Verificación del consumo de alimentos en la población escolar de los colegios oficiales de la ciudad de Bogotá para las modalidades desayuno, almuerzo y refrigerio en el año 2019
Citación
- Views
- Downloads
Date
2019xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
Los Programas de Alimentación Escolar, son de larga trayectoria en América Latina, y se
cuenta con evidencias de su implementación que datan de principios del siglo XX. Se
caracterizan en que, además del propósito alimentario y nutricional, fomentan la matrícula, la
asistencia escolar y la capacidad de aprendizaje al tratar el hambre a corto plazo de los niños
escolares1. Las experiencias en los países de la región presentan un margen amplio de
cubrimiento de las necesidades nutricionales de la población objeto, dado que puede oscilar
entre 11% y 100%2.
En las últimas décadas los organismos internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Programa Mundial de Alimentos
(PMA) y otros; han puestos en marcha en países como en Colombia distintas modalidades del
programa de alimentación escolar como estrategia para combatir a la desnutrición, el
ausentismo, la deserción escolar y la mejora del aprendizaje. En Colombia la ejecución del
programa de alimentación escolar viene siendo desempeñado por las secretarias de educación
distritales (SED) con el fin de poder brindar un servicio grato y con calidad se busca
determinar el porcentaje de consumo y no consumo de los alimentos en las distintas modalidades del programa, como son desayunos, almuerzos y refrigerios escolares, asi como
los alimentos que son mayor y menor consumidos por los estudiantes de las instituciones
oficiales de la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta grupos de edad y tipo de jornada.
Debido al tamaño de la población estudiantil de la ciudad de Bogotá fue necesario realizar un
estudio estadístico que permitiera obtener la información con el mayor nivel de confianza y el
mínimo error posible. (Apartes del texto)