El mal gusto en la publicidad de moda y el aesthetic como modelo de percepción y consumo para la construcción de la autoimagen, caso de estudio Bad Bunny en jóvenes de 18 a 25 años en Bogotá 2021
Citación
- Views
- Downloads
Date
2021xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
Para comenzar con este apartado, se toma en cuenta las indagaciones preliminares para lograr un desarrollo profundo con un objetivo claro de investigación. Desde el área del dominio disciplinar, la publicidad; procede a entender como es definida la publicidad del mal gusto o el kitsch publicitario.
Como lo afirma Gonzales (2005):
En una sociedad mediada por los medios de comunicación de masas se llega a simular la transparencia: al fin y al cabo una sustitución. Y en el terreno pararreligioso en el que se elabora el carisma civil que hace vinculable nuestra individualidad a la sociedad, más allá de las impotencias e inconsecuencias racionales (más allá de la razón instrumental), la publicidad elabora el glamour: una nueva sustitución de carisma (p. 9).
Desde esta postura del autor, lo estructura como un “vacío” estructural y conceptual lógico de las estrategias creativas que se desarrollan, esto puesto que el Kitsch vagamente definido sería; la alteración de la armonía visual de un entorno controlado o estructurado estéticamente según las proporciones sociales aceptadas. Transportando dicha connotación al término publicitario sería algo así como; los productos que son trabajados a partir de las estrategias de publicidad, solo se conectan con lo que la sociedad está consumiendo progresivamente y de manera veloz, sin importar si tiene referencias altamente criticadas desde las posiciones estéticas, así mismo, la reproducción y la copia de un esquema de anuncio publicitario solo para lograr mayor impacto y alcance.