Access to care in Greater Buenos Aires. An analysis of the problem in the framework of the right to health

dc.creatorAriovich, Ana
dc.date2019-08-27
dc.date.accessioned2020-02-17T22:14:34Z
dc.date.available2020-02-17T22:14:34Z
dc.descriptionThis work develops some theoretical guidelines that place accessibility to health care as a relevant dimension in the problem of equity in the exercise of the right to health care. In this framework, and from a perspective that seeks to articulate the dynamics deployed in health institutions and the behavior of families that are part of the reference area of ​​such facilities, the objective is to analyze effective access to care. With this purpose, it is inquired about the periodicity of the consultations and the place occupied by the services of the first level in the use of the health system in two municipalities of Greater Buenos Aires[1]: Malvinas Argentinas and San Fernando. The design of the study is descriptive and analytical, besides triangulates quantitative secondary data (resulting from a probabilistic survey of households in both municipalities) with qualitative primary information. The latter is the result of in-depth interviews with the professionals of the centers that make up the first level and with the population that uses them. It is concluded that the frequency with which families attend these establishments is -in general- adequate; the role played by social workers is highlighted. However, attention by spontaneous demand occupies an undesirable place in these institutions as a gateway to the health system, causing important barriers in access to health. [1] In this paper, we refer to Gran Buenos Aires as the only group formed by the 24 parties of the Province of Buenos Aires, closer to the Autonomous City of Buenos Aires.en-US
dc.descriptionEl trabajo desarrolla algunos lineamientos teóricos que ubican al acceso a los servicios como una dimensión relevante en la problemática de la equidad en el ejercicio del derecho a la salud. En ese marco, y desde una perspectiva que busca articular las dinámicas desplegadas en las instituciones de salud y los comportamientos de las familias que forman parte del área de referencia de tales establecimientos, el objetivo es analizar el acceso efectivo a la atención. Con este propósito se indaga sobre la periodicidad de las consultas y el lugar que ocupa las prestaciones del primer nivel en la utilización del sistema sanitario en dos municipios de Gran Buenos Aires[1]: Malvinas Argentinas y San Fernando. El diseño del estudio es descriptivo y analítico. Triangula datos secundarios cuantitativos (resultantes de una encuesta probabilística a hogares de ambos municipios) con información primaria cualitativa. Esta última, es producto de entrevistas en profundidad realizadas a los profesionales de los centros que integran el primer nivel y a la población que los utiliza. Se concluye que la frecuencia con que las familias asisten a estos establecimientos es –en general- adecuada; se destaca el rol desempeñado por las trabajadoras sociales. No obstante, la atención por demanda espontánea ocupa un lugar desestimable en estas instituciones de puerta de entrada al sistema sanitario, ocasionando importantes barreras en el acceso a la salud. [1] En este trabajo denominamos Gran Buenos Aires solo al conjunto integrado por los 24 partidos de la Provincia de Buenos Aires, más cercanos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.es-ES
dc.descriptionO trabalho desenvolve algumas diretrizes teóricas que colocam o acesso aos serviços como uma dimensão relevante no problema da equidade no exercício do direito à saúde. Nesse contexto, e a partir de uma perspectiva que busca articular as dinâmicas apresentadas nas instituições de saúde e os comportamentos das famílias que fazem parte da área de referência desses estabelecimentos, objetiva-se analisar o efetivo acesso ao cuidado. Com este propósito, questiona-se sobre a periodicidade das consultas e o lugar que os benefícios de primeiro nível ocupam no uso do sistema sanitário em dois municípios da Grande Buenos Aires: Malvinas Argentinas e San Fernando. O desenho do estudo é descritivo e analítico. Triangular dados secundários quantitativos (resultantes de um levantamento probabilístico de domicílios em ambos os municípios) com informações primárias qualitativas. Este último é o produto de entrevistas em profundidade com os profissionais dos centros que compõem o primeiro nível e a população que os utiliza. Conclui-se que a freqüência com que as famílias frequentam esses estabelecimentos é - em geral - adequada; O papel desempenhado pelos assistentes sociais se destaca. No entanto, o cuidado com a demanda espontânea ocupa um lugar inestimável nessas instituições de entrada no sistema de saúde, causando barreiras significativas ao acesso à saúde.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/901
