Important reflections about the right to food in Colombia for the post-conflict
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Via Iuris
Vía Iuris
Vía Iuris
Vía Iuris
Vía Iuris
Resumen
Descripción
In this article the content of the Right to Food in Colombia will be addressed from the current regulations and conceptual theoretical references, proposed by authors such as Víctor Abramovich, Amartya Sen and, Ligia Bolívar, among others, in the light of reality in Colombia, whose objective is to determine if this right is effectively guaranteed this right to food in Colombia. The research method used was historical-descriptive, in the context of the type of qualitative research. As a result, the high levels of malnutrition in the population, especially children, are presented at a constant rate of growth. The purpose of the study is to reflect on the impact that this problem generates on the Colombian population in the post-conflict period, and, as a result, to constitute a talanquera for its proper development in Colombia. It is concluded that the Colombian State must recognize: a) the existence of a lack of guarantee of the Right to Food, b) the importance of combating it to ensure the social viability of the country, and c) the priority duty to promote participation. democratic and proactive of all social sectors and, especially, of the right holders, among other conclusions.
Este artículo aborda el derecho a la alimentación en Colombia a partir de la normativa vigente y referencias teóricas conceptuales propuestas por autores como Víctor Abramovich, Amartya Sen y Ligia Bolívar, entre otros, a la luz de la realidad en el país, cuyo objetivo es determinar si efectivamente este derecho se garantiza en Colombia. El método investigativo empleado fue histórico-descriptivo, en un contexto de tipo cualitativo. Como resultado, se presentan los altos niveles de desnutrición en la población, especialmente la infantil, a un constante ritmo de crecimiento. El fin del estudio es reflexionar acerca del impacto que dicha problemática genera en la población colombiana en el posconflicto, y, a partir de ello, constituir una talanquera para su adecuado manejo en el país. Se concluye que el Estado colombiano debe reconocer: a) la carencia de garantía del derecho a la alimentación, b) la importancia de combatirlo para asegurar la viabilidad social del país, y c) el prioritario deber de propender por promover la participación democrática y propositiva de todos los sectores sociales y, especialmente, de los titulares del derecho, entre otras conclusiones.
Este artículo aborda el derecho a la alimentación en Colombia a partir de la normativa vigente y referencias teóricas conceptuales propuestas por autores como Víctor Abramovich, Amartya Sen y Ligia Bolívar, entre otros, a la luz de la realidad en el país, cuyo objetivo es determinar si efectivamente este derecho se garantiza en Colombia. El método investigativo empleado fue histórico-descriptivo, en un contexto de tipo cualitativo. Como resultado, se presentan los altos niveles de desnutrición en la población, especialmente la infantil, a un constante ritmo de crecimiento. El fin del estudio es reflexionar acerca del impacto que dicha problemática genera en la población colombiana en el posconflicto, y, a partir de ello, constituir una talanquera para su adecuado manejo en el país. Se concluye que el Estado colombiano debe reconocer: a) la carencia de garantía del derecho a la alimentación, b) la importancia de combatirlo para asegurar la viabilidad social del país, y c) el prioritario deber de propender por promover la participación democrática y propositiva de todos los sectores sociales y, especialmente, de los titulares del derecho, entre otras conclusiones.
Palabras clave
Ciudadanía, derecho a la alimentación, derechos humanos, normativa, participación, posconflicto