GRUPO REFLEXIÓN ECONÓMICA, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE (REAC)

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/11371/4057

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Ítem
    Estudio para el posicionamiento e imagen de la marca Proteja
    (2020) Simanca, Fredys A.; Alfonso, John; Neuto, Daniel; blanco garrido, fabian; Hernandez, Miguel; Arias, Jaime
    Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación llevado a cabo en la ciudad de Bogotá D.C. como parte de la gestión y análisis estratégico de la empresa Etex Colombia, para posicionar su marca Proteja en el mercado colombiano. El objetivo principal de la investigación fue identificar los principales atributos y percepciones que actualmente tienen las empresas constructoras que usan techos en fibrocemento en proyectos de vivienda de interés social (VIS). El estudio es no experimental de tipo cuantitativo mediante la aplicación de encuestas y análisis sobre la población representada por las empresas constructoras que caracterizan la imagen y el posicionamiento de la marca Proteja, gracias a la elaboración de mapas perceptivos que permiten un análisis detallado de cómo se posicionan. Los resultados demuestran las principales características de las tres marcas afectadas en el mercado de los techos de fibrocemento analizados, que sirven de base para reconocer y diferenciar las ventajas y desventajas competitivas comerciales, de calidad y de servicio para cada una de estas marcas; estos hallazgos permitirán definir los factores que son diferenciadores en la marca Proteja y los definitivos para lograr una mejor posición en el mercado, además liderar el segmento y llegar a la mente del consumidor, teniendo en cuenta que una marca puede sobrevivir a sus productos, a sus dueños e incluso al inexorable paso del tiempo.
  • Ítem
    Competitividad de los productos agropecuarios colombianos en el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos: análisis de las ventajas comparativas
    (2017) Stellian, Rémi; Danna-Buitrago, Jenny Paola; Danna-Buitrago, Jenny Paola [0000-0003-0241-9481]; Stellian, Rémi [0000-0002-1143-3376]
    En este artículo se estudia la competitividad de los productos agropecuarios colombianos con respecto a los estadounidenses, con el fn de establecer en qué medida el tratado de libre comercio entre los dos países representa un riesgo o una oportunidad para dichos productos. Se calculan las ventajas comparativas reveladas de Colombia en la zona de intercambios que este país conforma con los Estados Unidos, según el método del Centro de Estudios Prospectivos y de Información Internacional (CEPII), para 60 grupos de la clasifcación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) de productos agropecuarios y sus derivados. En la mayor parte de los casos los grupos no presentan ninguna ventaja comparativa o presentan desventajas. Por lo tanto, es necesario fortalecer su competitividad para que los intercambios de productos agropecuarios con los Estados Unidos puedan realmente contribuir al crecimiento de la economía colombiana.
  • Ítem
    Narrativas locales, globales y fragmentadas sobre la construcción de carreteras: una invitación a mirar más allá de nuestro espacio disciplinar
    (2020) Herazo, Ericka L.; Soto Triana, Joan Sebastian; De Greiff A, Alexis; De Greiff A, Alexis [0000-0002-0914-0662]; Herazo, Ericka L. [0000-0002-3010-3604]
    Este artículo presenta un panorama de obras seleccionadas sobre carreteras, aportando ejemplos de estudios relacionados con diferentes perspectivas geográficas y disciplinarias, prestando especial atención a los estudios sobre carreteras en el “Sur”. En este sentido, nos parece que aún prevalece la brecha entre la historia externa e interna de la tecnología. Tal brecha ha producido una narrativa fragmentada. Si queremos avanzar en la comprensión de la infraestructura, tenemos que hacer un esfuerzo extra para ampliar nuestra visión más allá del conocimiento establecido: otras disciplinas han investigado algunas dimensiones de los temas y debemos tenerlas en cuenta, al menos como parte de nuestro estado de la técnica. Mostramos que los puntos de vista parciales dejan en la sombra a actores importantes, innovaciones locales y negociaciones, que son esenciales para comprender la economía política de la infraestructura de transporte. Quizás la mejor estrategia sea trabajar con colegas de otras disciplinas.
  • Ítem
    Explorando los vínculos potenciales entre la contabilidad social y ambiental y la ecología política
    (2020) Quinche-Martín, Fabián Leonardo; Cabrera-Narváez, Andrés
    Este artículo explora los vínculos potenciales entre la ecología política (EP) y las perspectivas críticas de la contabilidad social y ambiental (EAE crítica). Se argumenta que ambas disciplinas comparten puntos de vista teóricos similares sobre la crisis social y ambiental y el papel de la contabilidad en ella. Asimismo, se afirma que ambas disciplinas pueden alimentarse mutuamente con herramientas conceptuales y / o instrumentales. Específicamente, la EAE crítica podría conceptualizar el uso de conflictos socioambientales para analizar el papel de las corporaciones en la redefinición de esos conflictos; mientras que la EP podría hacer uso de la contabilidad externa para fortalecer los argumentos de los movimientos sociales. En este trabajo, estos vínculos se muestran en acción mediante el análisis de un conflicto socioambiental.
  • Ítem
    Empaquetamiento e incentivos para mejoras en calidad
    (2020) Correa, Alexander; Correa, Alexander [0000-0002-4025-6612]
    Este estudio presenta la competencia más allá de un solo mercado producto donde una firma multiproducto compite con rivales monoproducto mediante el uso de diferentes estrategias de empaquetamiento que impactan los incentivos de las firmas por realizar mejoras de calidad en diferentes modos. La estrategia de empaquetamiento puro puede hacer que la firma multiproducto invierta en mejoras de calidad cuando los costos asociados son comparativamente bajos y la utilidad adicional de la mejora de calidad es relativamente alta, pero desalienta a las firmas monoproducto a mejorar la calidad. En el caso de empaquetamiento mixto, este resultado inevitablemente sucede en el mercado más competitivo y probablemente se encuentra en el mercado menos competitivo cuando los mercados no son tan diferentes en intensidad competitiva. Por lo tanto, ambas estrategias de empaquetamiento afectan el excedente del consumidor cuando los dos mercados son significativamente diferentes en la intensidad de la competencia debido a la influencia negativa de las distorsiones del mercado después de interrelacionar los dos mercados.
  • Ítem
    EFECTOS DE LA IMPLEMENTACION DE LOS ESTANDARES INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Y DE AUDITORIA EN EL EJERCICIO DEL REVISOR FISCAL EN BOGOTA
    (2017) Dias Solano, Doris Sofia; Garay Bernal, Yury Enerieth
    A raíz de la Implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) y de las normas internacionales de auditoria (NIAS) en el ejercicio del Revisor Fiscal, permiten hacer un análisis profundo y comparativo a nivel nacional e internacional. Algunos efectos se pueden visualizar frente a la normativa legal, tanto en el contexto colombiano como sus antecedentes mundiales e implicaciones actuales; mientras que otros tantos se derivan del ejercicio práctico y real de la labor como revisor fiscal, que aparentemente no resultan ser más que dificultades conceptuales en la aplicación real de las normas vigentes a la fecha, siendo un problema netamente hermenéutico. La metodología utilizada es de tipo cualitativo fundamentada en fuentes secundarias como doctrina discriminada en (textos y artículos de revistas científicas) y la normatividad como fuente principal. Como herramienta, se utilizó el programa estadístico PAST, para visualizar semejanzas y diferencias en la recolección bibliográfica.
  • Ítem
    Problemas financieros, flujo de caja libre y red de pagos entre empresas: evidencia de un modelo basado en agentes
    (2019) Stellian, Rémi; Danna-Buitrago, Jenny Paola; Danna-Buitrago, Jenny Paola [0000-0003-0241-9481]; Stellian, Rémi [0000-0002-1143-3376]
    Este documento proporciona evidencia teórica sobre las dificultades financieras en el sector empresarial en relación con el flujo de caja libre (FCF) objetivo de las empresas. Un modelo basado en agentes de una economía de mercado pura está diseñado para que una población de empresas interactúe entre sí y con un banco. El modelo determina la red de pagos entre empresas que surge de las relaciones proveedor-cliente sobre la base de un gráfico aleatorio con mecanismos de vinculación uniformes. La red de pagos entre empresas determina tanto la liquidez disponible para cada empresa como las deudas en las que incurren las empresas para financiar estos pagos. Eventualmente, las empresas pueden no tener suficiente liquidez para cumplir con sus requisitos de deuda, de ahí su dificultad financiera. Las empresas que se dirigen a FEL más altos deben reducir sus pagos a los proveedores por la misma cantidad de pagos que esperan recibir de los clientes. Esto influye en la red de pagos entre empresas y, por lo tanto, en las dificultades financieras de las empresas. Sobre esta base, los experimentos computacionales introducen variaciones en los objetivos de FCF. Los objetivos de FEL más bajos conducen a los niveles más bajos de dificultades financieras en el sector empresarial. Nuestro caso simplificado de interacciones abre el camino para futuras investigaciones que emplean modelos más complejos basados ​​en agentes.
