Hipersexualización en los niños y niñas del curso 102 de la Institución Educativa Distrital Toberín

Resumen

Este estudio aborda la hipersexualización infantil en los niños y las niñas del curso 102 de la Institución Educativa Distrital Toberín, en Bogotá. El fenómeno, influido por medios, publicidad y entornos socioculturales, amenaza el desarrollo emocional, social y psicológico de los menores al imponerles conductas y roles sexuales prematuros. El objetivo general fue indagar cómo los factores sociales, familiares y mediáticos influyen en la hipersexualización. Específicamente, se buscó identificar narrativas familiares y docentes, categorizar dinámicas familiares que contribuyen al fenómeno y reconocer percepciones sobre el impacto del consumo mediático. La investigación utilizó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y una estrategia metodológica etnográfica. Se recolectaron datos a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas a docentes y padres y madres de los niños y niñas del curso 102 y se realizaron observaciones y análisis para contextualizar las dinámicas de hipersexualización en un entorno educativo urbano. Los resultados revelan que las influencias mediáticas y familiares tienen un papel fundamental en la promoción de conductas hipersexualizadas en los niños y niñas. Se identificaron narrativas, dinámicas familiares y patrones de consumo mediático que contribuyen a la normalización de la hipersexualización, lo cual afecta el desarrollo de los y las menores. Se destaca la necesidad de programas educativos dirigidos a familias y docentes para abordar la hipersexualización desde un enfoque preventivo. El estudio subraya la importancia de entornos escolares y familiares seguros, así como estrategias educativas que fomenten el desarrollo integral y respeten la infancia.

Descripción

Palabras clave

Citación