GRUPO COMUNICACIÓN, CULTURA Y TECNOLOGÍA
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/11371/4075
Examinar
Envíos recientes
Ítem Los imaginarios de juventud inmersos en el relato publicitario desde la perspectiva de estudiantes universitarios(2016) Palacios Chavarro, Janneth Arley; Acosta Martínez, Carolina Piedad; Ávila Carbajal, Jaime JavierEste artículo busca ampliar la reflexión teórica sobre imaginario social, señalando la complementariedad entre las perspectivas de dosautores cuyo aporte ha transformado esta noción: Castoriadis, que lo plantea como una creatividad social radical y Lacan, que lopropone como dimensión que da cuenta de la alienación radical del sujeto. Por otro lado, a partir de una serie de conversaciones conestudiantes universitarios, recogidas mediante la técnica de grupos focales, se pretende dar cuenta de cómo los imaginarios, en estecaso los de la juventud, posibilitan la construcción de identidades, tanto subjetivas, como colectivas, a partir del relato mediáticopublicitario. Asimismo, estos resultados, permiten evidenciar la perspectiva de los estudiantes a partir de sus propias experiencias,sentimientos y formas de ver su realidad, y considerarlos como actores sociales con amplia capacidad crítica, discursiva, analítica yparticipativa.Ítem Farm Animals Augmented Book: Expandiendo el contenido del libro impreso con dispositivos móviles.(2016) Cuartas Correa, José David; Cuartas Correa, José David [0000-0001-7211-2237]Este proyecto surge del interés de desarrollar una versión de código y diseño abierto, de la metáfora de interacción del proyecto Bridging Book, que conecta un libro impreso con una tableta, usando imames incrustados en sus páginas. Con múltiples experimentos se logró descifrar cómo leer el campo magnético del libro con dispositivos Android y calcular en que hoja está abierto. Se usó el lenguaje Processing y las librerías Ketai y apwidgets. Se desarrolló un prototipo de libro llamado: “Farm Animals Augmented Book”, que controlaba diferentes contenidos multimedia en el dispositivo móvil, al pasar las hojas. Con lo cual se evidenció que el uso de tecnologías libres e imames permite conectar, de forma inalámbrica, artefactos analógicos con artefactos digitales generando experiencias donde un medio se extiende en el otro. El objetivo con el libro era generar una herramienta que facilite a los niños (de primeros grados de primaria), a aprender la pronunciación en idioma inglés, de los nombres de algunos de los animales de la granja.Ítem Comunicación y experiencia mediada por la realidad virtual(2018) Avendaño Rodríguez, Luis Alfredo; Hernández Perilla, Jorge MarioEl presente artículo hace parte del proyecto de investigación: La comunicación inmersiva mediada por la realidad virtual a través de video 360° en la comunicación del patrimonio cultural del centro de Bogotá,de la Fundación Universitaria Los Libertadores. A continuación, se presenta un panorama de las tecnologías de la comunicación audiovisual que actualmente permiten otras formas de “sumergirse” en sus productos y que buscan afectar directamente el sistema nervioso del espectador, a partir de una nueva experiencia de usuario. Este reconocimiento de conceptos se genera con el fin de mostrar cómo este tipo de tecnologías permite a los creadores audiovisuales generar experiencias en cuanto a los factores de percepción y cómo el desarrollo de estas tecnologías afecta a los usuarios del proyecto matriz del que se desprende este artículo.Ítem DISEÑO PARA EL BIENESTAR HUMANO. El sentido y el contenido del discurso gráfico(2018) Gualdrón Cantor, Nidia RaquelEn el artículo se construye un marco de referencia del diseño gráfico para el bienestar humano, como campo y escenario de investigación. Su abordaje se realizó desde el contenido, la naturaleza de la acción. Para sus efectos, se elaboró una revisión de conceptos, perspectivas y reflexiones privilegiando autores latinoamericanos y se propusieron categorías desde las cuales pensar los alcances y posibilidades del diseño gráfico en la sociedad contemporánea, en las esferas de lo cotidiano y lo público, considerando las implicaciones funcionales, cognitivas, políticas y emocionales con las que pueden trascender los procesos, los discursos y los artefactos visuales. Como discusión, se señalan algunos aspectos sobre los que se invita a reflexionar en el ejercicio de la profesión en el entorno productivo como también en el académico.Ítem CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS DE BOGOTÁ - COLOMBIA(2016) Chacon, Juan CamiloEn el artículo se caracteriza a los medios comunitarios y alternativos de Bogotá- Colombia, con base en el estudio adelantado en las localidades de Suba y Chapinero de la capital colombiana. En el proceso se logró descifrar algunas de sus estrategias comunicativas, así como su incidencia en la comunicación para el desarrollo y el cambio social. El artículo es uno de los productos de la investigación “Nociones de periodismo en los medios alternativos y comunitarios de Bogotá” en la cual participó el autor.