Posverdad, el virus de la mentira que contaminó y envolvió a Colombia en el Plebiscito por la paz-2016

Compartir en:
Citación
- Views
- Downloads
Date
2018xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
Esta tesis analiza cómo las Fake News o noticias falsas publicadas en la red social Twitter influyeron en la polarización de los colombianos alrededor de la campaña del Plebiscito por la Paz. Para tal fin, partimos de dos grandes líneas de la Comunicación Social, por un lado, los estudios acerca de la manipulación de la opinión pública, y, por otro lado, el debate actual de la Posverdad, categoría de análisis, que constituye el prisma de esta investigación, que parte de los resultados de los acuerdos en el Plebiscito Por la Paz; todo esto desarrollado en el marco de los medios digitales, más exactamente en la red social Twitter.
Igualmente, la metodología es cualitativa de tipo exploratorio, ejecutando un análisis del Discurso político en la red social Twitter, a través de la categorización de códigos los cuales conllevaron a la sistematización de la información obtenida mediante el sistema ATLAS TI, lo que derivó en la creación de una unidad hermenéutica.
En la primera parte, se analiza el discurso de los líderes políticos de las campañas del Sí y el No, Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe Vélez ocurridos con ocasión de la campaña del Plebiscito. En este capítulo se identificaron y describieron los mecanismos de Posverdad. En la segunda parte, se conocieron las reacciones de los seguidores de las cuentas oficiales en Twitter de los dos líderes políticos ya mencionados durante el día de las votaciones. En este capítulo se describe cómo se viralizaron contenidos y/o informaciones falsas a causa de los bots, sistema que de una u otra forma les enviaba información que alimentaba sus creencias. Lo que permitió en la tercera parte, conocer la influencia de los Tweets publicados por los líderes políticos, durante la campaña del Plebiscito en los usuarios de Twitter; hecho que llevó a comprobar que sí hubo influencia política en el Plebiscito por la Paz; lo anterior cruzado con el análisis cuantitativo presentado por ColombiaCheck, el cual sustenta argumentos probatorios en el desarrollo de esta tesis.