Abordajes
xmlui.added.social
Date
2014
Documentos PDF
Abstract
El tema de la subjetividad es de tal magnitud que las formas de producir
conocimiento tradicionalmente validado no permiten dar cuenta de la
complejidad de esta. Algo que evidenciamos en el desarrollo del proyecto
de investigación “Cartografía social del entorno próximo de la Fundación
Universitaria Los Libertadores”, al revisar artículos elaborados con base a
aplicaciones de campo sobre esta temática, son dos posturas, si se quiere
contra puestas, una de las cuales asume la subjetividad a través de una
perspectiva anclada en el dualismo, y otra que la dimensiona a partir de
una comprensión integradora.
En relación con la postura dualista, se encontraron autores que consideran la
producción de la subjetividad como un proceso constituido primordialmente
mediante la internalización por parte de la persona de la realidad social,
lo que coloca la producción de la subjetividad en dos momentos separados
como son los procesos mentales, de un lado, y la realidad externa, de otro.
Es decir que la subjetividad sería una interiorización de lo social producto
de la facultad intrapsíquica del sujeto. La otra perspectiva, a diferencia
de la dualista, sitúa la subjetividad en el espacio de lo histórico – cultural
y social; no establece la dicotomía cartesiana entre cuerpo y razón, de
adentro hacia afuera, sino que más bien es comprendida la subjetividad en
la escena de la dialéctica persona – sociedad y no como un procedimiento
de interiorización en la dicotomía sujeto – objeto.
De lo anterior nos surgen dos inquietudes, ambas de carácter epistemológico,
la primera de ellas sobre la producción de conocimiento sobre la subjetividad,
la segunda, en relación con la metodología más apropiada y pertinente
para producir dicho conocimiento. Así que nos preguntaremos ¿cuáles son
los supuestos epistemológicos que orientan la producción de conocimiento
sobre la subjetividad? y ¿cuál metódica sería la más coherente y pertinente
para adelantar dicha producción de conocimiento?