Ítem Jóvenes & Publicidad. Estereotipos, prejuicios, invisibilización y adultocentrismo(2017) Palacios Chavarro, Janneth ArleyEl objetivo del presente artículo es contrastar la categoría de juventud, entendida como imaginario social instituido tradicionalmente, con la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios, a partir de sus enunciados sobre un conjunto de comerciales publicitarios.Los resultados muestran que el imaginario social ha generado estereotipos, ha intentado homogeneizar e invisibilizar a los jóvenes, a lo que ha contribuido, de manera importante, la publicidad a través de su relato, pero también se hace evidente cierta resistencia de los participantes a esta reducción y visibilizan su papel propositivo, lejano a la concepción de consumidor pasivo y alienado que la crítica tradicional ha instaurado.No obstante, no deja de considerarse que tal papel sea también promovido por el relato mismo como parte de las tendencias publicitarias contemporáneas. Se encuentra además que el imaginario adultocentrista de la juventud como etapa con características que contrastan con la adultez, responde a una simplificación que no contempla la posibilidad de que padres e hijos puedan compartir como “pares”, es decir, como interlocutores que se validan mutuamente. Este señalamiento se muestra también como un requerimiento afectivo de amistad y de diálogo.Ítem Código hecho imagen: un acercamiento a la fotografía experimental de Geraldo de Barros(2019) Cuartas Correa, José David; Cuartas Correa, José David [0000-0001-7211-2237]Este texto surge del interés de hacer una aproximación a la fotografía experimental del artista Geraldo de Barros, quien explora procesos análogos para convertir código de computadoras en imágenes, esto mediante la tecnología que en ese entonces estaba a su alcance que era la fotografía. Este estudio se hace en una aproximación de corte empíricoanalítica basada en arqueología de medios, con la que se buscó hipermediar una de las fotografías de Barros y llegar a la generación de un código de computadora que permita replicar la imagen un formato digital. Como resultado se logra, además de generar la misma imagen en un formato digital, simular el proceso de revelado de la fotografía y sonorizar la imagen. Como conclusiones emerge que Barros posiblemente usó dos tarjetas perforadas para generar la fotografía 2116 y que para su época, Barros fue un pionero que tendió puentes entre dos tecnologías que para ese entonces todavía no se hablaban entre sí: “la fotografía y la computación”Ítem Reflexiones en torno a la arqueología de medios en el software libre(2018) Cuartas Correa, José David; Cuartas Correa, José David [0000-0001-7211-2237]Con la construcción de una arqueología de medios del software libre, este texto busca reflexionar en torno a las razones de su surgimiento y a las amenazas que representa para los creadores el no tener control sobre las tecnologías que se usan en el contexto de sus proyectos de creación. Además, examina una de las principales características que se supone tiene el software libre: se puede modificar el software que se usa, estudiarlo y hacerle cambios al código fuente, aunque en la práctica no todas las personas cuentan con las competencias necesarias para hacerlo. Este texto se interesa por las posibles oportunidades creativas que pueden surgir cuando diseñadores, artistas y creadores dejan de ser consumidores pasivos de tecnologías para el ejercicio de su quehacer profesional. Asimismo, analiza el problema de que solo se adopten tecnologías y la importancia de que se pueda tener más control sobre ellas; especialmente para adaptarlas a las necesidades específicas en los procesos de creación. Este texto presenta una postura crítica sobre varios aspectos de la filosofía y el uso práctico del software libre en el contexto de la creación.Ítem Reflexiones sobre el papel del comunicador social y competencias del comunicador en las organizaciones(2015) Barrero B., Ana Elvira; Palacios Ch., Janneth Arley; Palacios Chavarro, Janneth Arley [0000-0001-5504-4455]Este artículo propone un perfil del comunicador social haciendo énfasis en el papel que ejerce dentro y para las organizaciones y destacando las competencias, cualidades y capacidades profesionales. Esta propuesta busca que este profesional responda a las nuevas necesidades del contexto organizacional y contribuya a una sociedad tan compleja como la colombiana. De esta manera, buscando actualizar y establecer las características y habilidades específicas del comunicador organizacional o en las organizaciones —como se denominará en este trabajo—, se plantean un conjunto de competencias que inciden en dicha especificidad y que pueden contribuir a fortalecer el papel y perfil de este profesional en la sociedad.