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11371/2414
dc.languagespa
dc.publisherVia Iurisen-US
dc.publisherVía Iurises-ES
dc.publisherVía Iurispt-BR
dc.relationhttps://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/901/873
dc.relation/*ref*/Acuña, C. y Chudnovsky, M. (2002). El Sistema de Salud en Argentina. Documento 60. Buenos Aires: Universidad de San Andrés. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional de la Fundación Gobierno y Sociedad. Adasko, D. (2011). La salud de la población y el acceso al sistema que la atiende. En Estado de Situación del Desarrollo Humano y Social: Barreras estructurales y dualidades de la sociedad argentina en primer año del Bicentenario. Buenos Aires: Educa. Almeida, C. y Macinko, J. (2006). Validação de Metodologia de Avaliação Rápida das Características Organizacionais e do Desempenho dos Serviços de Atenção Básica do Sistema Único de Saude (SUS) em Nível Local”. Brasilla- DF: Série Técnica Desenvolvimento de Sistemas e Serviços de Saúde. Andersen, R. A. (1995). Revisiting the behavioral model and access to medical care: does it mater? Journal of Health and Social Behavior. Vol. 36, 1-10. Ariza, M. y De Oliveira, O. (2004). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Universo familiar y procesos demográficos contemporáneos. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales. Badaró, M. (2002). “Una ventana al país”. Etnografía de un Paso de Frontera entre la Argentina y Uruguay. Buenos Aieres: IDES. Balardini, L.; Pautassi, L. y Royo , L. (2013). Derechos en la mira: indicadores de medición en salud y vivienda. En Crico, L.; Ronconi, L. y Aldao, M. (Ed.), Tratado de Derecho a la Salud. Vol.I (pp. 845-868). Buenos Aires: Abeledo Perrot. Ballesteros MS. (2016): “Desigualdades sociales en los tiempos de espera para la consulta médica en Argentina”. Rev. Gerencia, Política y Salud, 15(30): 234-250. Bergallo, P. (2013): Argentina: los tribunales y el derecho a la salud. En Yamin, A. E. y Gloppen S. (Ed.). La lucha por los derechos de la salud. ¿Puede la justicia ser una herramienta de cambio?, Argentina: Siglo XX. Berman, P. (1996); “El estudio de la macro y la micro implementación”. En: Aguilar Villanueva, L. F. (ed) La implementación de las Políticas. Miguel A. Porrúa. México. Castaño, R. A. (1999). Medicina, Ética y Reformas a la Salud. Bogotá: Fundación Crecer. Céspedes Lodoño, J. E.; Jaramillo-Perez, I. y Castaño Yepes, R. (2002). “Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad de los servicios de salud en Colombia”. Cad. Saúde Pública. Vol. 18, Núm. 4, 1003-1024. Cetrángolo, O. (2014). “Financiamiento fragmentado, cobertura desigual y falta de equidad en el sistema de salud argentino”. Revista de Economía Política de Buenos Aires, Argentina. Vol. 8, Núm 13, 145-183. Chiara, M; Di Virgilio, M. y Ariovich, A (2010). “La Coparticipación provincial por salud en el Gran Buenos Aires: reflexiones en torno a la política local (2000-2005)”. SALUD COLECTIVA, 6(1): (47-64). Comes, Y. y Stolkiner, A. (2005). Si pudiera pagaría: estudio sobre la accesibilidad simbólica de las mujeres usuarias pobres del AMBA a los servicios asistenciales estatales. Invest Fac Psicol UBA, Vol. 12, 137-143. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Culyer, A. J. y Wagstaff, A. (1993). Equity and equality in health and health care. Journal of Health Economics, Vol.12, 431-457. Crojethovic, M. (2016). Universalismo en salud. La reconstrucción de un debate sobre los derechos. Revista VIA IURIS [en linea] 2016, (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 31 de agosto de 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273950435002. Damisky, I. A. (2012). La construccion del derecho a la salud en Argentina a partir de la internacionalización de los ordenamientos jurídicos (pp. 165-205). Dirección de información sistematizada. (2016). Guía establecimientos con y sin internación y promedio de camas disponibles según dependencia por región sanitaria y partido. Bueno Aires: Ministerio de Salud de la Provincia. Disponible en: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/infoensalud/estadistica/recursos-y-servicios-de-salud/ De Souza, M. C. y Cruz, O. (1999). “Triangulación de métodos en la evaluación de programas y servicios de salud”. En: Bronfman M, Castro R (coords.), Salud, cambio social y políticas. México: Ed. Edamex. Di Virgilio, M. (2003). Las estrategias desplegadas en relación a la salud y a la enfermedad. En Di Virgilio Hábitat y Salud. Estrategias de la sfamilias pobres (pp, 95-118). Buenos Aires: Ediciones Lumiere. Donabedian, A. (2003). An introduction to quality assurance in health care. New York: Oxford University. Epele, M. (2007). Sobre Barreras Invisibles y Fracturas Sociales: Criminalización del Uso de Drogas y Atención Primaria de la salud. En Maceira, D. (Ed.), Atención Primaria en Salud. Enfoques Interdisciplinarios (pp.147-169). Buenos Aires: Paidós. Frenk, J. (1985). El concepto y medición de la accesibilidad. Revista de Salud Pública de México. Vol. 27, Núm. 5, 438-453. Garrocho Rangel, C. y Campos Alanís, J. (2006). Un indicador de accesibiidad a unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación. Revista Economía, Sociedad y Territorio. Vol. VI, Núm. 22, 347’397. Garza Elizondo, M. E.; Martínez, A. M.; Núñez-Rocha, G.; Villarreal Ríos, E. y Moreno Monsiváis, M. G. (2008). Necesidades de accesibilidad para acciones preventivas. Una perspectiva de la población en Monterrey, México en 2005. Rev. Esp. Salud Publica Vol. 82, Núm.5, 547-557. Jiménez, C. A. (2018). “Unidades de pronta atención de la provincia de Buenos Aires establecidos en los municipios del Gran Buenos Aires, en los años 2010 -2015. Objetivos, contexto y trama sanitaria”. RIEM, N°18, año IX, ago-dic. 2018, 121-151. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1996). Perfil de los hogares y de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Serie Estudios Nº 24, Buenos Aires. 1996. Jelín, E. (2010): Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Segunda edición. Laurell, A. (1986). El estudio social del proceso salud- enfermedad en América Latina. En Cuadernos Médicos Sociales Núm 37. Rosario: Centro de Estudios Sanitarios. Lareo, M. (2008). Reflexiones en torno a los problemas y potencialidades del sector público de salud (pp. 105- 127). En Barte, F.; Flores, W. y Hardoy, A. (Ed.), La inequidad en salud Hacia un abordaje integral. Argentina: IIED América Latina Publicaciones. Levesque, J. F.; Harris, M. F. y Russell, G. (2013). Patient-centred access to health care: conceptualising access at the interface of health systems and populations. International journal for equity in health, Vol. 12, Núm 1, 12-18. Lipsky, M. (1980). Part I Introductión. In M. Lipsky, Street-Level Bureaucracy. Dilemmas of the Individual in Public Services (pp.3-23). New York: Russel Sage Foundation. López, E. y Mario, S. (2009). La fecundidad en la Argentina 1996 – 2006: convergencias y divergencias. Población. Año 2, Núm. 4. López, E.; Findling, L.; Ponce, M.; Lehner, M. P.; Venturiello, M. P.; Mario, S.; Champalbert, L. (2012). Introducción. Argumentos, conceptos y propósitos. En: López, E. y Findling, L. (coor.) Maternidades, paternidades, trabajo y salud. ¿Transformaciones o retoques? (pp, 9- 26). Buenos Aires: Editorial Biblos, Sociedad. Maceira, D. (2005). Descentralización y Equidad en el Sistema de Salud Argentino. Documento CEDES, Buenos Aires: CEDS. Disponible en: http://www.danielmaceira.com.ar/wp-content/uploads/2014/07/Maceira-Argentina2005final.pdf. Mario, S. (2018). “Servicios de salud: cobertura, acceso y utilización”. En: Piovani, j y Salvia. A. (coord.). La Argentina en el siglo XXI. Como somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Martínez Franzoni, J. y Camacho, R. (2007). Equilibristas o malabaristas, pero ¿con red? La actual infraestructura de cuidados en América Latina. En: Carbonero Gamundi. M. y Levín, S. (comp.) Entre familia y trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Mejía-Mejía, A.; Sánchez Gandur. A. F. y Tamayo Ramírez, J. C. (2007). Equidad en el Acceso a Servicios de Salud en Antioquia, Colombia. Rev. Salud pública. Vol. 9, Núm.1, 26-38. Mercer, H. (1986). Las contribuciones de la sociología a la investigación en salud. En Nunes, E. (Ed.), Ciencias Sociales y Salud en América Latina: tendencias y perspectivas. Montevideo: OPS/CIESU. Mogollón Pérez, A. S. y Vázquez, M. L. (2008). Factores que inciden en el acceso de la población deplazada a las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. Cad. Saude Pública, Vol. 24, Núm. 4, 745-754. Ordenanza Municipal Número 0732-04, Dirección General de Administración, Secretaría de Gobierno y Monitoreo Institucional, Municipio de Malvinas Argentinas, 24 de julio de 2004. Disponible en; http://www.malvinasargentinas.gob.ar/apps/legislacion/seccion-norma.php Ordenanza Municipal Número 0737-04, Dirección General de Administración, Secretaría de Gobierno y Monitoreo Institucional, Municipio de Malvinas Argentinas, 26 de agosto de 2004. Disponible en: http://www.malvinasargentinas.gob.ar/apps/legislacion/seccion-norma.php Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008). La atención primaria de la salud, más necesaria que nunca. Informe sobre la salud en el mundo 2008. