Reflexión socioconstruccionista y política en torno a la violencia familiar

dc.creatorBarbosa González, Alejandro
dc.creatorVanegas, Gabriela Marcela
dc.creatorPatarroyo, José Darío
dc.creatorRivera González, Ernesto
dc.date2017-06-30
dc.date.accessioned2020-02-18T13:38:28Z
dc.date.available2020-02-18T13:38:28Z
dc.descriptionEste artículo pretende generar una reflexión sobre la problemática de la violencia familiar; no obstante, la primera dificultad que aparece es encontrar una única definición, ya que existen diferentes concepciones que tornan compleja su comprensión, en ese sentido, se parte de una aproximación a la definición de violencia, y también, se revisan algunas características acerca de la familia y la violencia. Se resalta que la violencia familiar siempre ha estado presente, lo que sucede es que en tiempos anteriores no se denunciaba como en la actualidad. Finalmente se expone un análisis socioconstruccionista y político. En esta parte se contemplan las formas en que la violencia familiar se nutre de situaciones que transitan entre microcontextos como la familia y macrocontextos como el sociocultural y político. Lo anterior implica la participación de discursos estereotipados, situaciones de poder en las relaciones y conflictos de lealtad. La convergencia de este tipo de factores brinda bases para la comprensión de un fenómeno que afecta de forma preocupante a las sociedades actuales, y que cuestiona constantemente nuestra condición de humanidad. De igual manera, se realiza una crítica a la visión reduccionista de la violencia intrafamiliar, ya que está excluye al contexto sociocultural y político sobre la responsabilidad frente a la problemática que se debe comprender y asumir desde su complejidad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/758
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11371/2437
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria Los Libertadoreses-ES
dc.relationhttps://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/758/797
dc.relation/*ref*/Almendros, C., Gómez-Guadix, M., Carrobles, J. A., Rodríguez-Carballeira, A. & Porrúa, C. (2009). Abuso psicológico en pareja: aportaciones recientes, concepto y medición. Psicología Conductual, 17, 413-431.
dc.relation/*ref*/Alonso, J., & Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274.
dc.relation/*ref*/Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M. & Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de psicología. 30(1), 157-170.
dc.relation/*ref*/Barbosa, A & Jiménez, P. (2010). Significados asignados al establecimiento de vínculos afectivos y la posible conformación familiar por parte de jóvenes adultos homosexuales. Vanguardia Psicológica, 1(1), 33-52.
dc.relation/*ref*/Barbosa, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: Una experiencia de investigación e intervención. Quaderns de Psicología, 16(2), 43-55.
dc.relation/*ref*/Barbosa, A., Segura, C., Garzón, D., & Parra, B. (2014). Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 53-69.
dc.relation/*ref*/Barrett, M. & Mcintosh, M. (1995). Familia vs. Sociedad. Bogotá: Tercer mundo editores.
dc.relation/*ref*/Bonomi, A. E., Anderson, M. L., Cannon, E. A., Slesnick, N., & Rodríguez, M. A. (2009). Intimate partner violence in Latina and non-Latina women. American Journal of Preventive Medicine, 36, 43-48.
dc.relation/*ref*/Boszormenyi-Nagy, I. & Spark, G. (1994). Lealtades invisibles. Reciprocidad en terapia familiar intergeneracional. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation/*ref*/Cáceres, J. (2011). Abuso y violencia en las relaciones de pareja. Psicología Conductual, 19, 91-116.
dc.relation/*ref*/Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar; perspectivas desde la experiencia colombiana. París: Asociación mundial. Escuela Instrumento de Paz.
dc.relation/*ref*/Corsi, J. (2006). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones humanas. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation/*ref*/Ellsberg, M., Jansen, H., Heise, L. & Watts, C. H. (2008). Intimate partner violence and women's physical and mental health in the WHO multi-country study on women's health and domestic violence: An observational study. The Lancet, 371, 1165-1172.
dc.relation/*ref*/Fernández, G. (2009). La formación del sujeto político aspectos más sobresalientes en Colombia (Tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
dc.relation/*ref*/Fonseca, M. H., Fonseca, S. G., Gomes, C. S., Nogueira, D. M. G. & Soares, L. S. (2012). Bullying: Forma de violência e exclusão escolar. Motricidade, 8, 797-802.
dc.relation/*ref*/Formiga, N. S. (2011). Valoracäo da familia e condutas desviantes: testagem de um modelo teórico. Psico, 4(3), 383-392.
dc.relation/*ref*/Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes. Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez-Vega, I. & Acosta-Ayerbe, A. (2013). La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 261-272.
dc.relation/*ref*/Hernández, Á. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El búho.
dc.relation/*ref*/Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar. Buenos Aires: Gedisa.
dc.relation/*ref*/Nardone, G. Giannotti, E., & Rocchi, R. (2003). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.
dc.relation/*ref*/Navarro, J. &. Pereira, J. (2000). Parejas en Situaciones Especiales. Barcelona: Paidós.
dc.relation/*ref*/Payne, M. (2002). Terapia Narrativa. Una Introducción para profesionales. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation/*ref*/Peroone, R. & Nannini, M. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. Una visión sistémica de las conductas violentas. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation/*ref*/Ravazzola, M. (2003). Historias infames: los maltratos en las relaciones. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation/*ref*/Ruidíaz, C. (1996). Violencia en la familia: una visión sociológica. Cuadernos de política criminal, 60, 789-794.
dc.relation/*ref*/Sánchez, D. (2000). Terapia Familiar. Modelos y Técnicas. México: Manual Moderno.
dc.relation/*ref*/Sanmartín, J., Gutiérrez, R., Martínez, J., & Vera, J. L. (2010). Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.
dc.relation/*ref*/Taft, C., Bryant-Davis, T., Woodward, H. E., Tillman, S. & Torres, S. E. (2009). Intimate partner violence against African American women: an examination of the sociocultural context. Aggression and Violent Behavior, 14, 50-58.
dc.relation/*ref*/Vanegas, G., Barbosa, A., Alfonso, M., Delgado, L., & Gutiérrez, J. (2012). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica. Vanguardia psicológica, 2(2), 203-215.
dc.relation/*ref*/Vaca, P. V. & Díaz, M. C. (2009). Responsabilidad social de la psicología frente a la violencia. Pensamiento Psicológico, 6(13), 87-96.
dc.relation/*ref*/Wanderbroocke, A. & More, C. (2012). Significados de violência familiar para idosos no contexto da atenção primária. Teoría e Pesquisa, 28(4), 435-442.
dc.relation/*ref*/Zarate, N. (2006). La política y la psicología. Revgista Liberabit, 12, 107-112.
dc.sourceTesis Psicológica; Vol. 12 Núm. 1 (2017): Familia y Sociedad; 116-126es-ES
dc.source2422-0450
dc.source1909-8391
dc.subjectviolenciaes-ES
dc.subjectfamiliaes-ES
dc.subjectsocioconstruccionismoes-ES
dc.subjectpolíticaes-ES
dc.subjectculturaes-ES
dc.subjectsociedades-ES
dc.subjectmicrocontextoses-ES
dc.subjectmacrocontextoses-ES
dc.subjectsignificadoses-ES
dc.subjectrelacioneses-ES
dc.titleReflexión socioconstruccionista y política en torno a la violencia familiares-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
Archivos