Ítem La mediación creativa. Un acercamiento a su construcción conceptual(2015) Cuesta Moreno, Oscar Julián; Lora León, Magda Patricia; Cuesta Moreno, Oscar Julián [0000-0001-7181-1183]El artículo propone el concepto de mediación creativa. Para ello, sostiene que la comunicación, como puesta en común de sentido en la que los sujetos comparten un mismo objeto mental (pensamiento, idea, sentimiento, significado, etc.), puede ser planificada a partir de una mediación. Esta mediación será creativa en la medida que relacione novedosamente (resignificando, transformando o reconstruyendo) marcos culturales, códigos y tecnologías para lograr la construcción de mensajes o contenidos diversos. Finalmente, concluye que esta forma de la mediación, gracias a la posibilidad de las nuevas tecnologías y el pensamiento crítico del sujeto, puede ser usada en la transformación cultural.Ítem La gestión proyectual del diseño: aportes desde la comunicación, el pensamiento visual y el pensamiento de diseño(2016) Castellanos Escobar, Alexis; Rodríguez Díaz, Fabio Nelson; Castellanos Escobar, Alexis [0000-0003-0757-3672]; Rodríguez Díaz, Fabio Nelson [0000-0003-0652-4107]Este artículo presenta los resultados finales del trabajo de investigación La gestión de proyectos de comunicación: aportes desde el pensamiento visual y el pensamiento de diseño, cuyo objetivo principal consistió en identificar la importancia del pensamiento visual y el pensamiento de diseño en el planteamiento, estructuración, ejecución y evaluación de proyectos. En primer lugar presenta una breve contextualización del problema abordado, a través de ideas propias y de reconocidos autores. Posteriormente, se evidencia la metodología construida bajo un enfoque cualitativo, para la cual se utilizaron diferentes técnicas de recolección de la información como entrevistas a expertos en gestión de proyectos, grupos focales a los cuales se aplicaron herramientas de visión de proyecto y ruta de proyecto, para así apuntalar por la creación del Modelo de gestión proyectual E10 que finalmente, fue probado en talleres. Por último, el texto condensa los resultados y conclusiones entre las cuales se destacan la importancia de la comunicación en sus diversas manifestaciones (verbal, para-verbal, no-verbal, visual y escrita) en los procesos de gestión del actuar proyectual.Ítem Criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental desde perspectivas alternativas(2015) Cuesta Moreno, Óscar Julián; Meléndez Labrador, SandraEl presente artículo tiene por objeto plantear una serie de criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental. Parte de una revisión documental de meta-planes de comunicación ambiental para determinar las lógicas bajo las cuales son diseñados los planes de comunicación ambiental. Para ello, se suman aportes de diferentes autores respecto del papel de la comunicación en la crisis ambiental de manera planificada. La hipótesis que siguió la pesquisa es que estos documentos responden a un esquema instrumental que se limita a buscar modificaciones en el comportamiento de los receptores. Finalmente, se proponen criterios alternativos que permitan un cambio en la lógica de pensar dicha planificación a partir de una comunicación enfocada en el sujeto y su formación para la transformación, desde una postura consciente y crítica de su relación de coexistencia en equilibrio con la naturalezaÍtem Investigaciones sobre trata de personas y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Propuestas de sensibilización para la prevención y medios de comunicación(2015) Cuesta Moreno, Oscar Julián; Castillo M., Norma Constanza; Cárdenas P., Guillermo Hernán; Gutiérrez V., Andrea AlexandraEste artículo presenta los resultados de una revisión de documentos publicados por organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y trabajos académicos sobre trata de personas, explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA). Dichos documentos fueron examinados sobre las tendencias investigativas, las propuestas de sensibilización para la prevención y el papel que juegan los medios de comunicación en estas problemáticas. Los resultados permiten afirmar que entre 2001 y 2013 la mayoría de investigaciones realizadas en Colombia toman como objeto de estudio la trata asociada a la explotación sexual, especialmente infantil y de mujeres. Existe un menor desarrollo de trabajos sobre la trata asociada a las relaciones filiales (matrimonio servil y adopción con fines de explotación), comisión de