Adversidad en el paraíso: vulnerabilidades y género en la costa yucateca
xmlui.added.social
Abstract
Los estudios en el fenómeno de la vulnerabilidad parten de dos posturas centrales, una que la aborda desde una perspectiva macrosocial y otra que intenta explicarla a partir de conceptos como pobreza, indefensión social y los activos; sin embargo, la propuesta de acercamiento al tema en esta investigación, considera el fenómeno desde las realidades que se desarrollan y confluyen en la vida cotidiana de una persona, grupo o cultura, considerando los aspectos emocionales, y los eventos externos (contexto) e internos (individuales) que cohabitan en la persona; por consiguiente, se planteó como objetivo de este estudio encontrar y delimitar las dimensiones psicosociales de la vulnerabilidad de Celestún, Yucatán. El estudio fue de naturaleza exploratoria y se aplicaron 167 cuestionarios (99 mujeres y 68 hombres), junto con una observación no participante, antes y después de la aplicación del instrumento para la construcción de los instrumentos se consideraron 8 ejes de exploración, los mismos que guiaron el trabajo; en relación a la aplicación de los mismos se generaron alianzas colaborativas con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), gobierno y líderes de la comunidad, con el fin de establecer, a través de ellos los contactos para las entrevistas. Una vez recogida y analizada la información, se destaca, entre los resultados más sobresalientes, que existen prácticas como adicciones, violencia, deserción escolar, carencias en atención a la salud, malestares afectivos entre los y las pobladores de la comunidad. Esto sugiere que Celestún requiere generar mecanismos integrales que permitan el desarrollo, no solo económico, sino afectivo y social de sus habitantes.