Propuesta para el aprovechamiento de los residuos orgánicos en la sede nueva Colombia de la Institución San José de Orito Putumayo

View/ Open
Citación
- Views
- Downloads
Date
2022Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
En la I.E San JOSE, sede Nueva Colombia, se presentan varios problemas ambientales y escasos planes de contingencia hacia los mismos, dentro de esta sede se evidenció la carencia de puntos ecológicos, la disposición de residuos orgánicos e inorgánicos, sin ningún tipo de clasificación y/o aprovechamiento, lo cual viene generando una cultura del desperdicio y manejo inadecuado de los residuos sólidos en la comunidad educativa, cabe resaltar que esta sede cuenta con un espacio para siembra, el cual no está debidamente aprovechado; por esta razón se planteó la implementación de un proceso interdisciplinar de educación ambiental, mediante acciones ambientales con las cuales se permita transformar el sistema educativo y pedagógico, con el fin de introducir la dimensión ambiental en la cultura de la población educativa, no de una manera teórica, sino de una manera práctica, llevando así a realizar diferentes actividades, que nos permitan garantizar el manejo integrado de los residuos orgánicos y su respectiva utilización dentro de una huerta escolar que brinde alimentos sanos a toda la población estudiantil. La generación de residuos orgánicos se ha convertido en una problemática que afecta la biodiversidad, la economía y la seguridad alimentaria. La biodiversidad: porque todos los residuos que salen del restaurante, contaminan tanto el suelo, el aire, y van emitiendo CO2, en pequeñas cantidades, pero si no se controla desde estos espacios, cada día será mas fuerte, ayudando a la degradación de la capa de ozono y aumentando el cambio climático., además la proliferación de insectos, roedores ocasionando infecciones, alergias y enfermedades dentro de la economía, como es conocido, los bien llamados PAE( programa de alimentación escolar), una organización , que con fondos públicos, lleva hasta las instituciones, en este caso nuestra sede, un complemento alimentario para los niños registrados dentro del SIMAT, según el número de matrícula por conocimiento del señor coordinador, se trata de dar alimentación a todos los estudiantes, ya que son de estratos, 0 y 1, y sus padres dicen que esto es de gran ayuda, para la economía de sus familia; seguridad Alimentaria: los malos hábitos, hacen que el estudiante, desperdicie los alimentos; y si esto llega a oídos de los del comité del PAE, se dejaran menos cupos, perjudicando así, no solo al estudiante, la familia, sino también a la sede.