Revista Tesis Psicológica
Browse by

Revista Tesis Psicológica
Se crea con el propósito de acompasar el emergente programa de investigación de la Facultad, reconociendo la dependencia mutua que determina el hecho de que una investigación que no se publica no existe y que su publicación materializa, para su valoración, los procesos de investigación en el contexto de los requisitos de calidad académicos y en el contexto del sistema nacional de ciencia y tecnología. De igual manera, Tesis Psicológica pretende ser un punto de referencia de la perspectiva que orienta el programa de formación disciplinar de la Facultad de Psicología de Los Libertadores. Por ello crea una sección permanente dedicada a la divulgación de propuestas y debates epistemológicos de la Psicología. De hecho, el mayor interés de nuestra reflexión académica se centra en las condiciones de posibilidad de expansión y desarrollo de la ciencia psicológica.
Periodicidad: Semestral
ISSN Digital: 2422-0450
ISSN Impreso: 1909-8391
Portal revista: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica
Recent Submissions
-
Reconstrucción y fortalecimiento de las redes sociales como apoyo a familias en condición de desplazamiento forzado
Este estudio implementó un trabajo colaborativo de transformación social con el propósito de contribuir a la construcción y al fortalecimiento de redes sociales que brindan apoyo a las familias en condición de desplazamiento forzado, a través de la metodología de Investigación Acción Participativa. La investigación tuvo cinco etapas: una diagnostica, dos de acción-reflexión acompañadas cada una por una evaluación. Se ... -
La justicia social como constructo para una política sanitaria mental desde los determinantes sociales de la salud.
Este artículo suscita el debate con una mirada crítica de la justicia social como un determinante estructural (desde el modelo de los determinantes sociales) para la salud mental. Para ello, es importante recordar lo que dicta la OMS y en especial la 1751 de 2015 del Ministerio de Salud y de la Protección Social de la Republica de Colombia, en especial en el artículo 9, el cual se enfoca a operacionalizar a los ... -
El afecto emocional en pacientes diabéticos mexicanos.
La diabetes se ha convertido en unos de los problemas epidémicos prioritarios en México y el mundo. Este estudio se diseñó para evaluar el afecto en diabéticos y determinar si éste difiere de la población sana. Se realizó un estudio comparativo en el que se incluyeron 34 pacientes, en su mayoría con diabetes mellitus tipo 2 DM2 y un grupo de población sana. Se utilizó el instrumento de medición PANAS para detectar ... -
El papel de la experiencia visual previa en el desarrollo de habilidades de permanencia de objetos en delfines nariz de botella (Tursiops truncatus).
La permanencia de los objetos, la capacidad de representar objetos ocultos, no se ha evaluado ampliamente en los cetáceos y la evidencia disponible es contradictoria. Aunque se cree que los delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) están dotados de las capacidades cognitivas necesarias para aprobar pruebas complejas de permanencia de objetos, han fallado en una serie de tareas que involucran desplazamientos ... -
La integración de memorias en niños preescolares a partir de un modelo de forrajeo
La Regla de Ponderación Temporal (RPT) es un modelo de forrajeo que hace predicciones acerca de la integración y comparación de memorias a largo plazo. Las predicciones de este modelo han sido demostradas en animales y humanos. El objetivo de este estudio fue replicar y ampliar las predicciones de la RPT en niños empleando una tarea virtual y figuras interactivas debusca-encuentra. Niños preescolares buscaron dos ... -
Breve análisis histórico descriptivo de la educación en Colombia
En el presente artículo se busca hacer un breve análisis descriptivo e histórico de algunos de los principales acontecimientos que caracterizaron la educación colombiana con el fin de identificar un panorama que permita la contextualización y comprensión del fenómeno educativo en Colombia posterior al siglo XVI, para ello, se propone identificar algunos ítems históricos de corte temporal lineal en distribución por ... -
Ciencias de la complejidad y pensamiento complejo en psicoterapia. Una revisión.
El paradigma epistemológico basado en el reduccionismo y el determinismo está en un momento de quiebre, provocado entre otras cosas, por el paradigma de la complejidad. El objetivo del presente artículo de revisión es identificar las contribuciones y/o cooperaciones que las ciencias de la complejidad (CC) y el pensamiento complejo (PC) realizan a la psicoterapia (PSIT), y establecer los avances significativos, controversias ... -
Estrés en el colegio. Dos variables para reflexionar
El presente artículo es resultado de un proyecto perteneciente al programa Mindfulness en el colegio del grupo de investigación Origen. La investigación se realizó en dos instituciones distritales de educación en la ciudad de Bogotá, ubicadas en la localidad de Engativá y en Suba. Este estudio cuantitativo con mediciones pre y postest, buscó determinar la correlación que hay entre la práctica de mindfulness, la empatía ... -
Contexto en psicología cognitiva del razonamiento
El trabajo que presentamos tiene como objetivo clarificar qué es un contexto en la psicología cognitiva del razonamiento. A pesar de que el término contexto se encuentra en la literatura de distintos psicólogos cognitivos, argumentaremos que no existe un análisis claro de qué se debe entender por ese término. Defenderemos que la noción de contexto hace referencia a distintas ideas, esto es, al contenido, al formato, a ... -
Los anfibios como modelo experimental de unidimensionalidad de estímulos apetitivos y aversivos en el aprendizaje asociativo.
