Sistema de responsabilidad penal para adolescentes: arquitectura institucional y alternativas para su fortalecimiento
Citación
- Views
- Downloads
Date
2014xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
La Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 es el marco normativo para la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. El Libro II Contempla un Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente – SRPA- que como su nombre lo indica, está concebido para aquellos adolescentes que tienen entre 14 y 18 años que incurren en conductas sancionadas por la ley penal, y que aunque son sujetos de responsabilidad penal conforme a los instrumentos internacionales y a lo expresado por la Corte Constitucional1, merecen un sistema propio y diferenciado que responda a su calidad de sujetos de especial protección constitucional y que sea garante con ellos, con las víctimas de los delitos y con la sociedad.
1 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 839 de 2001 y Sentencia C 203 de 2005 que analizaremos más adelante en el documento.
2 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de Vigilancia Superior al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de 2011, acción preventiva 004 de 2011. p. 17. Presentado en Diciembre de 2012.
3 COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE. Informe de la Comisión de Evaluación del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, artículo 110 de la Ley 1453 de 2011. 23 de Diciembre de 2011, presentado al Congreso de la República de Colombia el 20 de enero de 2012. Número de radicación. E-2012-004490 NAC. p. 2
Desde 2007 inició la implementación de sistema culminando este proceso gradual en el año 2009. Antes de finalizar dicho proceso, y para analizar el impacto de la aplicación de la norma, se desarrolló un documento CONPES que tenía como objetivo fortalecer la oferta institucional y revisar los avances a los que en esos dos años había llegado el SRPA. Este documento brindó elementos de análisis y diagnóstico importantes, así como asignación de recursos. Sin embargo, fue objeto de crítica en el Informe de Vigilancia Superior al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de la Procuraduría General de la Nación2 que se manifestó en temas como la falta de un enfoque preventivo de la criminalidad juvenil; la falta de compromiso en materia de recursos para el funcionamiento del SRPA por parte de todos las diferentes entidades que integran el sistema; y la falta de un órgano rector que pudiera trazar políticas y líneas de
manifiesto la necesidad de hacer un mayor abordaje de lo que sucede en el SRPA. Específicamente resalta problemas en la articulación de las entidades que conforman el Sistema, falta de claridad sobre el rol de los defensores de familia, necesidad de mayor inversión de recursos, fallas en la atención de los adolescentes que puede generar vulneración de derechos, vacíos legales, entre otros. Los dos informes coinciden en que uno de los mayores problemas del SRPA puede estar en su arquitectura institucional. El objeto de esta investigación es analizar la arquitectura institucional del SRPA y su relación con los principales problemas y necesidades de los jóvenes que incurren en conductas delictivas. Así mismo es importante analizar cuáles son los referentes internacionales y legales a los que debe obedecer el Sistema y determinar si éste está cumpliendo con estos preceptos normativos.
Collections
- Derecho [25]