Autocorrelación espacial y modelamiento predictivo de casos de COVID-19 en Bogotá, Colombia
Citación
- Views
- Downloads
Date
2021xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
Desde diciembre de 2019, la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha representado un desafío para los gobiernos del mundo una vez que exigía un balance entre estrategias e infraestructuras de control epidemiológico, garantía de bienestar económico así como para la administración de servicios de salud rutinarios.1 La COVID-19 se transmite por contacto directo e indirecto (fómites) con gotas contaminadas o por aerosoles, siendo esta última vía la principal y más difícil de contener.2,3
Factores ambientales como el material particulado (PM en inglés particulate matter), con efectos adversos para la salud humana,4,5 favorecen el contagio por aerosoles y el aumento de mortalidad por COVID-19.6–8 El material particulado, clasificado en PM10 y PM2.5 de acuerdo con su diámetro aerodinámico, sirve de protector y transporte; induce daños en los neumocitos y sobrexpresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 que facilita el ingreso del coronavirus.6 Factores sociodemográficos como la densidad poblacional, el número de centros de salud, la edad, la prexistencia de comorbilidades, entre otros, también inciden en la morbimortalidad por COVID-19.9