  • Ítem
    Aproximación a una valoración integral de los servicios ecosistémicos del manglar en un área marina protegida. Región pacífica colombiana
    (2019) Rojas, Angela Maria; Ruiz–Agudelo, Cesar Augusto; Diaz Granados, Maria Claudia; Polanco, Henry; Anderson, Richard
    La región del Pacífico colombiano es un hotspot mundial de biodiversidad. Los manglares se encuentran entre los ecosistemas más dinámicos y productivos de la tierra y cumplen muchas funciones importantes proporcionando una gama de bienes y servicios fundamentales que contribuyen al sustento, el bienestar y la seguridad de la comunidad local. La valoración integral de manglares busca comprender la interacción socioecológica y la relación entre los ecosistemas funcionales (servicios ecosistémicos - SE), la interacción del mercado y la capacidad de sustentar el bienestar humano. A pesar de la importancia, los manglares continúan amenazados y degradados debido a conflictos socioambientales como el cambio de uso de la tierra y la infraestructura portuaria que impactarán en la calidad y oferta de los servicios ecosistémicos. Este artículo identifica un enfoque del potencial ecológico,
  • Ítem
    La ciencia en apoyo de la conservación amazónica en el siglo XXI: el caso de Brasil
    (2018) Simmons, Cynthia S.; Famolare, Lisa; Macedo, Marcia N.Walker, Robert N.; Coe, Michael T.; Ruiz, Cesar; Rocha, Gilberto; Juhn, Daniel; do Canto Lopes, Luis Otávio; Waylen, Michael; Antunes, Aghane; Galván, Yankuic
    Este artículo presenta una agenda del siglo XXI para la conservación de la Amazonía. La agenda requiere el desarrollo de un sistema de refugios y una metodología científica para predecir los impactos de la visión de desarrollo de infraestructura para la región. También exige un enfoque colaborativo para la planificación de la conservación, en aras de un compromiso fructífero con los tomadores de decisiones y las partes interesadas. Las ideas exploradas aquí surgieron de la colaboración de pares durante una década, que culminó en una presentación de panel, Análisis científico y modelos de simulación para apoyar la toma de decisiones de conservación y desarrollo , en el Taller de herramientas y estrategias celebrado en la Universidad de Florida en octubre. , 2017.
  • Ítem
    El futuro incierto de las tierras y aguas protegidas
    (2019) Golden Kroner, Rachel E.; Qin, Siyu; Cook, Carly N.; Krithivasan, Roopa; Pack, Shalynn M.; Bonilla, Oscar D.; Cort-Kansinally, Kerry Anne; Coutinho, Bruno; Feng, Mingmin; Martínez Garcia, Maria Isabel; He, Yifan; Kennedy, Chris J.; Lebreton, Clotilde; Led; Golden Kroner, Rachel E. [0000-0003-1844-3398]; Qin, Siyu [0000-0001-6466-7400]; Cook, Carly N. [0000-0002-4855-6409]; Krithivasan, Roopa [0000-0003-4980-2699]; Pack, Shalynn M. [0000-0002-6560-0862]; Bonilla, Oscar D. [0000-0002-0265-5719]; Feng, Mingmin
    Las áreas protegidas están destinadas a salvaguardar la biodiversidad a perpetuidad, sin embargo, la evidencia sugiere que los cambios legales generalizados socavan la durabilidad y eficacia de las áreas protegidas. Documentamos estos cambios legales (eventos de degradación, reducción y eliminación de clasificación de áreas protegidas (PADDD)) en los Estados Unidos y los países amazónicos y compilamos los datos disponibles a nivel mundial. Los gobiernos de los Estados Unidos y los países amazónicos promulgaron 269 y 440 eventos PADDD, respectivamente. Entre 1892 y 2018, 73 países promulgaron 3749 eventos PADDD, eliminando 519,857 kilómetros cuadrados de las regulaciones de protección y templado en 1,659,972 kilómetros cuadrados adicionales; El 78% de los eventos se promulgaron desde 2000. La mayoría de los eventos PADDD (62%) están asociados con la extracción y el desarrollo de recursos a escala industrial, lo que sugiere que PADDD puede comprometer los objetivos de conservación de la biodiversidad. Se necesitan respuestas de políticas estratégicas para abordar la PADDD y mantener áreas protegidas efectivas.
