Estrategias agroecológicas: Educación Ambiental y adaptabilidad al Cambio Climático en la Vereda Pan de Azúcar, Municipio de Pacho (Cundinamarca, Colombia)

View/ Open
Citación
- Views
- Downloads
Date
2023-04xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
El presente Proyecto de Intervención Educativa (P.I.E.) aborda el Cambio Climático como el
mayor desafío ambiental actual y cómo afecta a las comunidades rurales en Colombia, en
particular, la Vereda Pan de Azúcar del Municipio de Pacho (Cundinamarca). Se enfoca en
implementar soluciones de adaptación para mejorar la seguridad alimentaria, conservar los
recursos naturales y utilizar destrezas sostenibles, con énfasis en Soluciones Basadas en la
Naturaleza (SbN) y Educación Ambiental.
La investigación se llevó a cabo en dos predios piloto durante el año 2022, con la ejecución de
prácticas agroecológicas. Por tanto, se diseñaron tres fases de la estrategia de intervención
convenientemente relacionadas: en la primera fase, la caracterización de las dinámicas espaciales
asociadas al territorio; mientras que en la segunda fase se diseñan las prácticas agroecológicas y
una cultura ambiental; finalmente, en la tercera fase su implementación. En este sentido, en el plan
de intervención fueron empleadas las técnicas o instrumentos: observación (directa y participante);
matriz de análisis FODA para el diseño de estrategias de producción agrícola sostenible; por
último, actividades prácticas de laboratorio de campo y Cartografía social.
El (P.I.E.) tuvo como objetivos implementar estrategias agroecológicas en la Vereda Pan de
Azúcar para adaptarse al cambio climático en términos ambientales, educativos y económicos,
desarrollar actividades sostenibles para preservar los recursos naturales, fomentar el
autoabastecimiento y la equidad social; integrando a vez, la visión de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los resultados muestran que se espera que las prácticas
implementadas conduzcan a mejores rendimientos de los cultivos, más sanos y sin la
implementación de agroquímicos, lo que influirá positivamente en los estilos de vida de las
personas. Esta iniciativa representa una valiosa experiencia educativa para abordar el Cambio
Climático y adaptarse a sus efectos, en las comunidades rurales.