ilícitos (participación en diferentes delitos como transporte de droga y robos) y tráfico de órganos. Esta revisión se realizó con el fin de ofrecer un punto de partida para nuevas investigaciones sobre las problemáticas ya mencionadasÍtem Humor en publicidad televisiva en Colombia: incidencia en la recordación y factores asociados(2020) Palacios Chavarro, Janneth Arley; Marroquín Ciendúa, Fernando; López Giraldo, Andrés; Marroquin Ciendúa, Fernando [0000-0002-2213-4566]; Palacios Chavarro, Janneth Arley [0000-0001-5504-4455]Este artículo analiza la incidencia del humor contenido en anuncios televisivos. Asimismo, se examinan aspectos como la recordación de los anuncios y factores asociados como el producto, personajes, situación, historia (relato), entre otros; se analiza la gracia o el humor percibido por cada anuncio y la importancia del uso del humor en la publicidad. Para este propósito se aplica un enfoque descriptivo y exploratorio y se utilizó el análisis estadístico como herramienta; el estudio busca establecer los factores asociados al recuerdo a partir del contenido humorístico de un conjunto de anuncios televisivos colombianos de finales del siglo XX. Los resultados constatan que el humor es un elemento clave para generar un estímulo a la recordación de la marca y del comercial, a lo largo del tiempo y también se evidencia la posibilidad de que los anuncios superen el objetivo publicitario para producir otros significados en los consumidores más allá de la promoción de la marca, producto o servicio.Ítem Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia(2015) Cuesta Moreno, Óscar JuliánEl presente artículo de investigación1, expone los resultados de una indagación que tuvo el objetivo de caracterizar el aporte de los planes de comunicación en las dinámicas de protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia. Para ello, se analizó el Plan de Acción Nacional, los Planes de Manejo particulares a cada área protegida y otros documentos institucionales de esta entidad estatal. Además, se efectuaron entrevistas semiestructuradas a los funcionarios encargados de la formulación de los lineamientos educativos y comunicativos en dichos planes. La investigación pudo determinar que en las estrategias de protección de PNN existe un vínculo entre la educación ambiental y la comunicación comunitaria. Esta relación intrínseca entre comunicación y educación ambiental se basa en la interacción personal entre funcionarios y las comunidades que habitan los parques, relegando a los medios a estrategias secundarias subsumidas a los acuerdos interpersonales. Se conclu-ye que el papel de la comunicación en la protección de los PNN puede trascender la búsqueda de comportamientos favorables al ambiente y podría buscar la formación de una conciencia ambiental más compleja.Ítem Evaluación de la formación de periodistas: entre las destrezas tecnológicas, las habilidades investigativas y el pensamiento crítico(2017) Cuesta Moreno, Óscar Julián; Chacon, Juan CamiloEste artículo expone los resultados de una investigación de tipo descriptivo, desde un enfoque hermenéutico, que identificó la percepción que tienen los estudiantes sobre el desarrollo de destrezas en periodismo y analizó los 15 syllabus de las asignaturas de un programa de formación profesional en periodismo para contrastar lo establecido por los periodistas en formación. Para ello, se realizaron grupos focales con 16 estudiantes, para la respectiva discusión y una revisión de contenidos del programa acreditado de Comunicación Social-Periodismo de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Se pudo determinar que los periodistas en formación sienten una distancia entre las exigencias a nivel tecnológico y de producción de contenidos multimediales que exigen los medios y lo que desarrolla el programa de formación. Por su parte, los syllabus explicitan competencias a nivel de pensamiento crítico y cultura general, pero priman las dinámicas operativas que centran al periodismo en un oficio y no una profesiónÍtem Expectativas de los medios de información frente a la formación de periodistas. Análisis comparativo entre Colombia y Puerto Rico(2017) Cuesta Moreno, Óscar Julián; Lugo Ortiz, LourdesEl artículo1 expone los resultados de una investigación que contrastó las opiniones de los supervisores de los medios informativos en Colombia y Puerto Rico sobre las destrezas que esperan sean desarrolladas por los programas académicos que forman periodistas. Para ello, se aplicaron encuestas con preguntas estructuradas y se condujo un análisis comparativo descriptivo. Se determinó que los supervisores en ambos países consideran importante que la academia forme periodistas generalistas -con destrezas digitales y multimedia -, que puedan producir para plataformas múltiples y que dominen destrezas tradicionalmente asociadas a la profesión. No obstante, mientras los de Colombia piensan que el énfasis educativo debe cimentarse en el pensamiento crítico; los de Puerto Rico, en el adiestramiento profesional. Ambos países conciben que los currículos deben responder a las demandas de la industria.