Reconstruction and Strengthening of Social Media as Support for Families in Situation of Forced Displacement

dc.creatorFernandez Cediel, Miryam Cristina
dc.date2019-11-13
dc.date.accessioned2020-02-18T13:38:31Z
dc.date.available2020-02-18T13:38:31Z
dc.descriptionThis study implemented a collaborative work of social transformation to contribute to the construction and strengthening of social media that offer support to families in situation of forced displacement, through participatory action research. The research comprised five stages. A diagnostic one, and two of action-reflection, each one of the latter accompanied by one of assessment. It was found that the promotion of appreciative communication, the ludic-creative activities, and the collaborative and caring practices from regular meetings assisted by a managing team helped families to have shared experiences that help establish denser supportive social media. The reflexive groups with a double goal (a place to deal with problems and needs as well as an opportunity to create and strengthen supportive social media) were very powerful to negotiate community work. Also, they helped to the elaboration of experiences of pain and suffering that are silenced before the need to deal with daily dynamics, thus widening the capacity of self-cognition. The engagement of the whole family in the collaborative and appreciative work helped not only to create the supportive social media in the new environment that they inhabit but also to strengthen the affective and binding communication and the caring of each other inside families.en-US
dc.descriptionEste estudio implementó un trabajo colaborativo de transformación social con el propósito de contribuir a la construcción y al fortalecimiento de redes sociales que brindan apoyo a las familias en condición de desplazamiento forzado, a través de la metodología de Investigación Acción Participativa. La investigación tuvo cinco etapas: una diagnostica, dos de acción-reflexión acompañadas cada una por una evaluación. Se encontró que la promoción de la comunicación apreciativa, las actividades lúdico-creativas, y las practicas colaborativas y de cuidado desde encuentros regulares asistidos por un equipo gestor, contribuyeron a que las familias tengan vivencias compartidas que ayuden a establecer redes sociales de apoyo más densas. Los grupos reflexivos que tuvieron un doble sentido: el de escenario para tratar problemáticas y necesidades, y el de ser una oportunidad para crear y fortalecer redes sociales de apoyo, fueron muy potentes para el agenciamiento del trabajo comunitario, así como para la elaboración de las experiencias de dolor y sufrimiento que se acallan ante la necesidad de atender a las dinámicas del día a día, y con ello ampliar la capacidad de autoconocimiento. La implicación de toda la familia en el trabajo colaborativo y apreciativo ayudó, no solo a crear las redes sociales de apoyo en el nuevo entorno que habita, sino también a fortalecer la comunicación afectiva y vinculante, y el cuidado del otro al interior de las familias.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/934
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11371/2470
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria Los Libertadoreses-ES
dc.relationhttps://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/934/904
dc.relation/*ref*/Agudelo, B, M. E., & Estrada, P. (2013). Terapias narrativa y colaborativa: Una mirada con el lente del construccionismo social. Revista Facultad de Trabajo Social, 29(29), 15–48. Ahumada, M., Antón, B., & Peccinetti, M. V. (2012). El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología. Enfoques, 24(2), 23–52. Álvarez, N. H. (2017). El género: una categoría necesario para comprender la experiencia del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Inclusión & Desarrollo, 5(1), 49–59. Anderson, H. (2014). Collaborative-dialogue based research as everyday practice: Questioning our myths. Systemic Inquiry. Innovations in Reflexive Practice Research. 60–73. Bacigalupe, G. (2003). La terapia colaborativa como una práctica intercultural y poscolonial. Psicoterapia y Familia, 16(2), 25–37. Barajas, L. C. (2016). Prácticas sociales y cuerpos recuperados: reconfigurar lo propio para sobrevivir. Nómadas, 45, 253–262. Becerra, R., & Moya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de construcción. Integra Educativa, III(2), 133–156. Bernal, L. G. (2009). Atención en salud de familias desplazadas por la violencia : reflexiones desde la experiencia docente-asistencial. Universitas Medica, 50, 172–184. Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. En M. Gil (Ed.), Psicología Social y Bienestar: una aproximación interdisciplinar (pp. 154–173). Zaragoza: Universidad. Cardozo, A. A., Cortés-Peña, O. F., & Castro Monsalvo, M. (2017). Relaciones funcionales entre salud mental y capital social en víctimas del conflicto armado y personas en situación de pobreza. Interdisciplinaria, 34(2), 235–257. Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. (En: A. C. Calle., A. M. Carvajal., F. Thaine., T. Intriago., & P. Nieto (Eds.). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Combs, G., & Freedman, J. (1998). Tellings and retellings. Journal of Marital and Family Therapy, 24(4), 405–408. Doi:https://doi.org/10.1111/j.1752-0606.1998.tb01095.x Defehr, J., Adan, O., Barros, C., Rodriguez, S., & Wai, S. B. (2012). El ‘no saber” y ‘asumir’ en los servicios sociales para refugiados e inmigrantes en Canadá: Una investigación conversacional sobre la postura del terapeuta. International Journal of Collaborative Practice, 3(1), 89–103. Domínguez, E., & Godín, R. (2007). La resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopolítica ubicadas en Sincelejo. Psicología Desde el Caribe, 19, 154–180. Domínguez de la Ossa, E. M. (2018). Los recursos familiares para afrontar la adversidad del desplazamiento forzado. Psicología desde el Caribe, 35(2), 145–155. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/psdc.35.2.8599 Estrada-Mesa, Á. M. (2010). Recursos crítico-interpretativos para la psicología social. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 261–270. Estrada-Mesa, Á. M. (2016). Retos que los escenarios actuales le imponen a la formación profesional para la atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado en Colombia. En Á. M. Estrada-Mesa & C. Buitrago Murcia (Eds.), Recursos Psico-sociales para el post-conflicto (1a ed., pp. 225–231). Chagrin Falls: Taos Institute Publication. Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. México, D. F., Buenos Aires: Siglo XXI & CLACSO. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Fernández-Cediel, M. C. (2017). Tres mujeres. Memorias de una familia en medio de las violencias colombianas (1a ed.). Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana. Friedland, J., Myers, H., Díaz, M., & Quick, D. (2002). Millones no Vistos: La Catástrofe del Desplazamiento Interno en Colombia. (Women’s Commission, Ed.). New York: Women’s Commission for Refugee Women and Children Gergen, K. J. (1996). Social psychology as social construction: The emerging vision. En: C. McGarty. & A. Haslam (Eds.), The Message of Social Psychology: Perspectives on Mind in Society (pp. 113–128). Oxford: Blackwell. Gergen, K. J. (2001). Psychological Science in a Postmodern Context. American Psychologist, 56(10), 803–813. doi: https://doi.org/I0.I037//0OO3-066X.56.10.803 Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. En: Á. M. Estrada-Mesa. & S. Diazgranado. (Eds. y Trads.), Uniandes-Ceso (1a ed.). Bogotá: Universidad de los Andres. Gergen, K. J., & Gergen, M. M. (2008). Social construction: entering the dialogue (1a ed.). Chagrin Falls: Taos Institute Publications. Gómez, G. M. (2007). La familia y su reconfiguración a partir del desplazamiento forzado. Revista investigación y educación en enfermería, 25(2), 36–43. González, J. J. (1996). La violencia en el Huila 1946-1966. En: Academia Huilense de Historia (Ed.), Historia General del Huila (Vol. 2, pp. 303–438). Neiva: Panamericana Formas e Impresos S.A. González, F., Bolívar, I. J., & Vásquez, T. (2003). Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP. González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (18), 123–130. Grandesso, M. (2001). Terapias pós-modernas: Um panorama. Revista Sistemica Familiares, 18(3), 19–27. Grandesso, M. (2011). Sobre a reconstrucao do significado: Uma análise epistemológica e hermenêutica da práctica clínica (3a ed.). Sao Paulo: Casa do Psicólogo. Guerrero, M. H. (2011). Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno. Studiositas, 6(1), 73–84. Guerrero, M. E., Nisimblat, N., & Guerrero Barón, M. H. (2013). Familia, conflicto y fragilidad. (GMJL, Ed.) (1a ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Guzmán, K., Fernández-Cediel, M. C., & Villalba Herrera, L. Y. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10(19), 124–149. doi: https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.834 Ibarra, A. (2004). ¿Qué es la terapia colaborativa? Athenea Digital, (5), 1–8. Ibarra, A. (2014). Formas Colaborativas de Habla en la Supervisión: una mirada desde la Psicología Discursiva. International Journal of Collaborative Practice, 5(1), 117–Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era “post-construccionista”. Athenea Digital, (8), 1–7. Jiménez, M. A., & Jurado, D. C. (2009). Estudio descriptivo sobre los roles en familias en condición de desplazamiento del municipio de Piedecuesta. Santander. