dc.contributor.advisor | Sáchica Cepeda, Leidy Cristina | |
dc.creator | Dorado Medina, Lida Yaneth | |
dc.creator | Jamioy Chindoy, María | |
dc.date.accessioned | 2020-02-25T21:32:45Z | |
dc.date.available | 2020-02-25T21:32:45Z | |
dc.date.created | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11371/2633 | |
dc.description | La presente propuesta de emplear el arte como parte de la pedagogía para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en lengua propia en centro Etnoeducativo rural bilingüe Camëntsá, es debido al problema que los estudiantes han perdido su identidad cultural y ante todo la lengua y la parte artística el baile, la poesía, las coplas y cuando un pueblo pierde su identidad desaparece.
Esto puede llevar afectar la comunicación de una comunidad y es por eso que dentro de las instituciones y más concreto desde las aulas hemos decidido trabajar con este proyecto aplicando diferentes estrategias teniendo en cuenta la artística educativa, y aplicando diferentes instrumentos como: la observación directa y la entrevista con un test de preguntas abiertas y cerradas, porque este proceso se enmarca en una investigación cualitativa cuya línea es “Social, Didácticas e Infancias”.
Desde esta perspectiva, nos solo se busca hacer el aporte al campo educativo en el contexto escolar, sino más bien es un aporte al fortalecimiento de la educación propia de nuestras etnias indígenas desde las dinámicas sociales y culturales de nuestro pueblo, las cuales vienen debilitándose de forma acelerada en las familias, las autoridades tradicionales, la escuela y la comunidad en general.
El pueblo Camëntsá originario del Valle de Sibundoy Putumayo, cuenta con cuatro asentamientos indígenas ubicados en los municipios de San Francisco, Mocoa, Villa garzón, Orito y un pequeño porcentaje en las ciudades. Debido a diferentes causas muchos de sus integrantes se han desplazado desde el lugar originario a diferentes puntos donde se han concentrado en comunidades conformando cabildos en cada asentamiento y esto ha conllevado a deteriorar las costumbres del pueblo indígena, de lo cual resulta la estrategia titulada: “el arte como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en lengua propia en el centro Etnoeducativo rural bilingüe Camëntsá” se pretende implementar estrategias de investigación propia basadas en algunas líneas establecidas en el modelo educativo, currículos propios, rutas metodológicas para el fortalecimiento de la educación Propia entre otros; de los cuales son vitales para fortalecer las necesidades pedagógicas desde la artística integrados a saberes propios e interculturales que fomenten la práctica de la lengua propia en los niños y las niñas del CER Bilingüe Camëntsá de Mocoa. | spa |
dc.description.abstract | Genanguimian uatsjendayegbe tsabian chamatatsjimye bengbe oyebuamnayan, ndoñe cha ndotsam begbe uman palabra y caba baite vid chamuisobomñam cabengca.
Ndoñe chandotsam bengbe uman palabra desde escuelocan, yebnocam mochjenajabuach basen y uatsjendayenbe sabiam mochjontsa jenenanguian y jontsam jencuentam, jontsan jentjayam, jontsan jenayejabuacham.
Y entre pamillang moch jenayejabuache y mochjontsa tsam bengbe baseng y uatsjendayen mochtatsjinye y cabeng chamojonye as mochanjobenay jisetotonam y mochjabojatsa desde yebnentsan, cabildo can, uatsjendayentsan, y yetsca pamillangjaftac.
Ndoñe ye uatsjendayegbe paborama mas bien yetsca pamillagbe tsabiama botaman mochjenojuaboy y pamillangbe tsabiamnac mochjemanguimia cabengbe soy jisetotonam.
Beng Camëntsá biyang mondmena Tabanokeng y chentsan catmojosoluare y mor vid mesongua Vinyioica, Shatjoca,Villagarzonentse, Oritoca y inye basebta pamillang uman chashjoca. Pamillang yenach vid mesongua. Tabanoc tsbatsanamama ya tonjonye jesopuchocan tonday luar chemo canye matatem joboseguram.
Y cheyiec tmojonye cabengbe soy jtsebnatjembana, pero cabeng chamojonye jistejandmanan y botaman juabnaca aiñe jobenayiñe uatsjendayeng CER bilingüe camentsa uaman soyeng cha muisejandmana y chamuisetotona. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá. | spa |
dc.subject | Habilidades comunicativas | spa |
dc.subject | Desarrollo cognoscitivo | spa |
dc.subject | Minga Pedagógica | spa |
dc.subject | Identidad cultural indígena | spa |
dc.subject | Tradición oral indígena | spa |
dc.subject | Relaciones sociales | spa |
dc.subject | Pueblo Camëntsá - Aspectos sociales - Putumayo (Colombia) - Siglo XXI | spa |
dc.title | El arte como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en lengua propia en el centro Etnoeducativo rural bilingüe Camëntsá de Mocoa | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.creator.email | lida.karen@hotmail.com ; mariajamioych@gmail.com | spa |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |