Efectos de las reformas tributarias entre 2012 y 2019 en el déficit fiscal de Colombia
Citación
- Views
- Downloads
Date
2020xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
El déficit fiscal, que en Colombia también es conocido como déficit presupuestario, es el estado de resultados que describe que los gastos realizados por el Gobierno, son superiores a los ingresos percibidos durante un período fiscal determinado.
Durante los últimos años, las finanzas públicas de Colombia han reflejado un déficit fiscal constante; y esto es producto del aumento de la deuda externa, del aumento del gasto público y la poca efectividad evidenciada en la captación de recursos, ya sea por medio del recaudo de impuestos, u otros ingresos que no son suficientes para cubrir la deuda pública.
Para enfrentar el problema del déficit fiscal, en términos generales, se requiere garantizar el crecimiento económico de manera progresiva, sostenida y estable, además de propender siempre por una mejor distribución del ingreso y por elevar la calidad de vida, es decir, que el Estado cumpla a cabalidad con su cometido. (Córdoba, 2009, Finanzas Publicas, p. 257)
Córdoba es muy enfático en afirmar que el estado debe cumplir con cada uno de los objetivos que se propone para que no se genere un déficit, apostándole a un crecimiento progresivo de los ingresos del país, y así mismo, tener un mejor control de los gastos públicos y todas las salidas de recursos que afectan directamente el estado de actividad financiera, económica, social y ambiental del país. (apartes del texto)
Collections
- Contaduría Pública [68]