¿Qué actividades pedagógicas fomentan más el autoconcepto creativo del estudiante en el aula? Una mirada desde el diseño completamente aleatorio (DCA)

View/ Open
Citación
- Views
- Downloads
Date
2023xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
Propósito: Este estudio pretende determinar cuáles son las actividades pedagógicas que fomentan más el autoconcepto creativo en estudiantes universitarios. En la literatura, la investigación sobre educación y creatividad gira en torno a la originalidad de evidencias de aprendizaje. El principal aporte de este estudio radica en el autoconcepto creativo, constructo psicológico que ha sido poco estudiando en relación con las técnicas creativas. Metodología: Se desarrolló un Diseño experimental Completamente Aleatorio, con tres tratamientos, actividades pedagógicas o técnicas creativas: la lluvia de ideas, el SCAMPER y las relaciones forzadas. Al finalizar cada actividad, se aplicó la Escala de Desarrollo del Autoconcepto Creativo de Karwowski (2011) a un grupo de estudiantes universitarios. Se comprobaron los supuestos de normalidad, homocedasticidad e independencia de los errores. Resultados: Con la prueba ANOVA se confirma que existe diferencia en la media de, al menos, un tratamiento. Con el método de diferencia mínima significativa, se evidencia que existen diferencias entre el efecto de la lluvia de ideas respecto a las otras que no difieren entre sí: el SCAMPER y las relaciones forzadas. Conclusiones: Existe evidencia suficiente para determinar que la lluvia de ideas es el tratamiento que mejor efecto tiene sobre el desarrollo del Autoconcepto Creativo de los estudiantes en el curso de Creatividad Emprendedora; lo cual es coherente con lo planteado por Chulvi et al. (2012), respecto a las técnicas intuitivas de creatividad.