Academicus Repositorio

Logo

Documentos Institucionales

Logo

Producción Editorial

Logo

Recursos Didácticos

Logo

Trabajos de Grado

(pregrados - especilizaciones)

Envíos recientes

Ítem
Fortalecimiento del discurso oral en estudiantes de licenciatura en artes de UNIPAZ a través de una estrategia didáctica mediada por el lenguaje radiofónico.
(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-01) Pérez Pulgarín, Héctor Andrés; Mancera Rodríguez, Samuel; Godoy Acosta, Diana Carolina
Este proyecto tiene como objetivo fortalecer el discurso oral de los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Artes de UNIPAZ mediante una estrategia didáctica mediada por el lenguaje radiofónico. Se busca, en primer lugar, identificar las dificultades que afectan el accionar oral y expresivo de los estudiantes a través de la recolección de información primaria. Posteriormente, se fundamenta una estrategia didáctica basada en una revisión teórica y metodológica que aborde dichas dificultades. Finalmente, se diseñarán materiales didácticos adaptados al contexto de la licenciatura, integrando el lenguaje radiofónico como recurso pedagógico para mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes. Este enfoque permitirá a los estudiantes desarrollar sus habilidades de expresión oral, mejorando su desempeño académico y su capacidad para desenvolverse en escenarios profesionales relacionados con la Licenciatura en Artes
Ítem
Aprendizaje de la estructura y función de los diferentes tipos de célula en los estudiantes del grado quinto a través de Mobile Learning
(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-01) Palacio Cardona, Sureiny Andrea; Trujillo García, Juan Carlos; Nocua Sarmiento, Efraín Alonso
La investigación titulada “Aprendizaje de la estructura y función de los diferentes tipos de célula en los estudiantes del grado quinto a través de Mobile Learning” abordó una problemática educativa en la zona rural del municipio de El Águila, Valle del Cauca, Colombia. En esta región, la limitada conectividad a internet y el escaso uso de recursos tecnológicos dificultaban la enseñanza y comprensión de conceptos biológicos fundamentales, como la estructura y función de las células. Esta carencia estaba impactando negativamente en el desempeño de los estudiantes, lo cual se evidenció en los bajos resultados de las pruebas estandarizadas como PISA e ICFES. Para abordar esta problemática, se propuso una estrategia pedagógica innovadora mediante el uso de diferentes herramientas y recursos educativos digitales, promoviendo un aprendizaje interactivo y significativo. Se empleó la metodología de investigación-acción pedagógica para diseñar, implementar y evaluar una secuencia didáctica que utilizaba herramientas digitales y recursos educativos interactivos. Esta intervención no solo mejoró la comprensión de la biología celular, sino que también aumentó la motivación y el interés de los estudiantes por las ciencias. El estudio se basó en teorías pedagógicas como la teoría histórico-cultural de Vygotsky, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría del aprendizaje colaborativo de Johnson & Johnson. La ejecución de la propuesta pedagógica se evaluó a través de un enfoque mixto, el cual incluyó análisis cualitativos y cuantitativos para medir el impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados preliminares indicaron una mejora en la comprensión de los conceptos biológicos y un mayor entusiasmo por el aprendizaje, sugiriendo que el uso de tecnologías móviles puede ser una herramienta eficaz para superar las barreras educativas en zonas rurales. Esta investigación contribuyó al mejoramiento de la calidad educativa y proporcionó una base para futuras iniciativas que integren tecnologías digitales en la enseñanza de ciencias naturales en contextos similares.
Ítem
Estudio cultural y revisión teórica, análisis del fenómeno de la identidad en relación con la proliferación de términos psicológicos y la necesidad de bienestar en la actual sociedad contemporánea
(2025-01) Cruz Zorro, Luis Eduardo; Sierra Ramirez, Valery Sofia; Soto, Joan Sebatian
El esfuerzo por comprender el mundo que nos rodea y los sistemas que lo componen ha sido una constante en la historia de la humanidad, este esfuerzo ha alimentado grandes epistemologías de distintas ramas por siglos; la búsqueda (o la construcción) del conocimiento bajo ciertos ‘’cánones’’ nos reúne a investigar la consolidación de los mismos. En la actualidad, una forma de realizar estas investigaciones son los estudios a nivel sociocultural que examinan en términos de prácticas, costumbres , vínculos e ideas su influencia en la sociedad y cómo emergen las relaciones de poder y el sistema que componen (Rose N, 2008) ; A su vez nos encontramos en una posición coyuntural donde el fenómeno de la globalización transversaliza la construcciòn de dichos cánones, en este sentido