  • Ítem
    Turismo sostenible en el municipio de Zipaquira, Colombia: Medición de la percepción de comunidad, operadores y Gobierno Municipal
    (2015) Garzón Garzón, Andres Fernando; Urquijo, Juan Miguel
    La planificación sustentable del turismo requiere de un trabajo conjunto con los principales actores sociales, incluyendo la comunidad en general, operadores turísticos, gobierno municipal y turistas, con el fin de identificar fortalezas, beneficios y también las problemáticas más relevantes asociadas a dicha actividad económica. El objetivo principal de este trabajo fue calcular un índice ponderado de sustentabilidad, de manera de clasificar el Municipio de Zipaquirá, Sabana Centro, Colombia, dentro de una determinada categoría (nivel bajo, medio, o alto de sostenibilidad). Se analizó el grado de sustentabilidad del sector turístico tomando como referencia tres pilares que abarcan aspectos económicos, socioculturales y ambientales. Para la construcción del índice se utilizó la metodología de la Organización Mundial del Turismo, bajo un enfoque participativo y fundamentado en la percepción de la comunidad, operadores turísticos, Gobierno Municipal y turistas. Se aplicaron encuestas a los actores mencionados y las preguntas incluidas fueron el resultado de identificar las problemáticas más relevantes, tomando como referencia los pilares propuestos, su posible indicador, posterior evaluación en términos de pertinencia y factibilidad, y finalmente, su ponderación dentro del índice. Los resultados sugieren que el Municipio de Zipaquirá presenta un cumplimiento medio, lo cual indica que existen lineamientos débiles encaminados a la sostenibilidad. Por lo tanto, se debe aunar esfuerzos para cualificar el capital humano en competencias específicas del sector, orientar y brindar los recursos necesarios para certificar a los prestadores del servicio en normas técnicas sectoriales, y generar políticas de inclusión de la comunidad en términos de acceso a los servicios turísticos.
  • Ítem
    Aplicación del modelo relacional en organizaciones productivas de Colombia
    (2017) Martínez Aldana, Clemencia; Rodríguez, Dora
    La investigación consultó estudios pertinentes a la aplicación del modelo relacional y a la medición de los factores determinantes mediante el análisis de redes sociales en organizaciones campesinas productivas de Colombia integradas por productores campesinos agropecuarios. Inicialmente se describen las teorías que fundamentan el modelo y el marco conceptual de las relaciones sociales. Seguidamente se detallan y explican las evidencias detectadas en zonas rurales del Departamento de Cundinamarca con alcances diferentes en cuanto a la identificación del tipo de vínculos e interacciones que se dan entre los diferentes actores sociales organizados y la autogestión de las comunidades. Como aporte al desarrollo territorial se aplica el concepto de negocios inclusivos que produce simultáneamente valor social y económico, pero en mayor nivel se quiere resaltar la importancia que tienen para transformar la vida de las familias y comunidades campesinas que intervienen en el proceso, la confianza necesaria para trabajar conjuntamente, el entendimiento de las diferencias entre unos y otros, el fortalecimiento de las alianzas, y la formalización mediante el análisis de las condiciones que permitirán insertar los negocios inclusivos en las organizaciones campesinas.
