Fortalecimiento del desarrollo psicomotor grueso y la atención en niños de transición y tercero

View/ Open
Citación
- Views
- Downloads
Date
2016-06xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
Este trabajo de investigación nace de la observación de los movimientos que realizan los
niños de transición y tercero de primaria, mientras ejecutan actividades con su cuerpo, se
seleccionan algunos ítems específicos del desarrollo psicomotor de los niños de cinco y ocho
años y se relacionan con los tipos de atención predominante en los niños, mientras realizan
actividades dancísticas propias de sus edades y grados escolares.
Se toman como antecedentes teóricos las tesis de autoras que han analizado el desarrollo
psicomotor en relación con la danza, como son Maganto en el (2000) y Megías en el (2009),
referencias de investigadores del proceso de atención, Tulving (1985) y Vega en (1988), dos
autores que han estudiado la danza en Colombia, Londoño en (1995) y Vahos en (1998); para
realizar una observación más puntual del objeto de estudio, se plantean unas listas de chequeo
fundamentadas en el examen psicomotor de Vayer y el modelo clínico de atención de Sohlberg
y Mateer (1987-1989), con el fin de que el docente las use como instrumento de observación y
registro de actividades específicas de movimiento y tipo de atención predominante durante la
ejecución.
Formula una estrategia metodológica basada en diferentes expresiones dancísticas
propias de los niños, como son las rondas, juegos tradicionales y bailes modernos, organizados
secuencialmente en una serie de actividades, que tienen por objetivo intervenir la exploración y
reconocimiento corporal, lateralidad, coordinación dinámica, segmentación, disociación de
movimientos e interacción con los pares.
El propósito de la intervención planteada, contempla aspectos relevantes del desarrollo
psicomotor, la atención y el manejo del cuerpo como expresión artística, con el fin de fortalecer
el desarrollo de las funciones cerebrales que intervienen en el desarrollo de la motricidad gruesa
y los procesos de aprendizaje de los estudiantes desde los primeros años de escolaridad,
permitiendo desarrollar a futuro, destrezas corporales más eficaces que puedan responder
adecuadamente al desarrollo de conceptos de otras asignaturas y observando en la ejecución en
danza, una alternativa seria de estimulación de las zonas y funciones cerebrales relevantes para
el aprendizaje.