nos interesamos en cómo este fenómeno atraviesa la conformación psíquica humana y sus dispositivos, en todo el ciclo vital y en la mayoría de procesos, generando así un espacio de investigación cultural idóneo. Hay que denotar que el desarrollo y la constitución científica (occidental), tiende a la conglomeración de teorías y métodos que sean verificables y empíricos para el establecimiento de una dinámica enfocada en la demarcación de contenidos útiles y con el fin de generar avance en la ciencia; dicho en otras palabras, pensar en la consolidación de lo que a un nivel científico es válido, es pensar en cómo se establecen ciertos “cánones” de lo que es “válido“ y en esta misma medida, la psicología como ciencia, abarca la dimensión de un posicionamiento frente a lo que estudia y sus métodos para estudiarlo (Soto J, 2015) es decir, Estudio cultural y revisión teórica del fenómeno de la identidad 3 en relación con la proliferación de términos psicología la psicología establece parámetros explicativos para validar su lineamiento científico; esto fundamentando el modo de interacción entre lo psicológico y el sujeto que se analiza, constituyendo sus metodologías estandarizadas, generando así un dispositivo que permite identificar factores diferenciales sobre el mismo fenómeno, para luego clasificarlo y poder ‘’tratarlo’’, coexistiendo en infinidad de condiciones, realidades y circunstancias, en espacios de trabajo, intervención e investigación de una manera más sencilla e incluso permitiendo su ‘’ difusión’’ con mayor facilidad.
Ítem
Redes sociales e inteligencia emocional: Manejo de las emociones primarias en estudiantes de básica secundaria de la (INETIT), para superar las dificultades de interacción social
(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-01) Alvarado Robles, Ruth; Baena Quintana , Luz Stella; Amanda, Suárez Cruz; Nocua Sarmiento, Efraín Alonso
El presente proyecto surgió por la necesidad de abordar una problemática que hoy en día enfrentan los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Industrial de Turbana al utilizar las redes sociales. Si bien es cierto, estas aplicaciones favorecen diferentes procesos, su uso inadecuado por parte de los estudiantes genera conflictos y afecta las emociones de sus compañeros. Por ello, este proyecto tiene como objetivo promover el manejo adecuado de las emociones que generan las redes sociales en los estudiantes del grado 9°, con el fin de superar las dificultades en sus interacciones. Se utilizó un enfoque mixto, con un tipo de Investigación-Acción. La población beneficiaria está conformada por 129 estudiantes, con una muestra de 55 en edades comprendidas entre 13 y 17 años. Se utilizó un método muestral probabilístico estratificado. El proyecto se desarrolla en cuatro fases: planificación, después de delimitar el problema, se diseñó una propuesta para mejorar la problemática planteada; acción, se implementaron las estrategias planteadas en la propuesta, para que los estudiantes aprendieran a manejar las emociones que generan las redes sociales; observación, se registraron en un diario de campo aspectos relevantes como las interacciones de los adolescentes, el contenido que comparten en las redes sociales, la forma de responder ante esto, las emociones y actitudes; y reflexión sobre los hallazgos encontrados. Con el desarrollo del proyecto se evidencia que las redes sociales ejercen una influencia significativa en las emociones primarias de los estudiantes y con la implementación de la propuesta se logró que ellos contaran con herramientas para gestionar de forma saludable sus emociones y mejorar sus interacciones
Ítem
Perspectiva educativa en la Especialización en administración del talento humano y recursos militares para la defensa nacional a partir del uso de objetos virtuales de aprendizaje
(Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá., 2025-01) Cruz Ulloa, Ana Valeria; Ramirez Santiago, Miguel Nicolas; Roa Rodríguez, Patricia
La investigación “Perspectiva educativa en la Especialización en administración del talento humano y recursos militares para la defensa nacional a partir del uso de objetos virtuales de aprendizaje”, es un estudio desarrollado al interior de la escuela de capacitación más importante del Ejército Nacional que buscó analizar la perspectiva educativa en la Especialización en administración del talento humano y recursos militares para la defensa nacional a partir del uso de objetos virtuales de aprendizaje, mediante una metodología cualitativa desde un enfoque descriptivo a partir de la explicación del contexto académico de la Especialización, la descripción de los aspectos curriculares y el establecimiento de las necesidades académicas busca demostrar cómo el aprendizaje virtual puede ser una alternativa efectiva para superar las desventajas de la educación tradicional.
Logo 1
Logo 2
Logo 3
Logo 4
Logo 5
Logo 6
Logo 7