Caracterización de los factores claves de confiabilidad estadística para una empresa manufacturera a partir del análisis de las reclamaciones por garantía de calidad
xmlui.added.social
Date
2018xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
En las empresas se genera gran cantidad de información, pero generalmente no es aprovechada adecuadamente como insumo para la toma de decisiones. Tal es el caso, de la información proveniente de los clientes a través de los centros de servicio autorizados para la atención de peticiones, quejas, reclamos y otros. Esta información se consolida en bases de datos que sirven para hacer un registro y control estadístico, sin embargo, no se va más allá.
Precisamente, en el presente trabajo se analiza la base de datos de reclamaciones de los clientes por garantía de calidad de una empresa manufacturera. En este sentido, se pretende caracterizar la información allí consignada consolidando los aspectos claves desde el punto de vista de la confiabilidad estadística, que permitan el establecimiento de acciones de mejoramiento. Se inicia con la descripción de la base de datos, el análisis estadístico utilizando herramientas como el Pareto, las cartas de control y distribuciones de probabilidad. A partir de estos análisis se seleccionan los aspectos más críticos para el producto, se definen criterios de control y se finaliza con el planteamiento de acciones de mejoramiento para la empresa manufacturera analizada.
Inicialmente, se realiza una contextualización del tema a tratar, su importancia, el planteamiento del problema, su justificación y la pregunta de investigación. En el primer capítulo se presenta lo relacionado con la confiabilidad estadística, conceptos, indicadores y pasos de un estudio de confiabilidad. También comprende los elementos conceptuales de la calidad y herramientas de la calidad aplicables en el estudio de confiabilidad. En un segundo capítulo se establece el marco metodológico en el cual se
describen los pasos definidos para hacer el análisis estadístico y tratamiento de los datos. En el tercer capítulo se muestran el análisis realizado y los resultados obtenidos. Finalmente se establecen las conclusiones y las recomendaciones con base en el
trabajo realizado.