Estudio de la inflación en educación superior a partir del índice ICES y su relación con algunos factores de demanda en Colombia
Citación
- Views
- Downloads
Date
2018xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
El presente trabajo ha tenido como finalidad realizar un estudio estadístico de series temporales sobre la inflación en educación superior, a partir del Índice ICES y la relación con algunos factores de demanda en Colombia en el periodo 1998-2017. Se fundamenta en teoría económica relacionada con el Índice de precios al consumidor (IPC), el Índice de costos de la educación superior y la teoría econométrica sobre series de tiempo. El estudio hace un análisis cuantitativo, con un grado de profundidad descriptivo, diseño de investigación observacional, no experimental de tipo longitudinal. Se usaron fuentes primarias de información provistas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Las series temporales fueron: ICES periodo 1998-2017, y las series de tiempo IPC trasformadas semestralmente. Se procesó los datos con el programa estadístico R, los resultados fueron confrontados con el marco teórico. Se concluyó que, las variables que más influyen en los costos de las IES son los gastos de personal, seguido del gastos por bienes y servicios y finalmente el IPC. Así mismo, el mejor modelo de predicción fue el ARIMAX (1,1,0) más variables exógenas, las cuales maximizaron la efectividad del modelo de pronóstico. Finalmente, aunque observa una desaceleración de crecimiento en el sector educativo universitario, los costos superan y superarán la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población colombiana.