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011). Declaración política de Río sobre determinantes sociales de la salud. Río de Janeiro (Brasil): Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1992). Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud, SILOS-2, Administración Estratégica. Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2010). Redes integradas de Servicios de salud. Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Pozzio, M. (2009). Madres, mujeres y amantes... Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales – Instituto de desarrollo Económico y Social res, Facultad de Ciencias Sociales, Argentina. Restrepo, J.; Echeverri, E.; Vásquez, J. y Rodríguez, S. (2006). El seguro subsidiado y el acceso a los servicios de salud. Teoría, contexto colombiano y experiencia en Antio¬quia. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia. Rodríguez, S. y Roldán, P. (2008). Estimación de los deter¬minantes del acceso a los servicios de salud en la Región Caribe. Revista Economía del Caribe. Núm 2,110-12. Sen, A. (1999). La Salud en el Desarrollo. Discurso inaugural pronunciado ante la 52 a Asamblea Mundial de la Salud. 18 de mayo de 1999)<http://www.who.int.infwha52/to_our_health/amartya.html>. Spinelli, H.; Urquía, M.; M.L. Bargalló, M.L. y Alazraqui, M. (2002). Equidad en salud. Teoría y praxis. Series Seminario Salud y Política Pública. Argentina: CEDES. Stolkiner y otros (2000). Reforma del Sector Salud y utilización de servicios de salud en familias NBI: estudio de caso. La Salud en Crisis - Un análisis desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Dunken. Stolkiner, A., y Gómez, S. A. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la Medicina Social - Salud Colectiva Latinoamericana. Revista Argentina de Psiquiatría, Vol. 22, 57 - 67. Torres Tovar, M. (2009). Determinantes sociales de la salud, derecho a la salud y APS: vínculo para enfrentar las causas de fondo de la salud (pp. 189-198). En Barten, F.; Travassos, C. y Martins, M. (2004). Acesso e utilizacão de servicos de saúde. Cadernos de Saúde Pública, Vol. 20, Supl. 2, 190-198. Wainerman, C. (2009). De hachas vs. Bisturíes en la investigación social. Como se hizo la vida cotidiana en las nuevas familias. Política y Sociedad, Vol. 46, Núm. 3: 57-75. Wallace, S. P. y Enriquez-Haass, V. (2001). Disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad en el sistema de atención médica en vías de cambios para los adultos mayores de Estados Unidos. Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 10, Núm. 1, 18-28. Whitehead M. (1992). The Concepts and principles of equity and Health. International Journal of Health Services, Vol. 22, Núm. 3, 429-445.
dc.relation/*ref*/Websites
dc.relation/*ref*/Municipio de San Fernando (Acceso 2019, 15 de junio). Disponible en: http://www.sanfernando.gov.ar/ Municipalidad de Malvinas Argentinas (Acceso 2019, 15 de junio). Disponible en: www.malvinasargentinas.gob.ar/web/
dc.rightsDerechos de autor 2019 Vía Iurises-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/es-ES
dc.sourceVia Iuris; No 27 (2019): Revista Via Iuris 27; 206-246en-US
dc.sourceVía Iuris; Núm. 27 (2019): Revista Via Iuris 27; 206-246es-ES
dc.sourceVía Iuris; n. 27 (2019): Revista Via Iuris 27; 206-246pt-BR
dc.source2500-803X
dc.source1909-5759
dc.subjectatención de la salud, acceso a la atención, acceso a los servicios de salud, derecho a la salud, equidad en la atención, primer nivel de atención, barreras de acceso a la atención.es-ES
dc.titleAccess to care in Greater Buenos Aires. An analysis of the problem in the framework of the right to healthen-US
dc.titleEl acceso a la atención en el Gran Buenos Aires. Un análisis de la problemática en el marco del derecho a la saludes-ES
dc.titleAcesso para cuidar na Grande Buenos Aires. Uma análise do problema no marco do direito à saúdept-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Archivos