  • Ítem
    Importancia de la implementación de procesos derivados de la Gestión Estratégica. Un caso de estudio
    (2020) Gómez-Caicedo, Melva Ines; Alarcón-Villamil, Nelson Orlando
    Las empresas necesitan desarrollar evaluaciones comerciales que les permitan identificar si sus actividades cumplen con los criterios exigidos por el mercado. El objetivo de la investigación es establecer los factores estratégicos que promueven la competitividad de las empresas del sector de los plásticos. sector en la ciudad de Bogotá. Esto se presenta mediante la aplicación de un diagnóstico a 21 empresas pertenecientes al sector del plástico, utilizando la herramienta de diagnóstico MIGSA (Sostenible Modelo de indicadores de gestión y asociación) y el uso del análisis de componentes principales (PCA) para establecer factores estratégicos agrupando variables de estudio
  • Ítem
    Les modèles macroéconomiques multi-agents: la piste de l'approche monétaire
    (2017) Stellian, Rémi; Danna Buitrago, Jenny Paola; Danna-Buitrago, Jenny Paola [0000-0003-0241-9481]; Stellian, Rémi [0000-0002-1143-3376]
    ¿Cómo se comporta la producción de una economía dependiendo del crédito otorgado a los hogares? Es uno de los interrogantes planteados en el artículo “Les modèles macroéconomiques multi-agents: la piste de l’approche monétaire”. En él los autores hacen una aplicación del enfoque monetario en la construcción de modelos multi-agentes en economía.El enfoque monetario ha sido hasta ahora poco explorado, precisamente esta investigación pretende llenar ese vacío mostrando cómo dicho enfoque puede ser una base teórica para la elaboración de modelos de agentes múltiples y así estudiar diversos temas, entre ellos: el endeudamiento de los hogares y su impacto sobre la producción de una economía nacional.
  • Ítem
    Biodiversidad y crecimiento en Colombia, 1995-2015: un enfoque desde la hipótesis ambiental de los kuznets
    (2018) Ruiz-Agudelo, Cesar Augusto; Sánchez Pérez, German; Sáenz, Jorge Enrique; Higuera Cárdenas, Luz Aidée
    La literatura que estudió la relación entre economía y medio ambiente se ha preocupado por contrastar la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets (EKC). Tradicionalmente, la degradación ambiental se ha medido a través de algún 'sustituto' de la contaminación del aire (CO 2, por ejemplo). Este trabajo contrasta la validez de la hipótesis EKC para Colombia, en el período 1995-2015; pero, a diferencia de los estudios tradicionales, la biodiversidad se tomó como una variable de daño ambiental, que se calcula a partir del número total de especies en peligro de extinción. El ingreso per cápita, el coeficiente GINI, el índice de desempeño ambiental de la Universidad de Yale (EPI) y la tasa de alfabetización se incluyeron como variables explicativas. Los resultados muestran que la hipótesis EKC no se cumple para Colombia en el período estimado. Es posible concluir que la relación entre el medio ambiente y el crecimiento económico depende del contexto.
  • Ítem
    Empresas en dificultades financieras: evidencia de redes de pago entre empresas con volatilidad impulsada por espíritus animales
    (2020) Stellian, Remi; Penagos, Gabriel; Danna-Buitrago, Jenny P.; Danna-Buitrago, Jenny Paola [0000-0003-0241-9481]
    Este artículo elabora un modelo basado en agentes de una economía de mercado pura para proporcionar evidencia teórica sobre cómo los cambios inducidos por la volatilidad en las redes de pago entre empresas afectan las dificultades financieras de las empresas. Esta volatilidad es impulsada por "espíritus animales" en el sentido de que surge de los sentimientos de optimismo / pesimismo independientemente de la toma de decisiones racional e influye en la liquidez disponible para cada empresa a través de la red de pagos entre empresas; en consecuencia, algunas empresas pueden sufrir dificultades financieras. El modelo primero determina la red de pagos entre empresas. Luego, un proceso de raíz cuadrada de reversión a la media introduce volatilidad en la red de pagos entre empresas a través de la propensión de las empresas a pagar a los proveedores según los pagos que las empresas esperan recibir de los clientes. El modelo está calibrado para que sea compatible con hechos estilizados macro y microeconómicos relevantes. Según experimentos computacionales, las dificultades financieras en el sector empresarial se minimizan cuando los sentimientos de optimismo / pesimismo generan la menor volatilidad en la propensión de las empresas a pagar a los proveedores. Además, esta volatilidad debe materializarse en torno a un valor intermedio de la propensión de las empresas a pagar a los proveedores, y las empresas deben mantener este valor intermedio en el tiempo.
