Análisis de la regulación financiera internacional desde el contexto de la financiarización

View/ Open
Citación
- Views
- Downloads
Date
2016xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
El proceso de globalización logró abrir nuevos espacios que favorecieron la expansión
financiera y económica, beneficiando al crecimiento del sistema financiero gracias a los
excedentes de capital acumulado y a la fortaleza del mismo dentro de la lógica de la
financiarización. De igual manera, la regulación contable y financiera ha establecido
nuevas reglas para la contabilidad de aplicabilidad mundial, desarrollada con un interés
político por parte de los organismos de carácter internacional de orden privado que
hacen parte de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI)1. El objetivo
central de esta homogenización es dar seguridad al inversionista y al accionista de
capital extranjero. Colombia no es ajena a la globalización de la economía y mucho
menos a esta normalización contable, para ello ha promulgado un nuevo marco jurídico
para la práctica contable y de la auditoría siguiendo las directrices de órganos
supranacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional
(FMI) (Mejia, 2009).
El objetivo de este artículo es analizar el contexto de la financiarización y cómo ha
influenciado en el desarrollado de los Estándares de Información Financiera por parte
de los entes reguladores privados internacionales y cómo han repercutido en Colombia
a través de las exigencias de estos organismos hacia una convergencia a este modelo de
regulación; por tal motivo para fundamentar el estudio del tema planteado, se
establecerá una metodología exploratoria de tipo histórico y documental centrada en los
temas mencionados
Collections
- Contaduría Pública [68]