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. London, S., George, S., & Wulff, D. (2009). Guía para la Colaboración. International Journal of Collaborative Practice, 1(1), 1–8. López, O. L. (2007). La resiliencia de las familias en el desplazamiento forzado. En Y. Puyana Villamizar & M. H. Ramírez (Eds.), Familias, Cambios y Estrategias (pp. 227–252). Bogotá: Secretaria Distrital de Integración Social. Martínez, M., Aretio, A., & Troya, A. (2007). ¿Cómo Cambiamos? En IX Congreso Español de Sociología. Barcelona. Recuperado de http://miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/2007_IAP_Logronho_BCN.pdf Méndez, N. (2015). Institucionalismo cognitivo, capital social y la construcción de la paz en Colombia. Economía & Región, 9(1), 67–90. Molano, A. (2007). Sobre el desplazamiento forzado. En: Consejo Noruego para Refugiados & Internal Displacement Monitoring Centre, Para que se sepa: Hablan las personas desplazadas en Colombia (pp. 209–236). Bogotá: IDMC, Panos London, Consejo Noruego para Refugiados Colombia, Fundación Dos Mundos. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/assets/publications/2007/2007-am-colombia-para-que-se-sepa-thematic-sp.pdf Navarrete, J. M. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277–299. Palacio, M. C. (2007). El escenario familiar. La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. En Y. Puyana. & M. H. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 201–205). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: Los desafíos del relato y la memoria.Medellín: La Carreta Editores. Potter, J. (2008). Hacer que la psicología sea relevante. Discurso & Sociedad, 2(1), 186–200. Ramirez, R. (1998). Conflictos Sociales en el Putumayo. En J. Gonzales, A. Valencia,. & R. Barbosa (Eds.), Conflictos Regionales Amazonia y Orinoquia (pp. 71–129). Bogotá: IEPRI, FESCOL. Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Editorial Norma. Roldan, I. (2007). El estado actual de las víctimas en Colombia: la búsqueda de la verdad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 41–66. Saavedra, A. (2013). Historia del crecimiento urbano de Neiva. En: Academia Huilense de Historia (Ed.), Historia comprehensiva de Neiva (Vol. 3, pp. 191–245). Neiva: Editora Surcolombiana S.A. Salamanca, E. L., & Egea, C. (2018). Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechos. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 38–56. Salas, R. (1996). El proceso político durante el siglo XX. En: Academia Huilense de Historia & B. Tovar Zambrano (Eds.), Historia General del Huila (Vol. 2, pp. 167–248). Neiva: Panamericana Formas e Impresos S.A. Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: Una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología Conductual, 14(3), 511–532. Torres, C. B., & Cañón, L. S. (2015). El barrio: ámbito social de encuentros y desencuentros. Revista Amazonia Investiga, 4(7), 66–73. Torres, W. (1998). Procesos culturales en el Huila, durante el siglo XX. En W. Torres Silva (Ed.), Amarrar la burra de la cola. ¿Qué personas y ciudadanos intentar ser en la globalización? Una perspectiva local (pp. 35–80). Neiva: Universidad Surcolombiana. Utria, L., Amar, J., Martinez, M., Colmenares, G., & Crespo, F. (2015). Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Vásquez, J. H., Echeverri, M. C., Moreno, J. C., Carrasco, N. E., Ferrel, F. R., & Ferrel Ballestas, L. F. (2018). El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista El ágora USB, 18(2), 362–373. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3387 Vera, B., Carbelo, B., & Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogopsicólogo, 27(1), 40–49. White, M., & Epston, D. (2005). Externalizing the problem. En C. Malone, L. Forbat, M. Robb., & J. Seden (Eds.), Relating experience. Stories from health and social care (1a ed., pp. 88–94). London and New York: Routledge & The open university.
dc.rightsDerechos de autor 2019 Tesis Psicológicaes-ES
dc.sourceTesis Psicológica; Vol. 14 Núm. 1 (2019): Revista Tesis Psicológica; 1-24es-ES
dc.source2422-0450
dc.source1909-8391
dc.titleReconstruction and Strengthening of Social Media as Support for Families in Situation of Forced Displacementen-US
dc.titleReconstrucción y fortalecimiento de las redes sociales como apoyo a familias en condición de desplazamiento forzadoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
Archivos