections with the Z generation, identifying patterns and successful strategies in the field of tropipop music.
  • Ítem
    Experiencias en disputa: Narrativas de la violencia desde la novela afrocolombiana Qué me busquen en el río
    (Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., ) Hernández Pardo, Paula Andrea; Gordillo Aldana, Claudia Solanlle
    This degree work traces the different types of explicit and implicit violence in the Colombian novel Look for me in the river of the Afro-Colombian writer Adelaida Fernández Ochoa. For this, we used the "Content analysis" as a qualitative research methodology, in which the categories are related: "territory" (Robledo, Nates, Robayo), "body" (Blair, Segato, Le Breton), "discourse" (Foucault, Van Dijk), "banishment" (Haesbaert, Grove). At the same time, this analysis has been woven with the narration of facts intertwined with fiction about the municipality of Trujillo (Valle del Cauca) in the 1990s. that raises questions about the armed conflict, women, the media, the State, communities and the history of our country, a pertinent reflection to think about literature from the social communication studies.
  • Ítem
    Comparación entre las exclusiones sociales presentes en el anime Shingeki no Kyojin con las de Bogotá, Colombia
    (Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., ) Arteaga Beltrán, Luisa Fernanda; Ortiz Porras, Juan Pablo; Avendaño Colorado, Cristian Giovanny; Balán, Laura Marcela
    In this degree project is analyzed the content of the anime Shingeki no Kyojin, its messages, contexts and symbologies, enabling the understanding of various problems that currently still permeate society, not only in Japan, but worldwide. That said, we point out that the focus of the research is to identify social exclusions, such as xenophobia, abuse of power, inequality and racism within the content of the series, analyze them and compare them with the Bogota reality. For the field of communication it is relevant to execute observation techniques that decipher sources of information and symbols within the contents of audiovisual products, in this case the argument of SNK (Shingeki no Kyojin), which are effective and truthful in the framework of science, making their correct analysis and understanding. It is worth saying that the development of this research will be possible from the understanding of arguments presented by various authors, such as Piñuel (2002) from the concept of content analysis, and Cobos (2010) with his explanation on the Latinization of anime as a consequence of globalization. It is this knowledge that contributes to the realization of this degree project, helping to decipher the hidden messages and similarities with the Bogota reality, because as mentioned above, social exclusions are a global problem and equally, SNK production works with themes that go beyond entertainment and connect with the reality of humanity, understanding the role of audiovisual communication as a transmitter of messages that through various elements and creativity, brings its audience closer to truthful situations.