La huerta escolar y la agricultura urbana como estrategias para fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes del grado 8 vo -2 , de la I.E. Santo Tomás de Aquino del municipio de Titiribí, Antioquia
xmlui.added.social
Date
2020xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
La propuesta de intervención disciplinar que se describe en el presente trabajo, tiene como objetivo fortalecer la cultura ambiental de los estudiantes del grado 8vo
-2, de la Institución Educativa Santo Tomás de Aquino del municipio de Titiribí, Antioquía, mediante la implementación de una huerta escolar desde el enfoque de la agricultura urbana, como estrategia pedagógica que busca generar espacios de trabajo vivencial donde los estudiantes puedan apropiarse del conocimiento y promover la reflexión crítica sobre problemáticas ambientales relacionadas con su contexto como el uso del suelo, la seguridad alimentaria, el aprovechamiento sostenible de los recursos, y hábitos de vida saludable, a fin de transformar actitudes y capacidades que armonicen su relación con el medio que los rodea. La propuesta se desarrolla en cuatro fases buscando generar en los estudiantes un aprendizaje significativo y contextualizado. En la primera fase se planean las actividades y se diseñan las estrategias didácticas y pedagógicas, la segunda fase se desarrolla un diagnóstico de los saberes previos y las actitudes ambientales de los estudiantes, la tercera fase se implementan
las actividades, se capacita a los estudiantes en agricultura urbana y se llevan a cabo las acciones para la construcción de la huerta escolar, y en la cuarta fase se aplican instrumentos de evaluación y medición de impacto de la estrategia.
Con este tipo de propuesta de intervención se espera que los estudiantes sean conscientes y aborden de manera crítica las realidades ambientales de su contexto, así como también aportar a lo establecido en la Política Nacional de Educación Ambiental (2002) “la formación de individuos y colectivos para la toma de decisiones responsables y la gestión racional de los recursos en el marco del desarrollo sostenible”.