  • Ítem
    Elaboración de una barra de quinua orgánica con amaranto y chía
    (2019) Iuliano, Loredana; González, Gloria; Casas, Nidia; Moncayo, Diana; Cote, Sandra; Casas Forero, Nidia [0000-0001-9468-5087]
    La quinua es un cultivo andino con extraordinarias propiedades nutricionales. Su alto contenido de proteínas y su composición de aminoácidos bien equilibrada lo convierten en un producto alimenticio único para los consumidores preocupados por la salud. El objetivo de este estudio fue desarrollar una barra de cereal utilizando quinua orgánica con amaranto, semillas de chía, nueces y frutos secos. Se diseñaron y evaluaron siete prototipos de barras en una prueba de aceptación del consumidor donde se evaluaron los atributos sabor, dulzura, textura y apariencia. El prototipo con los puntajes de aceptación más altos tuvo la siguiente composición: 9.1% de quinua inflada; 12,1% de hojuelas de quinua; 6,1% de amaranto inflado; 5,2% de semillas de chía; 12,1% de arándanos secos; 15,2% de nuez de macadamia; 12,1% de aceite de girasol; 18,2% miel; 9,1% panela; Agar-agar al 0,8%. La barra seleccionada se analizó adicionalmente en un estudio de estabilidad acelerada durante un período de 48 días a tres temperaturas diferentes. La vida de almacenamiento estimada para cada temperatura fue de 35 días a 18 ° C, 29 días a 25 ° C y 25 días a 37 ° C. Los cálculos se basaron en el índice de peróxido que se había determinado como el parámetro más crítico para el mantenimiento de la calidad de la barra de quinua. El producto alimenticio desarrollado representa un refrigerio saludable alternativo con el potencial de generar conciencia y fomentar el consumo de quinua y productos orgánicos en Colombia.
  • Ítem
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Turismo como Herramienta de Desarrollo y Planificación Territorial en las Regiones Periféricas
    (2016) Niño, Saudy Giovanna; Danna-Buitrago, Jenny Paola; Danna-Buitrago, Jenny Paola [0000-0003-0241-9481]
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten encontrar soluciones a problemáticas relacionadas con el territorio. La aplicación de estos sistemas ha permitido la planificación regional, así como la organización y la gestión del espacio geográfico. El presente artículo pretende dar a conocer la aplicación de los SIG en el turismo, como una herramienta para potencializar nuevos destinos, principalmente aquellos que se sitúan en la periferia. En primer lugar, se contextualiza al lector sobre los SIG y las diferentes aplicaciones existentes para el manejo de la información. En segundo lugar, se presentan los SIG como una herramienta de análisis de información que facilita la planificación turística. En tercer lugar, se analiza la aplicación de estos sistemas en el turismo en diferentes países del mundo, lo que permite presentar algunos casos de éxito. En cuarto lugar, se señala la contribución de los SIG para potencializar el turismo en las zonas periféricas. Finalmente, se presentan algunas conclusiones.
  • Ítem
    Competitividad de los productos agropecuarios colombianos en el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos: análisis de las ventajas comparativas
    (2017) Stellian, Rémi; Danna-Buitrago, Jenny Paola; Danna-Buitrago, Jenny Paola [0000-0003-0241-9481]
    En este artículo se estudia la competitividad de los productos agropecuarios colombianos con respecto a los estadounidenses, con el fn de establecer en qué medida el tratado de libre comercio entre los dos países representa un riesgo o una oportunidad para dichos productos. Se calculan las ventajas comparativas reveladas de Colombia en la zona de intercambios que este país conforma con los Estados Unidos, según el método del Centro de Estudios Prospectivos y de Información Internacional (CEPII), para 60 grupos de la clasifcación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) de productos agropecuarios y sus derivados. En la mayor parte de los casos los grupos no presentan ninguna ventaja comparativa o presentan desventajas. Por lo tanto, es necesario fortalecer su competitividad para que los intercambios de productos agropecuarios con los Estados Unidos puedan realmente contribuir al crecimiento de la economía colombiana.