Filosofía como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento crítico
Compartir en:
Citación
- Views
- Downloads
Date
2019xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
Las exigencias del mundo actual, hacen necesaria la transformación de la educación que, a su
vez, debe enfocarse en la guía para el desarrollo de competencias funcionales para la vida. De
este modo, una de estas competencias es el pensamiento crítico, fundamental para la toma de
decisiones, resolución de problemas, reflexión, análisis y demás aspectos que debería tener todo
sujeto para aportar a su sociedad.
En consecuencia, dadas las problemáticas en cuanto a las habilidades críticas de los
individuos, que se traslucen en situaciones específicas como la argumentación en una
conversación, el sufragio, el ejercicio de la ciudadanía, entre otros, la presente investigación se
plantea como objetivo el fortalecimiento del pensamiento crítico en niños y niñas de 5-7 años de
la Fundación Hogar San Mauricio que se encuentran bajo protección del ICBF.
Paralelamente, todo esto se realiza a partir de un paradigma cualitativo con enfoque crítico
social reflexivo y una metodología de investigación acción, con el propósito de conocer las
perspectivas de los sujetos participantes, retomando aspectos de su realidad para la construcción
de una estrategia que posibilite la mitigación de la problemática. Asimismo, cabe resaltar que las
intervenciones para interactuar con la población, se realizan desde un enfoque educativo no
formal, para trascender de las aulas a otros espacios de la vida real.
En concordancia con esto, se diseña una propuesta pedagógica denominada "Mayeléctica
infantil", basada en el método de Filosofía para Niños (FpN) propuesto por Matthew Lipman,
para dar cumplimiento al objetivo ya mencionado. Análogamente, con la ejecución de dicha
propuesta, se logra fortalecer en la población las competencias de pensamiento crítico propuestos
por Richard Paul y Linda Elder, en conjunto con el trabajo en el control de comportamientos y actitudes que los niños y niñas replican de los contextos en los que vivieron antes de encontrarse
en la fundación.