Trafficking in persons and the violation of rights within the framework of the Political Constitution of Colombia of 1991
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Via Iuris
Vía Iuris
Vía Iuris
Vía Iuris
Vía Iuris
Resumen
Descripción
This article makes a critical-descriptive analysis, product of the revision of international instruments, legal documents and doctrine, regarding the commission of the crime of trafficking in persons in its different modalities. It is justified as it is a reflection that allows us to highlight the characteristics and factors that complicate this problem, taking into account that cases and victims have been increasing in alarming proportions, to be considered one of the most profitable criminal behaviors that generates the violation of a chain of fundamental rights. To this end, it is analyzed whether in Colombia the crime of trafficking in persons is addressed from a perspective of recognition and protection of rights, or only regulated through a normative approach to criminal policy. Finally, it concludes by addressing the importance of the recognition of acts that proclaim the principles of protection of the human being, not only from the formal point of view but from its material protection, conclusions that are not intended to be closed, but seek to open the door to new proposals regarding the protection and recognition of rights to victims of the crime of trafficking in persons in Colombia.
El presente artículo realiza un análisis crítico-descriptivo, producto de la revisión de instrumentos internacionales, documentos legales y doctrina, respecto de la comisión del delito de trata de personas en sus diferentes modalidades. Se justifica en tanto que es una reflexión que permite evidenciar las características y factores que complejizan esta problemática, teniendo en cuenta que los casos y las víctimas han venido en aumento en proporciones alarmantes, hasta considerarse una de las conductas delictivas de mayor provecho económico que genera la vulneración de una cadena de derechos fundamentales. Para tal fin, se analiza si en Colombia el delito de trata de personas se aborda desde una perspectiva de reconocimiento y protección de derechos, o solo se regula a través de un enfoque normativo de política criminal. Por último, se concluye abordando la importancia del reconocimiento de actos que proclamen los principios de protección del ser humano, no solo desde el punto de vista formal sino desde su protección material, conclusiones que no pretenden ser objeto de cierre, sino que procuran abrir la puerta a nuevas propuestas respecto de la protección y reconocimiento de derechos a las víctimas del delito de trata de personas en Colombia.
El presente artículo realiza un análisis crítico-descriptivo, producto de la revisión de instrumentos internacionales, documentos legales y doctrina, respecto de la comisión del delito de trata de personas en sus diferentes modalidades. Se justifica en tanto que es una reflexión que permite evidenciar las características y factores que complejizan esta problemática, teniendo en cuenta que los casos y las víctimas han venido en aumento en proporciones alarmantes, hasta considerarse una de las conductas delictivas de mayor provecho económico que genera la vulneración de una cadena de derechos fundamentales. Para tal fin, se analiza si en Colombia el delito de trata de personas se aborda desde una perspectiva de reconocimiento y protección de derechos, o solo se regula a través de un enfoque normativo de política criminal. Por último, se concluye abordando la importancia del reconocimiento de actos que proclamen los principios de protección del ser humano, no solo desde el punto de vista formal sino desde su protección material, conclusiones que no pretenden ser objeto de cierre, sino que procuran abrir la puerta a nuevas propuestas respecto de la protección y reconocimiento de derechos a las víctimas del delito de trata de personas en Colombia.
Palabras clave
Convenios internacionales, derechos, Estado social de derecho, protección y reconocimiento de derechos, trata de personas