El manejo de residuos peligrosos en el entorno escolar como contribución para un ambiente sostenible. Abordaje mediante unidades didácticas

Citación
- Views
- Downloads
Date
2019xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
La preocupación desde todos los campos del saber tiene como uno de los ejes centrales, el estudio sobre el cambio climático, cuyos efectos aún distan de interpretarse en su verdadera dimensión y compete a toda la sociedad asumir un papel protagónico para mitigar sus impactos. Hoy en día y por más de tres décadas en Colombia se habla sobre el manejo de todo tipo de residuos y en especial sobre los residuos peligrosos. A nivel escolar, estatalmente se han establecido varias leyes, decretos y lineamientos como herramientas básicas para la implementación de programas ambientales. En instituciones de educación superior hay investigaciones y planes que indican un manejo integral de los residuos. Infortunadamente, en los planteles de educación básica en su mayoría hay falta de manejo, conciencia y aplicabilidad de la normatividad tanto en residuos generales que producen los colegios, como los residuos peligrosos producto de las prácticas en los laboratorios. Los residuos peligrosos en laboratorios de química de las instituciones educativas son tanto líquidos como sólidos, cuyo impacto ambiental es consecuencia de la disposición inadecuada por el vertimiento en desagües o por la incorporación de los residuos sólidos generales a rellenos sanitarios, causando que en su cadena final contaminen aire, suelos y ríos y con un efecto nocivo en la salud humana.
La propuesta que se desarrolló desde junio 2018 a junio 2019 con el objetivo de fomentar conciencia en la comunidad educativa y en particular, tomando como modelo el colegio IED PARCELAS del municipio de Cota, consistió en la construcción de una unidad didáctica que permita el manejo adecuado de los residuos peligrosos en los laboratorios de química. Es importante construir una unidad didáctica al interior del currículo de las ciencias naturales que permita la sensibilización y conciencia hacia el cuidado y protección del ambiente y así generar una cultura escolar en cada una de las actividades académicas. Para lograr esa
transformación de comportamientos, la educación es la llamada a vincularse desde las primeras etapas hasta la finalización de todo el proceso educativo.
Collections
- Maestría en Educación [348]