Academicus Repositorio

Logo

Documentos Institucionales

Logo

Producción Editorial

Logo

Recursos Didácticos

Logo

Trabajos de Grado

(pregrados - especilizaciones)

Envíos recientes

Ítem
El aprendizaje activo como estrategia para desarrollar las habilidades comunicativas en inglés a partir de la construcción del proyecto de vida de los estudiantes de grado séptimo del Colegio Los Naranjos I.E.D.
(2024-04) Olarte Monroy, Lilia Andrea; Tiga Figueredo, Diana Carolina; Calderón, Jhorman Andrés
La investigación cualitativa realizada en el Colegio Los Naranjos se enfocó en mejorar las habilidades comunicativas en inglés de 30 estudiantes de grado séptimo. Esta propuesta se basó en la creación de proyectos de vida como vehículo del aprendizaje activo, respaldado por cuestionarios iniciales y finales para entender los intereses de los estudiantes y evaluar su comprensión del proyecto de vida en un contexto globalizado donde el inglés desempeña un papel clave. La metodología abarcó diversas actividades en clase, evaluadas mediante observación, trabajos hechos por los estudiantes y cuestionarios. Los resultados revelaron una clara preferencia y mayor comprensión por parte de ellos, cuando se implementaba el aprendizaje activo en contraste con métodos tradicionales basados solo en libros de texto. Las actividades fortalecieron las habilidades comunicativas de los estudiantes, fomentando el aprendizaje colaborativo y la participación con juegos y competencias saludables. Se comenzó identificando fortalezas y debilidades a través de predicciones en inglés, para luego desarrollar proyectos de vida individuales. Estos proyectos incluyeron la formulación de objetivos y metas futuras, utilizando una "cápsula del tiempo" para resguardar objetos valiosos, así como participar en una feria turística que promovió el trabajo en equipo, subrayando la importancia de la planificación en sus vidas. Se emplearon rompecabezas con colores para facilitar la comprensión gramatical y motivar a los estudiantes a través de competencias mentales saludables. Adicionalmente, se diseñó una "ciudad del futuro" donde los estudiantes visualizaron el logro de sus metas, desarrollando estrategias que les permitirá cumplir dichos objetivos, logrando una formación integral para su crecimiento personal en un mundo globalizado, reconociendo al inglés como una herramienta vital para su proyección y participación.
Ítem
Clasificación de la cantidad de residuos contaminantes en ríos mediante tomas fotográficas con UAS E IA.
(2024-04) Castro Castro, Jefry Esteban; Venegas Parra, Juan Pablo; Melo Daza, Pedro Fernando; Orduy Rodríguez, Jaime Enrique , Co-director
El proyecto se enfoca en la clasificación de imágenes mediante el uso de una inteligencia artificial creada bajo un algoritmo, con el propósito de cuantificar la contaminación capturada en las fotografías, estas son capturadas vía aérea gracias a un UAS (Vehículo Aéreo No Tripulado) pilotada por agentes en tierra. Para lograr el desarrollo exitoso del proyecto se seguirán 3 fases, la cual se dividen en la fase preliminar la cual se basa en un plan de vuelo previamente establecido, cuenta con los permisos de aeronavegabilidad necesarios, y sigue rigurosos protocolos de seguridad y mapeo de vuelo debido a las zonas en las que se realizará el estudio. La fase siguiente se lleva a cabo con la toma de fotos del río en cuestión y su debida toma, recopilación y almacenamiento de fotos. Por último, se llevará a cabo la fase de análisis de datos dados por el algoritmo creado para ello. El algoritmo elaborado en Python implica el uso de inteligencia artificial para identificar y clasificar imágenes en dos categorías: zonas de ríos contaminados y zonas de ríos limpios. Este código también se aplica en un proyecto paralelo que se centra en calles sucias y calles limpias. Este algoritmo fue previamente probado y verificado para lograr un rendimiento excelente en la clasificación de los ríos.
Ítem
Implementación de estrategias lúdicas para fortalecer la conciencia fonológica en el proceso de lectoescritura en el grado transición del Liceo Infantil Winnie Pooh.
(2024-04) Mora Claros, Karina; Roa Rodríguez, Patricia; Forigua Parra, John Edward , Co-director
