The National Council of Administration of the Oriental Republic of Uruguay (1919-1933)

dc.creatorOrtega, José Emilio
dc.date2019-08-27
dc.date.accessioned2020-02-17T22:14:33Z
dc.date.available2020-02-17T22:14:33Z
dc.descriptionThe article describes, in the context of profound social, cultural, and political transformation experienced by the Eastern Republic of Uruguay in the first three decades of the 20th century, the genesis, political debate, the extension of the right to suffrage, the Constitutional Convention of 1917-1918, the complex consensus reached to sanction the Constitution of 1918, and finally the experience of the two-headed Executive Power, with a President and a National Administration Council, model implemented after the constitutional reform of 1917-18 and in force between 1919 and 1933. The aim is to analyze the viability of these reforms and how they contributed to the construction of the Uruguayan nation-state and democratic quality.en-US
dc.descriptionEl artículo describe, en el contexto de profunda transformación social, cultural, y política experimentado por la República Oriental del Uruguay en las tres primeras décadas del siglo XX, la génesis, debate político, la ampliación del derecho al sufragio, la Convención Constituyente de 1917-1918, el complejo consenso alcanzado para sancionar la Constitución de 1918, y finalmente la experiencia de poder ejecutivo bicéfalo, con un Presidente y un Consejo Nacional de Administración, modelo implantado a partir la reforma constitucional de 1917-18 y vigente entre 1919 y 1933. Se pretende analizar la viabilidad de dichas reformas y cómo contribuyeron en la construcción del Estado-nación uruguayo y en la calidad democrática.es-ES
dc.descriptionO artigo descreve, no contexto da profunda transformação social, cultural e política experimentada pela República Oriental do Uruguai nas primeiras três décadas do século XX, a gênese, o debate político a extensão do direito ao sufrágio, a Convenção Constitucional de 1917-1918, o complexo consenso alcançado para sancionar a Constituição de 1918, e, finalmente, a experiência do Poder Executivo de duas cabeças, com um Presidente e um Conselho Nacional de Administração, modelo implementado após a reforma constitucional de 1917-18 e em vigor entre 1919 e 1933. O objetivo é analisar a viabilidade dessas reformas e como elas contribuíram para a construção do estado-nação uruguaio e a qualidade democrática.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/895
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11371/2409
dc.languagespa
dc.publisherVia Iurisen-US
dc.publisherVía Iurises-ES
dc.publisherVía Iurispt-BR
dc.relationhttps://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/895/866
dc.relation/*ref*/Alpini (2015). La derecha política en Uruguay en la era del fascismo 1930-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria Altman, D. (2008). Collegiate Executives and Direct Democracy in Switzerland and Uruguay: Similar Institutions, Opposite Political Goals, Distinct Results. Swiss Political Science Review Vol. 14(3), p. 483-520. Ansaldi W. y Giordano V. (2012). América Latina. La construcción del orden. De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reconstrucción. Buenos Aires: Ariel. Batthyány K. y Cabrera M. (coords.) (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Comisión Nacional de Enseñanza de la República Oriental del Uruguay. Batlle y Ordóñez, J. (1916). Discurso pronunciado en la Convención Nacional del Partido Colorado. Montevideo Bazilio, A. (2016). Administrando la ciudadanía: el rol de las Juntas Electorales en Uruguay (1887-1924). Estudios Históricos. Montevideo: CDHRPyB Bidart Campos, G. (1967). El Derecho Constitucional del Poder, 2 tomos. Buenos Aires: Ediar. Bottinelli, O. (2015). De presidencialismo y parlamentarismo. Factum Digital. Revista de Análisis Político, Opinión Pública y Estudios Sociales N°19. Montevideo. Bruschera, O. (1966). Los partidos Tradicionales en el Uruguay. Montevideo: Ediciones del Río de la Plata. Buquet, D. (2000). Partidos elecciones y gobernabilidad en Uruguay, en Labastida et al (coord.) Transición democrática y gobernabilidad. México y América Latina. México: Plaza y Valdés, FLACSO y UNAM. Buquet, D. y Moraes, J. (2018). Construyendo un equilibrio democrático: La reforma constitucional de Uruguay en 1917. Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 27, (1) Montevideo. Recuperado el día 1/6/2019 desde http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2018000100019 Caetano G. (1992) La República Conservadora, 1916-1929, Montevideo: Fin de Siglo. Caetano, G. (2010). Ciudadanía y nación en el Uruguay del Centenario (1910-1930). La forja de una cultura estatista. Iberoamericana,vol. 10(39), pp. 161-175. Caetano, G. y Rilla, J. (2016). Historia contemporánea del Uruguay. De la Colonia al Siglo XXI. Montevideo: Fin de Siglo. Calderón, C. (2008) Definición de los tipos de estudios, en Salinas Meruane P. y Cárdenas Castro M., Métodos de Investigación Social. Quito: Editorial “Quipus”. Calleja, L. (2009). Intríngulis de los órganos colegiados de gobierno. Revista de los Antiguos Alumnos del IEEM, Año 12, N° 5. Montevideo: Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo. Caplow, T. (1972). La investigación sociológica. Barcelona: Editorial Laia. Chasquetti, D. (2016) Tres puntos de inflexión en el proceso constitucional uruguayo. La Diaria. Montevideo. Chasquetti, D. (2017). La organización del Ejecutivo en Uruguay: tres experimentos constitucionales en busca de un punto de equilibrio. Un siglo de constitucionalismo en América Latina (1917-2017). Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económica. Chasquetti D. y Buquet D. (2004). La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso. Política, N° 42, pp. 221-247. Montevideo De Agostini, N. y Estévez, J. (2016) A cien años de un hecho trascendente: las elecciones de 1916. Once Paysandú, Recuperado el día 1/6/2019 de www.20once.com.uy/2016/07/2016/a-cien-anos-de-un-hecho-trascendente-las-elecciones-de-2016 De Ferrari, F. (1962). Los Ideales del Batllismo. Montevideo: Agrupación de Intelectuales y Universitarios Colorados Batllistas. De Riz, L. (1986). Política y Partidos. Ejercicio de Análisis Comparado: Argentina, Chile, Brasil, Uruguay. Desarrollo Económico, Vol 25(100). Buenos Aires.
dc.relation/*ref*/Echeverría, O. (2017). El surgimiento y diversificación de las derechas de Argentina y Uruguay en la primera mitad del siglo XX. Mundos Nuevos. Montevideo. Recuperada el 1/6/2019 desde https://jounals.openedition.org/nuevomundo/71846#ftn14 Espeche, X. (2016). La paradoja uruguaya. Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados del siglo XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. González Calderón J. (1984). Curso de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Depalma. Gros Espiell, H. (1964). El Ejecutivo Colegiado en el Uruguay. Mundo Hispánico. Madrid. Gros Espiell, H. (2006). El Derecho Constitucional y la Historiografía Uruguaya. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo. Montevideo. Haedo, E. (1969). Herrera, caudillo oriental. Montevideo: ARCA. Halperín Donghi, T. (2011). Historia Contemporánea de América Latina. Buenos Aires: Alianza Editorial. Heller, H. (1971) Teoría del Estado. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica Horowicz, A. (1991). Los Cuatro Peronismos. Buenos Aires: Planeta. Jacob, R. (1983) El Uruguay de Terra 1931-1938. Montevideo: EBO Lagrotta, M. (2016). Buscando el batllismo: el alto de Viera, el batllismo en derrota. Recuperado el 1/6/2019 desde http://profelagrotta.blogspot.com/2015/06/buscando-el-batllismo-el-alto-de-viera.html Lanzaro, J. (2004). Fundamentos de la democracia pluralista y estructura política del Estado en Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política N14. Montevideo: Instituto de Ciencia Política. Recuperado el 1/6/2019 desde http://cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads/sites/4/2013/archivos/Revista%20ICP14-06.pdf Lanzaro, J. (2018) La institucionalización de la democracia pluralista y los entes autónomos en la Constitución de 1918. Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 27, nº 1. Montevideo, Instituto de Ciencia Política. Recuperado el 1/6/2019 desde http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2018000100085#fn10 Lanzaro, J. (2018). La constitución uruguaya de 1918 y el Constitucionalismo Latinoamericano. Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 27, N° 1. Montevideo. Recuperada el 1/6/2018 desde http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2018000100007 Lissidini, A. (1998). La historia de los plebiscitos en el Uruguay: ni tan democráticos ni tan autoritarios (1917-1971). Revista Uruguaya de Ciencias Sociales, 2ª serie, año 23, pp. 195-2017). Montevideo: CLAEH. Lucena Salmoral, M. (1987). Historia General de España y América. Tomo VII. El descubrimiento la fundación de los reinos ultramarinos. Madrid: Ediciones RIALP. Muro Romero, F. (1975). Las presidencias-gobernaciones en Indias (siglo XVI). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Nahum, B. (1993). Empresas públicas uruguayas. Origen y Gestión. Montevideo: E.B.O. Penadés, G. (2017). El plebiscito del 17. El País. Montevideo. Piñeiro Fraga, A. (2015). Democracia. ¿Hasta qué punto los Gobiernos Colegiados ayudan a democratizar el sistema público? Montevideo. Real, A. (1947) El Consejo de la Economía Nacional,, Montevideo: s/e. Reali, M. (2004) . “La conformación de un movimiento historiográfico revisionista en torno a la Guerra del Paraguay. Polémicas, intercambios y estrategias de difusión a través de la correspondencia de Luis Alberto de Herrera”, en: Revista Protohistoria Nro. 8, Rosario. Ratto Trabucco, F. (2005). La experiencia constitucional del gobierno directorial o colegiado en Uruguay. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Cerial n° 50/51. 35-75. Valencia: Universidad de Valencia-Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política y de la Administración. Rocca, M.E. -coordinadora- (2014) Teoría de la Constitución y del Estado para principiantes. Montevideo: Universidad de la República-Facultad de Derecho. Satoroti, A. (2017) Cien años de la Constitución que creó la República Oriental y el voto secreto. El observador. Montevideo. Spencer, H. (1894) Instituciones Políticas. Tomo Primero. Madrid: La España Moderna. Tealdi, J. (2014). Los apuntes de Batlle. Revista de Derecho Público Número 45. Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria. Terra, G. (1938). La Revolución de marzo. Principales discursos. Buenos Aires: M.Gleizer-Editor. Vanger, M. (1991) El País modelo. José Batlle y Ordóñez 1907-1915. Montevideo: Arga – Ediciones de la Banda Oriental Yaffé, J. (2009). El hombre de Batlle. La Diaria. Recuperado el 1/6/2019 desde https://ladiaria.com.uy/articulo/2009/11/el-hombre-de-batlle Zeballos, C. (2015). La extensión del sufragio en el Uruguay de 1915: Una coyuntura pactada. Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 24, N° 1. Montevideo Zum Felde, A. (1967). Proceso histórico del Uruguay. Montevideo: ARCA.
dc.rightsDerechos de autor 2019 Vía Iurises-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/es-ES
dc.sourceVia Iuris; No 27 (2019): Revista Via Iuris 27; 9-44en-US
dc.sourceVía Iuris; Núm. 27 (2019): Revista Via Iuris 27; 9-44es-ES
dc.sourceVía Iuris; n. 27 (2019): Revista Via Iuris 27; 9-44pt-BR
dc.source2500-803X
dc.source1909-5759
dc.subjectDerecho Constitucional Comparado, Poder Ejecutivo, Consejo Nacional de Administración de la República Oriental del Uruguay, Gobierno Colegiado, Consejo Nacional de Administración, Batllismo.es-ES
dc.titleThe National Council of Administration of the Oriental Republic of Uruguay (1919-1933)en-US
dc.titleEl Consejo Nacional de Administración de la República Oriental del Uruguay (1919-1933)es-ES
dc.titleO Conselho Nacional de Administração da República Oriental do Uruguai (1919-1933)pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Archivos