Ítem Competencias profesionales de mayor importancia y aplicabilidad para el publicista en Bogotá (Colombia)(2019) Bello C., Jessica Fernanda; Palacios Chavarro, Janneth Arley; Palacios Chavarro, Janneth Arley [0000-0001-5504-4455]El presente artículo presenta el resultado de la validación de un conjunto de competencias profesionales evaluadas desde su nivel de importancia y aplicabilidad por profesionales del sector de la publicidad en Bogotá. Para ello, se identificaron 19 competencias profesionales, extraídas de referentes teóricos y del análisis de los perfiles profesionales y competencias de programas de publicidad acreditados en Colombia. La metodología se desarrolló bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, con la participación de publicistas en Bogotá. La recolección de datos se realizó por medio de la técnica de la encuesta; mientras que el análisis de datos se fundamentó en la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos permiten evidenciar cambios del ejercicio laboral publicitario y la importancia de la constante actualización de conocimientos por parte de los profesionales para lograr mantenerse y avanzar en el medio laboralÍtem El uso de vídeos en la socialización de la trata de personas: criterios comunicativos para aportar en su prevención y denuncia(2015) Cuesta Moreno, Óscar JuliánEl artículo presenta los resultados de una investigación que identificó vídeos online que abordan la trata de personas, sus modalidades y características, con el fin de utilizarlos en procesos de socialización que permitan aumentar el conocimiento del fenómeno y promover su prevención en víctimas potenciales. Como resultado, se clasifican y describen los audiovisuales. Se encontró que la trata asociada a la explotación sexual es la más abordada, por lo que es necesario aumentar la investigación y producción de piezas que den a conocer las otras modalidades. Finalmente, se brindan criterios para abordar la trata de personas en procesos comunicativos, especialmente, con el objetivo de romper estereotipos arraigados sobre esta problemática y evitar errores informativos que pueden llevar a la revictimización.Ítem Las costosas banalidades de la humanidad. Exploración publicitaria mediada por la realidad virtual para aumentar la conciencia ambiental: publicidad aumentada(2019) Puentes Castañeda, Víctor HugoBohórquez, Ricardo Andrés; Puentes Castañeda, Víctor Hugo [0000-0002-9274-4239]; Bohórquez, Ricardo Andrés [0000-0002-8611-7335]La investigación abordada en el presente artículo tuvo como objetivo analizar las percepciones emotivas de un grupo focal de jóvenes estudiantes de la Fundación Universitaria los Libertadores con edades comprendidas entre 17 y 23 años de edad, mediante la realización de un ejercicio publicitario que permitió observar los niveles de recordación generados a partir de la exposición a dos avisos en diferentes intervalos de tiempo: uno de corte tradicional bidimensional; y el mismo aviso traducido a la tecnología emergente de realidad aumentada. La metodología implementada en la investigación fue de tipo exploratorio: implicó el desarrollo de 3 herramientas de tipo matriz de análisis y lectura. La primera de ellas se compuso para llevar a cabo el proceso de traducción de la pieza bidimensional a la narrativa enriquecida con realidad aumentada, comprendiéndose en su elaboración qué elementos constitutivos del mensaje sobresalían en importancia sobre otros que no eran indispensables. La segunda, a su turno, se empleó para registrar las percepciones emotivas de los participantes en el experimento, comparándolas entre los dos tipos de piezas en dos momentos diferentes; y con la tercera se pretendió analizar los niveles de apego hacia las dos piezas expuestas. Estas dos herramientas tuvieron como finalidad registrar el nivel de recordación en el tiempo generado por los spots que se presentaron. Se concluye que la realidad aumentada genera impacto en los espectadores y aumenta la capacidad de recordación, mas no en los niveles esperados. Por otra parte, se encuentra que fue posible incorporar los conceptos del diseño positivo para la traducción y análisis de piezas publicitarias, que además funcionan como medio metodológico para evaluar y registrar los estados de recordación. Esto facilitó el proceso de diseño y desarrollo de un aplicativo para dispositivos móviles, como una propuesta de publicidad de realidad aumentada extendida - publicidad aumentada-.