En el condicionamiento clásico, un animal es expuesto a un estímulo neutro (estímulo condicionado) seguido de un estímulo apetitivo o aversivo (estímulo incondicionado). Con sucesivas repeticiones de esta asociación, el animal responderá frente al estímulo neutro como si se tratara del estímulo incondicionado. Este fenómeno ha sido ampliamente explorado en distintas clases zoológicas, abarcando especies animales que ... -
Perfil psicológico de los reclusos mexicanos mediante el MMPI-2
Este estudio tiene como objetivo obtener el perfil psicológico de los reclusos mexicanos mediante la administración del Minnesota Multiphasic Personality MMPI-2), de Bucher et al. (1989), en su adaptación mexicana de Lucio, Reyes-Lagunes, y Scott, (1994) y poder obtener las principales características que definen su personalidad. Fueron un total de 2.051 participantes mexicanos de los que 853 son reclusos de diversas ... -
Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales.
Los anfibios constituyen un grupo filogenéticamente muy antiguo que se caracteriza por ser los representantes de la transición del medio acuático al terrestre, con todas las implicancias que esto pudo tener en la organización de su sistema nervioso. El uso de este modelo animal para estudiar la evolución de la cognición espacial, brinda la ventaja adicional, al no poseer neocorteza, de poder indagar acerca de los ... -
Transformación del conflicto y construcción de culturas de paz en las aulas colombianas
Se consideran aspectos planteados por investigaciones recientes sobre el conflicto escolar en Colombia, analizando las circunstancias que han favorecido la migración de una perspectiva de resolución de conflicto a visiones como la transformación constructiva de conflicto y la construcción de paz en contextos educativos, señalando aspectos o factores a tener en cuenta para una mejor gestión de los conflictos. Se toma ... -
Motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Universidad de Caldas
La presente investigación describe el comportamiento de estudiantes de una universidad colombiana ante una prueba validada a partir de la cual se pueden apreciar componentes motivacionales y uso de estrategias de aprendizaje en los sujetos. Se analizó la correlación de subcategorías entre una escala de motivación y una escala de estrategias de aprendizaje, a fin de establecer el tipo de asociaciones que pudieran darse. ... -
Editorial
Los seres humanos tenemos comportamiento, cognición y emociones, gracias a que somos animales. Sin embargo, durante milenios, la psicología filosófica occidental se vio atrapada en un miope solipsismo. Por ejemplo, en el dualismo cartesiano, los seres humanos se distinguieron de los animales justamente por su capacidad de pensamiento consciente (res cogitans), mientras que los animales se restringieron a ser concebidos ... -
Editorial
El conflicto es una condición inherente al suceder social e individual, se podría decir incluso, que la psicología toma un estatuto importante en la contemporaneidad, en tanto se ha preocupado, entre otras, por investigar e intervenir en los conflictos que derivan de las relaciones sociales y del mismo del sujeto que exige, que cede, que propone, que anhela e idealiza circunstancias para sí mismo, y que no obstante, ... -
-
Discriminación condicional de orientación espacial en la propia conducta de ratas Wistar adultas y jóvenes
La autodiscriminación condicional es la capacidad aprendida que han demostrado los animales para discriminar aspectos propios como la conducta, los estados internos o la propia imagen. Este concepto corresponde a la versión conductista de la autoconciencia -darse cuenta de sí mismo-. El presente estudio pretendió explorar experimentalmente la relación entre la edad y la capacidad de adquisición de la autodiscriminación ... -
Efectos de la cantidad de competidores sobre diferentes medidas de consumo en ratas.
En el presente estudio se evaluó el efecto de facilitación “social” e interferencia “social” en una situación de consumo de alimento con grupos de ratas, de 2 a 8 miembros. Las medidas analizadas fueron el diferencial de peso, el tiempo de consumo y la tasa de consumo. A los datos de cada medida se ajustó una función de poder y una función lineal. El mejor ajuste a los datos fue determinado a partir del nivel de varianza ... -
Concepción en torno a las causas justas de la declaración de guerra
Con el fin de contribuir a la comprensión del fenómeno del conflicto armado, desde el campo de la psicología social se han adelantado estudios en los que se indagan por las actitudes y juicios morales frente a la guerra. En el presente artículo se analizan las actitudes y discursos con respecto a los distintos tipos de justificación a los que se ha apelado tradicionalmente para legitimar el uso de la fuerza armada. ...