La inclusión social y el bienestar emocional: Camino hacia la autosuficiencia en niños y niñas del municipio de Guasca.

Resumen

La carencia de espacios donde se promueva la inclusión social y el desarrollo integral en los niños y las niñas que habitan el municipio de Guasca, es una necesidad que se debe atenderteniendo en cuenta el desarrollo de habilidades para el siglo XXI. Por ello, la investigación aborda la siguiente pregunta problema: ¿Cómo fortalecer la inclusión social y el bienestar emocional en los niños y las niñas del municipio de Guasca? A partir del reconocimiento de que los niños y las niñas tienen un acercamiento genuino con los caballos, se propuso ver la equitación como una herramienta para fomentar el bienestar emocional, el autoconocimiento y el desarrollo integral, fortaleciendo la inclusión social de las infancias en el municipio. En la metodología se parte del enfoque cualitativo desde un tipo descriptivo, centrada en la recuperación de experiencias y aprendizajes para proponer una escuela del cuidado y la recuperación emocional a partir de la equitación. Frente a los hallazgos, se encontró que, al realizar actividades de equitación con los niños y las niñas, estos desarrollan habilidades y aptitudes de comunicación, interacción social, empatía y trabajo en equipo, lo cual contribuye significativamente a la inclusión social. Además, el vínculo que se construye con los caballos puede proporcionar un apoyo emocional y servir como medio para la expresión saludable de sentimientos y emociones.
The lack of spaces where social inclusion and comprehensive development are promoted in the boys and girls who live in the municipality of Guasca is a need that must be addressed taking into account the development of skills for the 21st century. Therefore, the research addresses the following problem question: How to strengthen social inclusion and emotional well-being in boys and girls in the municipality of Guasca? Based on the recognition that boys and girls have a genuine approach to horses, it was proposed to see horse riding as a tool to promote emotional well-being, self-knowledge and comprehensive development, strengthening the social inclusion of children in the municipality. The methodology starts from a qualitative approach from a descriptive type, focused on the recovery of experiences and learning to propose a school of care and emotional recovery based on horse riding. Based on the findings, it was found that, by carrying out horse riding activities with boys and girls, they develop skills and abilities in communication, social interaction, empathy and teamwork, which contributes significantly to social inclusion. Additionally, the bond that is built with horses can provide emotional support and serve as a means for the healthy expression of feelings and emotions.

Descripción

Palabras clave

Citación