La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística conformada por los componentes, conciencia silábica y fonémica, que establece la asociación entre las letras y los sonidos del lenguaje hablado, posibilitando así, el aprendizaje y desarrollo de los procesos lingüísticos en los niños en etapa preescolar. Es por esto, que la presente investigación de tipo cualitativa, con enfoque descriptivo y a través de un modelo de Investigación de Acción Educativa, enmarcada bajo la línea de investigación Educación, Lenguaje y Literatura de la Fundación Universitaria Los Libertadores, alude el estudio a la relación entre el lenguaje y los procesos sociales, lo que posibilitó a través de una prueba diagnóstica la identificación de falencias por parte de los niños del grado Transición del Liceo Infantil Winnie Pooh, en la segmentación y manipulación silábica, en el reconocimiento de sonidos vocálicos y consonánticos, manipulación, análisis y síntesis fonémico, por lo que el diseño de “exploradores del lenguaje” como estrategia lúdica, permitió evidenciar que los niños, comprendieron que el discurso hablado se divide en unas unidades sonoras más pequeñas que son las silabas y mostraron fortalecimiento de su habilidad para manipularlas, habilidad de escucha, identificación y manipulación de los fonemas. Es decir, esto demuestra que el incorporar metodologías educativas en el proceso de enseñanza – aprendizaje fomenta en los niños el interés y el deseo de participación en un trabajo de aula, permitiéndoles la expresión de sentimientos y el fomento de creatividad.
Ítem
Estrategia didáctica musical para fortalecer el pensamiento matemático variacional en la primera infancia.
(2024-04) Ruiz Jerez, Adiley; Forigua Parra, John Edward; Ballesteros Ballesteros, Vladimir Alfonso, Co-director
El pensamiento matemático variacional en la infancia no solo es la clave para la comprensión profunda de conceptos numéricos, formas y patrones, sino también un cimiento sólido que impulsa el éxito académico a lo largo de la vida, cultivando mentes flexibles y resolutivas desde sus primeros pasos en el aprendizaje matemático por tanto, al observar dentro de la práctica docente cotidiana que los educandos presentan severas dificultades en esta materia, la responsabilidad del apostolado docente lleva a establecer como objetivo, desarrollar una estrategia didáctica apoyada en la música para fortalecer el pensamiento matemático variacional de los estudiantes de curso transición 1 del colegio CEDID Ciudad Bolívar. Se lleva a cabo una investigación de enfoque cualitativo y diseño metodológico investigación acción, contando con una población de 25 estudiantes de la sección 1 del curso transición de la referida Institución Educativa, empleando como instrumentos y técnicas de recolección de información, un cuestionario de entrevista semiestructurada dirigido a la docente de aula, y una rúbrica de observación, constituida como prueba de entrada y salida. Los resultados obtenidos evidencian que los educandos consiguieron importantes progresos en materia de reconocimiento de números y conteo, clasificación y seriación, formas y patrones, medida y comparación, identificación de problemas, estrategias de resolución, evaluación de resultados, y uso de estrategias variacionales, concluyéndose que, explorar la conexión entre la música y las matemáticas en la educación temprana no solo amplía el horizonte del conocimiento, sino que también sienta las bases para el desarrollo integral de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, cultivando mentes curiosas y versátiles desde sus primeros compases educativos.
Ítem
Actividad física en estudiantes de 7° grado: Un análisis por género, índice de masa corporal-IMC, preferencia y frecuencia.
(2024-04) Cubillos Quintero, Luis Ricardo; Rodríguez Pérez, María Victoria
La presente investigación se centró en el análisis de la actividad física en estudiantes de 7° grado de un colegio de Bogotá. La motivación principal del estudio fue la baja participación de los estudiantes en actividades físicas durante los recreos, evidenciando un marcado comportamiento sedentario caracterizado por el uso excesivo de dispositivos tecnológicos como celulares, tablets y computadores. El objetivo principal fue determinar el nivel de actividad física en estudiantes de 7° grado, considerando las variables género, índice de masa corporal (IMC), tipo de actividad de preferencia y frecuencia en su ejecución, con el fin de formular recomendaciones para la articulación con el proyecto transversal de Aprovechamiento del tiempo libre de la institución. Se espera que, a partir de este estudio, se pueda generar un cambio positivo en los hábitos de los estudiantes, promoviendo un estilo de vida más activo y saludable. Se planteó una metodología con un enfoque mixto y un diseño explicativo secuencial Se utilizó el cuestionario PAQ-C (Physical Activity Questionnaire for children), este valora la práctica de la actividad física en niños (as) de 8 a 14 años en los últimos 7 días, el cual arrojó que los estudiantes tienen nivel 2 y categoría baja en actividad física, concluyendo que los estudiantes objeto de estudio no cumplen con el tiempo recomendado para hacer actividad física según la OMS (150 minutos a la semana) y en consecuencia pueden adquirir alguna enfermedad no transmisible (diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras). Además, se pudo establecer que los estudiantes tienen más comportamientos sedentarios dentro de la institución educativa y que eligen más las actividades en grupo, que las individuales.
Logo 1
Logo 2
Logo 3
Logo 4
Logo 5
Logo 6
Logo 7