El grafiti, vehículo de comunicación popular en medio de coyunturas sociales -políticas y sus manifestaciones en la: Carrera Séptima De Bogotá
xmlui.added.social
Date
2014xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
La investigación pretende demostrar como los factores sociales negativos, como la falta de oportunidades para acceder a la educación superior; políticos como la reforma a la salud y económicos como el bajo incremento del salario mínimo conllevan a los habitantes de Bogotá a utilizar otros medios de comunicación para expresar sus posturas frente a estos temas.
Para poner en contexto el desarrollo del tema se realizo un recorrido por las diferentes teorías de la comunicación principalmente sobre los apartes que dan lugar a explicaciones que contraponen la definición de comunicación popular.
En busca de la relación de libre expresión y derechos humanos, el lector encontrará una breve descripción de los DDHH en Colombia y el mundo; que pretende exponer argumentos que muestren la importancia de estar bajo normas de comportamiento que velan por el bien común, principalmente cuando se habla de comunicar un mensaje a través de medios no convencionales, como por ejemplo el grafiti.
Las teorías de la comunicación demarcan conjeturas y postulaciones a través de los contenidos, frente a una masa que recibe o rechaza la información. La teoría funcionalista por ejemplo resalta la importancia de los receptores y su reacción al recibir la información; en ese proceso comunicativo empieza aparecer un nuevo concepto denominado “masas”; personas del común que se integran a la sociedad y empiezan a tomar decisiones autónomas. La integración de las masas se interpreta como peligrosa por algunos sectores de la sociedad.