La Tvmorfosis y el impacto de la televisión educativa y cultural en jóvenes universitarios de 19 a 26 años

Compartir en:
Citación
- Views
- Downloads
Date
2019xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
Este trabajo de grado analiza el impacto de la televisión educativa y cultural en audiencias universitarias de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Fundación Universitaria Los Libertadores, así, como la relación de su impacto con el consumo de televisión comercial y plataformas digitales.
De esta manera, para desarrollar la investigación, se recopilaron las opiniones de 23 estudiantes en edades de 19 a 26 años pertenecientes a los programas de Publicidad y Mercadeo, Comunicación Social- Periodismo y Diseño Gráfico, esto, con el fin de conocer e identificar el tipo de contenidos televisivos que prefieren, las diferentes plataformas digitales que visualizan y el conocimiento e interacción que presentan frente a dichos productos audiovisuales.
Así, los resultados se presentan divididos en dos capítulos, en donde cada uno de ellos responde a los objetivos específicos planteados a lo largo de la investigación. Por tanto, el primer capítulo titulado Impacto de la televisión educativa y cultural Vs televisión comercial, abarca la categoría de análisis ‘Televisión educativa y cultural’ y sus respectivas subcategorías, las cuales son: Cultura relacionada con el contexto televisivo y Televisión como instrumento educativo, así, como la categoría ‘Estudio de audiencias televisivas, gustos y preferencias’ y la subcategoría Televisión comercial y consumo televisivo en jóvenes.
Por otra parte, se desarrolla la argumentación del supuesto propuesto, en donde se suscita que “las audiencias universitarias entre los 19 y 26 años prefieren consumir televisión comercial u otras plataformas audiovisuales frente a la televisión educativa y cultural”. Asimismo, se comprende la televisión comercial y las causas por las cuales ésta llega a generar mayor recordación, visibilidad e impacto.
El segundo capítulo, llamado La metamorfosis de la televisión en plena era digital, está orientado a la categoría ‘Consumo mediático en jóvenes’, teniendo en cuenta las plataformas digitales. Además, se expone la evolución de la televisión, el desarrollo tecnológico, y, la adaptación de nuevos formatos en plataformas audiovisuales. Asimismo, se analiza cómo las Tecnologías de la Información – TI, han captado en su totalidad la atención de los jóvenes, provocando de esta manera que estos migren de los medios tradicionales como la televisión, radio y prensa a las plataformas digitales como Netflix, YouTube, redes sociales, y, en general internet.
Bajo la anterior premisa, basada en las opiniones del grupo de estudiantes universitarios seleccionado para desarrollar esta investigación, se definió cuál es ese patrón de consumo mediático que siguen hoy los jóvenes, en especial los que se encuentran cursando una carrera universitaria, así mismo, se estableció el porqué de sus preferencias, bien sea televisivas como de alguna otra plataforma audiovisual.
Por consiguiente, se abordaron las plataformas digitales y el auge que tienen en la actualidad, especialmente entre los jóvenes, también, la evolución y transformación que atraviesa la televisión hoy en día. En ese sentido, la investigación tiene un enfoque cualitativo y el diseño metodológico se basa en el estudio de caso, este, a partir de tres principales categorías, que son: Televisión educativa y cultural, Estudio de audiencias televisivas y Consumo mediático en jóvenes.
De esta manera, a fin de desarrollar el trabajo de investigación, se obtuvieron los datos mediante entrevistas realizadas a una muestra de 20 estudiantes y un grupo de discusión integrado por 6 universitarios.