Lectura en Movimiento, Estrategia Movilizadora de Habilidades críticas y Analíticas en la Primera Infancia.

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.

Resumen

Reading in Movement, Strategy for Mobilizing Critical and Analytical Skills in Early Childhood, seeks to encourage generic skills in students, through different literary mediations, which allow them to enjoy the reading process, creating spaces where they can be leaders that positively impact their relationships with their peers, also, give their arguments and views with strength and clarity on certain issues and develop skills to create, imagine and communicate freely and spontaneously, generating, in process logic, a transit of their emotions. Validating their voices within the framework of the empowerment of an ethics of communication and citizenship skills. In such a In such a scenario, the teacher becomes a mediator who shares, listens and promotes. The strategy proposes children's literature as an excuse for the mobilization of inferential levels of reading comprehension, allowing children to organize sequentially the narration told, revisiting it over and over again; categorizing iconic or representative outlines in a disaggregated manner from the identification of characters, actions, places and the denouement or closure of the story. This scenario calls for collaborative and synergic work among peers. This proposal has a defined methodological route, which starts with learning scenarios, where teachers are qualified from the technical line of implementation, and then accompanied in some interaction spaces located in the classroom, in order to carry out a modeling exercise of the strategy. In process logic, the educational intervention project was proposed from the inquiry, using instruments that favored a characterization of the population and its particular needs; from the design and consolidation of its relevance and scope; and from the implementation, in order to impact the teachers' praxis.

Descripción

Lectura en Movimiento, Estrategia Movilizadora de Habilidades críticas y Analíticas en la Primera Infancia, busca incentivar en los y las estudiantes habilidades genéricas, por medio de diferentes mediaciones literarias, que les permitan disfrutar el proceso de lectura, generando espacios donde puedan ser líderes que impacten positivamente la relaciones con sus pares, además, dar sus argumentos y puntos de vistas con solidez y claridad sobre determinados temas y desarrollar habilidades para crear, imaginar y comunicarse de manera libre y espontánea, generando, en lógica de procesos, un tránsito de sus emociones. Validando sus voces en el marco de la potenciación de una ética de la comunicación y de habilidades ciudadanas. En un escenario tal, el maestro (a) se convierte en un mediador que comparte, escucha y promueve. La estrategia propone a la literatura infantil como una excusa para la movilización de niveles inferenciales de comprensión lectora, permitiendo que niños y niñas organicen secuencialmente la narración contada, revisitando una y otra vez a la misma; categorizando esquelas icónicas o representativas de manera desagregada desde la identificación de los personajes, las acciones, los lugares y el desenlace o cierre del relato. Este escenario convoca al trabajo colaborativo y sinérgico entre pares. Esta propuesta tiene una ruta metodológica definida, la cual parte de unos escenarios de aprendizaje, donde los y las maestras son cualificados desde la línea técnica de la implementación; para luego ser acompañados (as) en unos espacios de interacción situados en el aula, a fin de realizar un ejercicio de modelación de la estrategia. Posteriormente, a través de escenarios de acompañamiento se construye desde la reflexión conjunta, para promover una apropiación por parte de estos importantes actores.En lógica de procesos, el proyecto de intervención educativa, se propuso desde la indagación, utilizando instrumentos que favorecieran una caracterización de la población y sus necesidades particulares; desde el diseño y consolidación de su pertinencia y alcances y, desde la implementación, a fin de impactar la praxis de los maestros y maestras.

Palabras clave

Citación