Propuesta de un índice SIPSA y su relación con la inflación de alimentos para el caso colombiano: evidencia empírica

Citación
- Views
- Downloads
Date
2019Abstract
La inflación de alimentos es un agente macroeconómico de notable impacto en el costo de vida de losciudadanos y en el acercamiento a la toma decisiones de las entidades que inciden en política monetaria.Por tanto, resulta de interés tener la capacidad de, con razonable grado de certeza, obtener informaciónrelevante de la variación en los precios de los alimentos. Por otro lado, el SIPSA (dependencia del DANE) esel ente gubernamental encargado de recopilar los precios con los que se comercializan los productos en lascentrales de abasto del país. En el presente trabajo, se aborda el problema de aportar a la predicción de lainflación de alimentos a partir de un índice SIPSA propuesto por los autores. Se abordan tres metodologíaspara tal fin. A saber: modelos auto regresivos integrados de medias móviles estacionales con variablesexógenas (SARIMAX), modelos vectoriales estructurales auto regresivos (SVAR) y modelos vectorialesde corrección de errores (VECM). Nuestros resultados indican que las variaciones del SIPSA explicanalrededor del 40 % de la variabilidad de la inflación de alimentos, además de la relación en el corto ylargo plazo. La creación y el uso de tales indicadores, pueden convertirse en herramientas ideales parala planeación y la gestión de estrategias de inversión de portafolio con miras a la tecnificación de laspropuestas de inversión en el mercado de capitales.